Ensayo sobre la resiliencia y su utilidad para afrontar los conflictos en su ambiente laboral
Adriana Cázares OrdazEnsayo14 de Agosto de 2023
747 Palabras (3 Páginas)137 Visitas
Ensayo sobre la resiliencia y su utilidad para afrontar los conflictos en su ambiente laboral.
Dentro de las múltiples funciones que cumple la resiliencia en las organizaciones destacan:
La capacidad para prevenir la ocurrencia de consecuencias negativas.
La capacidad para prevenir el empeoramiento de las consecuencias negativas al paso del tiempo.
La capacidad para recuperarse de las consecuencias negativas de un evento.
Funciones sumamente importantes que, aunadas a la inteligencia emocional contribuyen a la resolución de conflictos, permiten enfrentar retos y transformar las debilidades en fortalezas.
La presión y responsabilidad, incapacidad de aceptar el fracaso, falta de tiempo para la familia, falta de apoyo y reconocimiento de compañeros y superiores, frustración y ambigüedad sobre el futuro, entre otros, dentro del mundo laboral son factores de riesgo que como ya se estudió anteriormente, pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas que, al estar presentes, incrementan la posibilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud (Hein, 2004).
La resiliencia nos hace capaces de responder rápidamente a la incertidumbre, razón por la que es una gran herramienta que otorga una ventaja competitiva para atravesar situaciones que generen frustración de manera positiva, convirtiendo cada momento difícil en una oportunidad de crecimiento que nos lleva a hacer cambios y si se ve positivamente es una oportunidad para mejorar ya que genera nuevos sentidos.
Dentro de las características de las personas resilientes se encuentran:
Aceptar la realidad, comunicar con transparencia, informar de la situación real (comunicación objetiva y efectiva).
Contar con valores sólidos ya generan sentido porque ofrece maneras de interpretar y encauzar los acontecimientos (valores estables y compartidos).
Hacer el máximo con lo que se tiene a la mano, usar lo mejor posible los recursos para conseguir el objetivo, la más efectiva es la que se elabora sobre la base de normas y rutinas sólidamente fijadas (saber improvisa
Somos resilientes cuando afrontamos los desafíos con naturalidad, mantenemos el buen nivel de relaciones interpersonales, calidad de vida en el trabajo, el desempeño y la productividad.
Existen ambientes que promueven conductas positivas y condiciones propicias para la resiliencia y otros que generan gran tensión en las personas y dificultan su desarrollo (Zaldivar,1996).
Las personas contribuyen a generar tensiones debido a características de personalidad inadecuadas, nivel de preparación insuficiente para las tareas encomendadas, expectativas poco realistas, estilos cognitivos poco adecuados a las funciones, relaciones conflictivas, discriminación, trato impersonal, falta de apoyo afectivo, poca cooperación entre pares.
Los ambientes laborales nocivos afectan de manera directa la vida de las personas, los grupos y la sociedad en general, tanto a nivel personal, laboral y social.
Se afecta la calidad y cantidad de producción, se interfieren canales de comunicación, desciende la creatividad, disminuye la motivación, despreocupación por la satisfacción de los usuarios, aumentan los accidentes laborales, el ausentismo y las licencias por enfermedad.
Es probable que se generen diversos conflictos y la práctica de la resiliencia será brindar las herramientas para enfrentarlos de forma efectiva, centrándose en las posibles alternativas para su resolución.
Cuando aprendemos a ser resilientes ante un conflicto, controlamos las reacciones emocionales, identificamos las causas que ocasionaron la desavenencia, la examinamos, la comprendemos, clarificamos posibles soluciones ya podemos actuar para una resolución conveniente para todos.
Si los conflictos son parte inherente de la vida en sociedad, entonces
...