ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Escuela de Administración Científica Precursores Frederick Taylor & Henry Gantt”

FRANCISCA ANDREA GONZÁLEZInforme30 de Junio de 2021

3.958 Palabras (16 Páginas)555 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]                                                          [pic 2]

                        

“Escuela de Administración Científica

Precursores Frederick Taylor & Henry Gantt”

Tabla de Contenidos

  1.      Introducción.
  2.      Origen de la Administración.
  3.      Surgimiento de la Administración Científica.
  4.      Frederick Winslow Taylor.
  1. Biografía.
  2. Fundamentos de la Administración Científica.
  3. Principios de la administración Científica.
  4. Limitaciones de Frederick W. Taylor.

  1.     Henry Laurence Gantt.
  1. Biografía.
  2. Aportes de Henry L. Gantt de la época.
  3. Limitaciones de Henry L. Gantt.
  1.      Proyecciones.
  2.      Conclusión.    
  3.      Referencias Bibliográficas.
  1. Introducción:

Este trabajo comprende el área de la administración científica, que tiene como objetivo reconocer la importancia que tuvo ésta en la administración actual ya que gracias a ella hoy la administración es distinguida como un estudio formal y considerado como una ciencia. En primer lugar este estudio tiene como objetivo analizar principios y fundamentos que rigen el estudio de Frederick W. Taylor, principal impulsor de la administración científica, y como este marcó a un antes y un después en materia de organización de empresas.

 Por otro lado se examinará acerca del aporte que tuvo un conocido seguidor y asesor de F. Taylor llamado Henry Laurence Gantt, que incorporó nuevos métodos a la administración científica, ocupándose de la creación de un ambiente que permitiera mejores condiciones a los trabajadores y abogó a un ámbito más humanitario, el cual no era percibido por Taylor. Asimismo comprender que ambos pioneros de la administración científica cometieron errores en sus técnicas lo que permitió posteriormente el desarrollo de nuevas ideas organizacionales.

 No obstante, esto no quiso decir que sus ideas fueran completamente equivocas. En último lugar se develará el aporte que estas permitieron al desarrollo de las técnicas correctas que deben llevar a cabo en organizaciones del siglo XXI.

  1. Origen de la Administración.

“Las pirámides de Egipto y la Gran Muralla China son pruebas palpables de que mucho antes de la edad contemporánea se emprendían proyectos con tremenda envergadura en los que participaban miles de personas”. (Coulter & Robbins, 2005, pág. 26). Además se encuentra en los hogares, iglesias, gobiernos y empresas económicas de todos los pueblos. Los seres humanos comenzaron a organizar y administrar sus tareas inconscientemente desde que nacieron, ya que todas nuestras acciones, incluso las más mínimas en la cotidianidad, nos llevan a tomar una decisión. (Coulter S. P., 2000)

  1. Surgimiento de la Aministración Científica:

¿Qué es la administración?

       Podemos afirmar que la administración es el trabajo que día a día realizan los gerentes en instituciones u organizaciones, a través del cual coordinan las actividades que se realizan en estas instituciones para que así se lleven a cabo eficiente y eficazmente con otras personas y pormedio de ellas. (Coulter S. R., 2005, pág. 7)

Administración ¿Ciencia o Arte?

       Si preguntas a un gerente si la administración es una ciencia o es arte , probablemente responda que la administración engloba a ambas, ¿Por qué? ,Cuando se esta en la práctica de la gerencia existen una serie de situaciones que hay que resolver y gestiones que realizar de la mejor forma posible,lógicamente siempre procurando el bien estar de la organización, aquellas habilidades enfocan al lado artístico de la administración, sin embargo, los conocimientos que los gerentes aplican para resolver estas situaciones son la parte científica de la administración.

“La ciencia le enseña a uno a conocer, el arte enseña a hacer los gerentes deben conocer y hacer cosas con eficiencia y efectividad para tener éxito, de manera que son ciertamente una combinación científica y artística única en la práctica” (Franklin, 2000)

Enfoque Científico:

       La escuela de la Administración científica nació a principios del siglo XX impulsada por Frederick Taylor, este fundó una nueva manera de organizar el trabajo la que posteriormente se denominó Taylorismo. La teoría de la administración científica surgió, en parte, por una latente necesidad de elevar la productividad. A principios del siglo XIX, en Estados Unidos mayormente, había poca oferta de mano de obra. La única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores, que se veía bastante vulnerada debido a malas prácticas de ejecución de las tareas. (Vera, s/f)

       El  enfoque de la escuela de la administración científica es en el énfasis de las tareas .El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con la finalidad de alcanzar  una elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos que se aplicaron a los problemas de la administración son la observación y la medición.

        A esta corriente se le llama Administración Científica por la racionalización que hace de los dos métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. (Vera, s/f)

4. Frederick Winslow Taylor- Padre de la Administración Científica

4.1 Biografia Frederick Winslow Taylor

        Frederick W. Taylor nace el 20 de Marzo del año 1856 en Pennsylvania, Estados Unidos y muere el 21 de Marzo año 1915 a la edad de 59 años. Fue un Ingeniero Norteamericano que ideó la organización científica del trabajo, procedente de una familia acomodada Frederick W. Taylor abandonó sus estudios universitarios de derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia, su buen desempeño y capacidad personal lo hicieron llegar a dirigir un taller de maquinarias donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales y en base a esas observaciones surgió la idea de analizar el trabajo, dividiendo cada proceso en tareas más simples, las cuales tenían un determinado tiempo de ejecución y exigiendo a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo. El análisis del trabajo hecho por Taylor permitió disminuir en gran cantidad los tiempos muertos en los movimientos hechos por los obreros, y en los cambios de procesos que involucraban además cambios de herramientas. También estableció, un salario por pieza fabricada, en relación con el tiempo estimado empleado, el cual era una motivación para mejorar el ritmo de trabajo. Esta estrategia ayudó a ir acabando poco a poco con la disputa entre trabajadores y jefes, por los estándares de productividad. (Crisci, 2016)

       Taylor consideraba que la administración debería de ser una ciencia, tan exacta como cualquier otra, en la que la existencia de leyes, reglas y principios fueran considerados como elementos directrices de la forma de administrar. La eficiencia desde este punto de vista es considerada en términos de productividad individual.

Existen dos elementos claves en la administración:

a.  El administrador (representado por las personas que ocupan puestos de mando)
b. El trabajador (representado por las personas que ocupan puestos de subordinados).

El administrador como el elemento pensante y el trabajador como ejecutor de tareas.

4.2 Fundamentos de la Administración Científica:

       Sus experiencias como aprendiz, como obrero común, capataz, maestro mecánico y luego se  ocupó  en  trabajar  como  obrero  en  una  de  las  empresas  industriales siderúrgicas de Filadelfia, le dieron una amplia oportunidad para conocer de primera mano los problemas y las actitudes de los trabajadores y observar las grandes posibilidades para mejorar eficiencia de los trabajadores. Se dedicó durante 20 años al estudio al problema de productividad basado en los siguientes problemas:

       Identidad de los intereses del patrón y del obrero: La administración científica fundamenta que los intereses de obreros y patrones son  comunes y compartidos, siendo posible dar al obrero lo que más desea. Esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto desarrollando en el estado máximo de eficiencia. “Es posible dar al obrero lo que más desea -altos salarios- y al patrón lo que más busca: mano de obra eficiente”.  (Taylor, 1994, pág. 134)

        

       Limitación de la producción: El estudio de Taylor (1994) apreció que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (200 Kb) docx (72 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com