ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoques De Cultura

jozekminguilloc29 de Octubre de 2012

5.322 Palabras (22 Páginas)942 Visitas

Página 1 de 22

Algunos enfoques teóricos sobre la cultura

Dr. Felipe Estrada Ramírez

Asumimos una concepción filosófica de la cultura, fundada en el hombre y la actividad humana como principio estructurador, sin embargo he considerado pertinente exponer de modo panorámico otros enfoques teóricos en torno a dicho concepto por distintas corrientes y tendencias de corte sociológico, antropológico, axiológico, epistemológico, etc.

Sin intentar hacer un tratado sobre historia y teoría de la cultura, que de por sí, constituiría contenido para varias tesis doctorales, he tratado de reflejar varios enfoques teóricos sobre dicho concepto, en cuanto a sentido, definición, estructura, dimensiones, etc. Pero que de una forma u otra resultan unilaterales y abstractos por carecer de un enfoque sistémico – procesal, capaz de abordar la cultura como producción humana polifuncional que incluye los procesos y resultados materiales y espirituales creados por el hombre.

Al final de este epígrafe, se hace un breve análisis que cierra el capítulo, sobre las aportaciones realizadas a la sistematización del concepto de cultura por parte de filósofos marxistas de América Latina y de la antigua URSS, a veces poco conocidos por la comunidad científico– filosófica occidental. Autores que partiendo de Marx, Engels y Lenin, han realizado síntesis creadoras alrededor de esta importante categoría. Particularmente han sido reveladoras por su trascendencia innovadora, los filósofos que han trabajado de modo profundo y sistemático la actividad como categoría filosófica, sus atributos cualificadores (conocimiento, valor, praxis y comunicación ), así como las fuentes generadoras de realización de la actividad ( necesidad – interés – fin – medios y condiciones – resultado ), así como el proceso de conversión recíproca de lo ideal y lo material, a través de la praxis.

Igualmente constituyen aportes sustanciales a la teoría de la cultura, las elaboraciones hechas por culturólogos soviéticos, dirigidas a la relación de la historia con la cultura, el mecanismo de la acción de las leyes sociales y la cultura, lo objetivo y lo subjetivo en la cultura y el determinismo y la libertad, entre otros.

En otro orden de planteamiento de problemas, debe subrayarse además las concepciones pedagógicas en torno a la cultura y su tendencia a la absolutización del momento cognoscitivo. Igualmente, la creencia de que la aprehensión cultural es un problema de la educación y los maestros y profesores.

Primero hay que aprender los sentidos culturales en forma de conocimientos y destrezas de convivencia social: prácticos, teóricos y artísticos, para luego integrarse en la sociedad a partir de esos conocimientos y destrezas. En épocas pasadas estas enseñanzas eran realizadas en el seno de la familia, pero con la modernidad las sociedades humanas se han vuelto cada vez más complejas y la tarea de enseñar a las generaciones jóvenes ha sido asignada a una especialidad y su correspondiente especialista: a la educación y a los maestros y profesores.

En otra dirección de análisis en busca de los sentidos culturales y la construcción cultural, algunas corrientes teóricas parten de la fenomenología hasta llegar al post-estructuralismo y se exploran los aspectos textual-discursivos en la constitución de la persona, la incorporación de signos en el cuerpo y su constitución a través de la práctica social. Estas corrientes se dirigen a revelar las relaciones entre el cuerpo, las relaciones sociales y las formas culturales. Se entiende el cuerpo no en su sentido biológico, sino en tanto que construcción cultural.

En ese proceso de construcción social juega un papel fundamental la relación entorno-sociedad y consiste en el estudio de las relaciones entre el medio natural, la sociedad y la cultura. Muchos autores han contribuido, y continuarán contribuyendo con sus puntos de vista a esclarecer esta relación.

