Estado De Situación Financiera Y De Resultados
carla.aucancela7 de Enero de 2013
4.256 Palabras (18 Páginas)1.037 Visitas
ESTADO DE SUTUACIÓN FINANCIERA
El estado de situación financiera, también llamado balance general, es el medio que la contabilidad ha utilizado para mostrar el efecto acumulado de las operaciones que se han efectuado en el pasado. Nos muestra, a una fecha determinada, cuáles son los activos con los que cuenta la empresa para las futuras operaciones, así como los derechos que existen sobre los mismos y que aparecen bajo el nombre de pasivos y capital contable.
Ddefiniciones de las partidas integrantes del estado de situación financiera:
l. ACTIVOS. El activo se refiere a todos aquellos recursos económicos que posee una empresa y que son registrados y medidos de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados.
Es muy importante, además de ser muy útil, clasificar el activo como circulante, fijo y diferido. La diferencia básica está en la frecuencia con que pueden tomarse decisiones administrativas relativas a destinar el capital a otros usos. Esta oportunidad surge cuando un activo se convierte en efectivo. El activo circulante es convertido en efectivo con mucha mayor frecuencia que el activo fijo y el diferido. La diferencia entre partidas de activo es relativa; la clasificación depende del tiempo que transcurra antes de que la partida de activo se convierta en efectivo o se consuma completamente.
Características principales del activo circulante
1. Para uso o adquisición de otros activos circulantes, para pagar deudas de corto plazo y en general para cubrir todos los gastos y costos incurridos en las operaciones normales de la empresa durante un periodo. Las partidas del activo circulante deberán presentarse en el balance general de acuerdo con su liquidez, esto es, en el orden en que normal- mente serán convertidas en efectivo.
Las siguientes partidas presentadas de acuerdo con su liquidez, deberán formar parte del activo circulante en el Estado de Situación Financiera, siempre y cuando cumplan con las características antes mencionadas: efectivo, inversiones temporales, documentos por cobrar, clientes, ingresos acumulados por cobrar, inventarios, gastos pagados por adelantado, deudores diversos.
Características principales del activo fijo
Esta representado por propiedades de la empresa físicamente tangibles que han de usarse durante más de un año en la producción y/o distribución de bienes y servicios que representan el giro normal de operaciones de la empresa y que por lo general no son fácilmente convertibles en efectivo.
Todo activo fijo, con excepción del terreno que no es depreciable ni agotable, se consume durante su vida útil en la producción de bienes y servicios, por lo tanto debe existir una cuenta de depreciación acumulada del activo correspondiente.
Características principales del activo diferido Los activos diferidos son conocidos también como activos intangibles. Un activo intangible es todo aquel activo cuyo valor reside en los derechos que su posesión confiere al propietario y que no representa una reclamación contra algún individuo o negocio. No posee propiedades físicas y se adquiere con el propósito de usarse durante su vida útil económica en las operaciones normales del negocio. No tiene existencia material y su valor verdadero depende de su contribución a las utilidades del negocio. Siempre que el activo intangible se relacione directamente con las operaciones normales del negocio, su amortización anual deberá tratarse como un costo de producción o como un gasto de operación.
Los activos intangibles más importantes son: Gastos de Instalación y Adaptación, Gastos de Organización.
2. PASIVOS. El pasivo representa todas aquellas deudas, compromisos u obligaciones presentes contraídas por una empresa, provenientes de transacciones o eventos pasados, con el objeto de financiar los bienes que constituyen el activo.
El pasivo se clasifica de acuerdo con su fecha de liquidación o vencimiento en pasivo circulante o de corto plazo y pasivo no circulante o de largo plazo. Todos ellos representan un compromiso que la empresa tiene y que ha de cubrir ya sea en el periodo en curso o en periodos futuros.
Características del Pasivo circulante
Representa toda aquella obligación que normalmente requerirá, dentro del periodo en curso, el uso de algún activo circulante o la creación de otro pasivo circulante. Otra de sus características es que por lo general se origina en conexión con las operaciones normales del negocio. Las partidas más comúnmente clasificadas como pasivo circulante son las siguientes: Proveedores, Documentos por Pagar, Impuestos por pagar, Acreedores Diversos.
