Enfoque de la Cultura en el Ecuador
martinalejoSíntesis10 de Febrero de 2015
683 Palabras (3 Páginas)350 Visitas
hola. Gobierno:
De acuerdo a lo establecido en la Constitución de 2008, en su Artículo 1.
“El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible”.
Enfoque de la Cultura en el Ecuador
El Ecuador ha declarado su intención de construir la sociedad del Buen Vivir, y los derechos y deberes para este proceso han sido establecidos en varios capítulos y artículos de la Constitución Ecuatoriana. Este proceso se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.
El Ecuador reconoce a la Cultura bajo el enfoque de Interculturalidad y plirinacionalidad y asume los derechos culturales tanto en su dimensión individual como colectiva. El trabajo realizado a nivel institucional opera además bajo un enfoque de “desfolclorización” de las manifestaciones, tradicionales y ancestrales, entendido el folclor como la reconstrucción de las prácticas, instituciones y ceremonias ancestrales y originarias en medios y situaciones distintas a las originarias, reduciéndolas a un evento o fenómeno aislado, para exposición.
El Ecuador reconoce tanto a los pueblos como a las nacionalidades que conviven dentro de su territorio.
¿Qué es una Nacionalidad Indígena?
Es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que se autodefinen como tales, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.
¿Qué es un Pueblo Indígena?
Se definen como las colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política y legal.
Nacionalidades indígenas del Ecuador:
Achuar, Awa, Aí Cofán, Chachi, Épera, Huaorani, Kichwa de la Amazonía, Shiwiar, Shuar, Tsáchila, Zápara.
Pueblos Indígenas del Ecuador:
Chibuleo, Kañari, Karanki, Kayambi, Kisapincha, Kitukara, Los Panzaleo, Manta Huancavilca Puná (uno solo), Natabuela, Otavalo, Puruhá, Salasaca, Saraguro, Secoya, Siona, Waranka.
Además, están presentes los pueblos Afroecuatoriano y Montubio.
En la historia cultural ecuatoriana se registran aspectos que han facilitado la persistencia de su ser como país, a pesar sus clivajes étnicos, regionales y culturales:
Considerando la larga, mediana y corta duración, podemos identificar elementos de cohesión nacional generados a varios niveles. En primer lugar, los generados desde el ámbito estatal serían: la simbólica, el panteón nacional (héroes, heroínas, personas ilustres) y su ritualidad; la convocatoria y movilización en respuesta a las guerras fronterizas; la identificación generada a través del aparato escolar público (escuelas, universidades); el discurso de integración reformista-nacionalista; el apoyo al deporte y la promoción de íconos deportivos, entre otros. Un segundo nivel se generaría en la sociedad civil, desde los conceptos, prácticas y experiencias organizativas en torno a lo nacional-popular, a saber,
...