Se pueden identificar, en forma esquemática, tres grandes tendencias interpretativas o perspectivas de análisis de esta literatura:

a. Las perspectivas de los pueblos primitivos sobre sus respectivas maneras de relacionarse con la naturaleza, generalmente enfatizando la estrecha relación interdependiente de la sociedad humana con la naturaleza. Esta perspectiva también puede encontrarse en la conciencia occidental tardía del impacto del desarrollo tecnológico en la sociedad.

b. La perspectiva occidental que acompaña la transformación e integración del mundo resultante de las innovaciones tecnológicas y de la formación de un mercado mundial, tiende a subrayar que esta sociedad es artífice del progreso y liberadora de las trabas y limitaciones del medio.

c. La gama intermedia de posiciones acerca de la relación entre el medio, la naturaleza y la sociedad, que refleja los tropiezos del pensamiento para precisar esa relación: ejemplo de ello son el determinismo geográfico, la indeterminación del medio sobre la evolución social y cultural, y la ecología cultural.

Existe también una jerarquía en las escalas que han utilizado las ciencias sociales y en particular la antropología social para reflexionar acerca de la relación del medio con la sociedad. Hay una primera escala local, que corresponde al ámbito geográfico e histórico en el que se ha desarrollado una cultura, el ámbito de autonomía política de una sociedad simple. El espacio geográfico de la cultura y la extensión del poder político de una sociedad compleja resulta ser el otro extremo de esta escala para el estudio de esa relación. En la antropología social destacan el área cultural, la región y la nación.

La antropología social combina sus conocimientos adquiridos por el método etnográfico con aquellos que otra disciplinas sociales ( como la geografía, la historia, la economía, la sociología, la planificación ) adquieren con sus propios instrumentos. De tales diálogos interdisciplinarios emergen importantes contribuciones de esta relación entre el medio y la sociedad. 23

La etnografía pone énfasis en el estudio de los grupos humanos y ha sido el enfoque predilecto de los representantes de las teorías formales dedicadas al estudio de la transmisión cultural, la aculturación, el cambio cultural y la relación entre cultura y personalidad. Estos son procesos grupales complejos, y el énfasis de la etnografía en el descubrimiento de las creencias compartidas, las prácticas, los artefactos, el conocimiento popular y el comportamiento, destaca los mecanismos que están en la base de dichos procesos.

Los etnógrafos dedicados y muy interesados en desarrollar y aplicar las teorías sobre el cambio educativo, la enseñanza escolar, las relaciones sociales, culturales y la organización de la instrucción, consideran que los usos de los espacios que hace una sociedad son parte constitutiva de la misma. Dichos usos manifiestan las prácticas, los valores, los imaginarios, y las relaciones sociales. El espacio es considerado no sólo como contexto sino como una variable que está en relación con el desarrollo del grupo humano que lo habita. Por medio de las modificaciones en dichos usos podemos analizar el cambio social y cultural.24

Las relaciones de parentesco, familiares y las redes sociales constituyen un elemento esencial de la organización social y cultural, así como de la relación individuo-sociedad. Estas relaciones no son inmunes a los procesos de globalización y de modernización, por lo cual se pone énfasis en aquellos procesos de cambio referidos a las nuevas y viejas modalidades de estructuración de las relaciones y de las redes sociales como expresión de la solidaridad y la libertad.

El multiculturalismo, contextos locales y teoría crítica, constituyen también enfoques teóricos. Por lo tanto, se debería incorporar la historia de un grupo de teorías que dieron cuenta de estos fenómenos, como condición crítica necesaria para pensar el fenómeno en su dimensión actual.

Un ejemplo de esto es la utilización en el debate norteamericano de teorías latinoamericanas, como la pedagogía de Paulo Freire, que deben ser abordadas como un elemento fundamental de las discusiones.

Freire, establece que la cultura nace de la relación de dependencia, visto como un fenómeno que da origen a distintas formas del ser, de pensar, expresarse y de manifestarse en la sociedad.25 Este autor identifica la existencia de una configuración histórico- cultural, a la cual llama “cultura del silencio”; es una expresión supraestructural que condiciona un tipo especial de conciencia, vista esta desde su totalidad, en donde las culturas pueden ser dominadas.

Paulo Freire identifica dos formas de acción cultural que se dan en la sociedad, la primera es, “la acción cultural para la libertad, caracterizada por el diálogo, su objetivo, es la concientización del hombre y la otra, la acción cultural para la dominación y que sirve para domesticar al hombre”. 26

Se hace necesario, entonces que una teoría social sensible al multiculturalismo sea construida multiculturalmente y para ello hay que estar atento a lo que nos pueden enseñar los problemas locales y sus portadores.

En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo; por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era “cultivada”. Según el Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, es solo en el siglo XX que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com