Ensayo de liderazgo y negociacion
KUCHISEnsayo8 de Enero de 2016
700 Palabras (3 Páginas)748 Visitas
En tiempos de crisis solo la imaginación (el cómo negociar) es más importante que el conocimiento, pues aquí principalmente en México y en muchas partes del mundo estamos atravesando una situación económica poco favorable para la mayoría de las personas. Pues no solo el apoderado debe saber negociar sino todo el mundo. En este apartado se podrá saber al dedillo los tipos y estrategias de negociación para tomar decisiones inteligentes en cualquier minuto.
Saber manejar un negocio o negociar es fundamental y aprender a desarrollar métodos y estrategias para facilitarnos obtener un acuerdo beneficioso para nuestra persona es cabal.
Comenzamos definiendo la negociación como un proceso en el que dos o más partes intercambian bienes y servicios, y tratan de ponerse de acuerdo en la tasa de cambio para cada quien. Las características más comunes de una negociación suelen ser: a partir de un conflicto de necesidades y deseos entre dos o más partes para llegar a un acuerdo en lugar de luchar abiertamente. Existe un proceso de negociación el cual nos dice que hay que definir la naturaleza del conflicto con el fin de concretar las metas a las cuales queremos llegar, a esto se le llama preparación y planeación. Des pues de este paso se tiene que definir las reglas las cuales nos definen condiciones en el pacto a realizar. Como tercer punto tenemos la aclaración y justificación, en este paso se aclaran y se testifican las demandas originales. Hecho esto de asciende a la toma de acuerdos y solución de problemas. Y por último en el cierre e interpretación se formaliza el acuerdo realizado.
Del mismo modo existen diferentes intereses en las negociaciones pues los sustantivos son los que están directamente relacionados con problemas económicos y financieros, los intereses de procesos con el modo en que se realiza la negociación, y los de una relación para evitar hacer algo que dañe a la otra parte negociadora. Se debe tener en cuenta que los intereses pueden cambiar a partir de la interacción entre varias partes. Si nuestra negociación se ve alterada puede intervenir un tercero neutral ya sea mediador, consultor o conciliador con el fin de realizar acuerdos a través del razonamiento por medio de la comunicación y el análisis. Por otro debemos saber decir NO a negociaciones no éticas, que nos puedan perjudicar o que no sea de nuestro enteres personal ya que solo nos dispararíamos una responsabilidad innecesaria en ese momento.
Ahora, hablando de NEGOCIACIÓN DISTRIBUTIVA podemos notar que su principal característica es definir dentro de la negociación quien se lleva la mayor parte de la cantidad de bienes o servicios por repartir, un ejemplo claro de este tipo de negociación es el acuerdo laboral sobre salarios a través de los representantes sindicales. Las estrategias más sobresalientes de este tipo de negociación son: valorar el objetivo, el manejo de la impresión de la otra parte, modificación de las percepciones de la otra parte, manipulación de los costos reales de retraso o la conclusión. Las posiciones adoptadas aquí son que toda negociación en su inicio adopta posiciones que irán cambiando de acuerdo a la información y conducta de la otra parte
Diferente a la NEGOCIACIÓN INTEGRADORA O DE COOPERACIÓN la cual se caracteriza por operar con la suposición de que hay dos o más arreglos ganar- ganar y algunos de sus factores son metas en común, confianza en la validez de la posición de la otra parte, comunicación clara, motivación y compromiso. Su estrategia de negociación es: identificar y definir el problema, comprender el problema y llevar los intereses y necesidades a la mesa, generar soluciones alternas para el problema a partir de lluvia de ideas, lluvia de ideas electrónicas o apoyo de grupos secundarios y evaluar esas opciones y seleccionar entre ellas basándose en la calidad.
Conclusiones:
-Para
...