Características del Pasivo a Largo Plazo
Un pasivo no circulante o de largo plazo es una obligación que normalmente tiene un vencimiento o fecha de liquidación futura con un plazo mayor a un año o al ciclo normal de operaciones a partir de la fecha del Estado de Situación Financiera.
La parte de las obligaciones a largo plazo que vence dentro del periodo siguiente a la fecha del Estado de Situación Financiera deberá mostrarse como un pasivo circulante, a menos que se vaya a rembolsar o a pagar usando fondos comprendidos dentro del activo no circulante. Algunas de las partidas que se incluyen en esta categoría son: Préstamos Hipotecarios, Obligaciones a Pagar a Largo Plazo.
3. CAPITAL. El capital de un negocio es aquella parte que resta de los activos después de que los pasivos han sido deducidos. Representa la inversión de los accionistas o socios en una entidad y consiste generalmente en las aportaciones, más las utilidades retenidos o menos las pérdidas acumuladas, más otro tipo de superávit en su caso.
Las principales partidas que forman parte del capital son: Capital Social, Aportaciones para futuros aumentos de capital, Utilidades no distribuidas y/o Pérdidas acumuladas.
Las partidas de activo, pasivo y capital se presentan divididas en el estado de situación financiera según su naturaleza, funciones o temporalidad. La tabla que se presenta a continuación indica, de manera global, la presentación que se hace en el Estado de Situación Financiera.
Cía. XYZ, S.A.
Estado de Situación Financiera
Al____de___________________de___________
ACTIVO PASIVO
Activo Circulante Pasivo Circulante
Efectivo XXX,XXX Impuestos XXX,XXX
Bancos XXX,XXX Préstamos bancarios XXX,XXX
Clientes XXX,XXX Proveedores XXX,XXX
Inventarios XXX,XXX Acreedores Diversos XXX,XXX
Otros Activos circulantes XXX,XXX Suma el circulante XXX,XXX
Suma el circulante XXX,XXX
Activo Fijo Pasivo Fijo
Edificios XXX,XXX Préstamos bancarios XXX,XXX
Dep. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX Obligaciones por pagar XXX,XXX
Maquinaria y Equipo XXX,XXX Suma el fijo XXX,XXX
Dep. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX
Otros Activos fijos XXX,XXX TOTAL PASIVO XXX,XXX
Dep. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX
Suma el Fijo XXX,XXX
CAPITAL
Activo Diferido Capital Social XXX,XXX
Gtos de Inst y Adapt XXX,XXX Resultados ejerc ant. XXX,XXX
Amort. Acumulada XXX,XXX XXX,XXX Resultado del ejercicio XXX,XXX
Otros Activos Diferidos XXX,XXX
Suma el Diferido XXX,XXX TOTAL CAPITAL XXX,XXX
TOTAL DE ACTIVO XXX,XXX TOTAL PASIVO Y CAPITAL XXX,XXX
ESTADOS DE RESULTADOS
El estado de resultados muestra, un resumen de los resultados de operación de un negocio concernientes a un periodo de operaciones. Su objetivo principal es medir u obtener una estimación de la utilidad o pérdida periódica del negocio, para permitir al analista determinar qué tanto ha mejorado dicho negocio durante un periodo de tiempo, generalmente un año, como resultado de sus operaciones.
EL ESTADO DE RESULTADOS: FORMAS DE PRESENTACIÓN
En lo que se refiere a la forma de presentar el estado de resultados existen, básicamente, dos formas. La primera y la más sencilla consiste en un formato de una sola resta en la cual se agrupan por un lado todos los ingresos y/o ganancias y por otro todos los gastos y/o pérdidas. Al total de ingresos y/o ganancias se le resta el total de gastos y/o pérdidas y se obtiene la utilidad neta.
La segunda forma que es la más útil, y que generalmente es más usual, se presenta en un formato en el que las partidas son agrupadas según las funciones a las que pertenecen. En este formato se presentan varias cifras de utilidad según se van restando los diferentes grupos de gastos y/o pérdidas.
El formato que se presenta a continuación corresponde a la segunda forma de
...