ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estados Financieros

gym14101020 de Mayo de 2013

27.615 Palabras (111 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 111

Universidad Autónoma del Estado de México

C.U UAEM TEXCOCO

LIC. CONTADURIA

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

“ANTOLOGÍA”

PROFESORA:

Arzate Banda Viridiana

ALUMNOS:

Aguilar Lizardi Jorge Armando

Bustamante López Alejandra

García Sánchez Ilse Denise

Gutiérrez Adame Ma. Lidice

Hernández Pérez Arquímedes César

Islas Castañeda Denisse

Morales Víctor Sehidy Nataly

Pérez Gonzalez Giovanni

Rodríguez sosa Wendy Tania

Trejo Suarez Christian Noel

INDICE

Introduccion………………………………………………………………………….

Fusión de sociedades……………………………………………………………..

Escisión de Sociedades……………………………………………………………

Disolución y Liquidación de sociedades………………………………………..

Ley de Concursos Mercantiles…………………………………………………….

Consolidación Bancaria………………………………………………………………

Conclusión………………………………………………………………………………..

Bibliografia

INTRODUCCION

Fusión

De sociedades

FUSION DE SOCIEDADES

 Concepto

La fusión es el efecto de unirse a varias sociedades en una sola entidad jurídicamente independiente.

El concepto de fusión implica la disolución de una o varias sociedades jurídicamente independientes, con la subsistencia de una o nacimiento de otra nueva que absorbe todos los derechos y obligaciones de las sociedades fusionadas. Lo anterior implica la unión de propiedad y dirección común.

Robert L. Mantilla Molina en su libro de Derecho Mercantil, trata a la fusión como un caso especial de la disolución de las sociedades mediante la cual una sociedad se extingue por la transmisión total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, o que se constituye con las aportaciones de los patrimonios de dos o más sociedades que en ella se fusionan.

En el primer caso, se habla de incorporación de la sociedad que desaparece en la que subsiste, o de absorción en ésta de aquella; en el segundo, de fusión pura de varias sociedades, que se extinguen para crear una nueva. A esta forma se llama fusión por integración.

Las empresas se disuelven sin liquidarse al fusionarse para constituir una nueva o cuando se incorpora a una ya existente.

La Ley General de Sociedades Mercantiles no define el concepto de fusión.

 Razones para que las empresas decidan fusionarse

Desde el punto de vista de la empresa que se fusiona y desaparece, existen principalmente tres tipos de consideraciones que pueden ser la base para tomar la decisión de ser absorbidas, ellas son las que se refieren a la administración, a la inversión y a los impuestos.

Las consideraciones administrativas son variadas, pero pueden señalarse como principales problemas una dirección débil, disputas internas, muerte o retiro del personal clave, etc. Esto ocurre con más frecuencia entre las empresas familia, las cuales, por su estilo de mando y estructura de dirección, se derrumban cuando faltan las personas clave para no contar con una continuidad y vida propia.

Las consideraciones relativas a la inversión son muy variadas, las más frecuentes se deben a que en apariencia la mejor opción es la venta del negocio para obtener un precio óptimo por considerar que su valor ha llegado al máximo y la alternativa seria incrementar la inversión para una mayor diversificación, teniendo aparejada esta decisión el riesgo del éxito. Otra consideración importante es el caso del accionista cuyos recursos están ligados a una empresa que no tiene cotizadas sus acciones en Bolsa, es decir, que carece de mercado para su inversión y tiene riesgos reales para sus herederos por una venta forzada después de su fallecimiento.

También las fusiones se originan para alcanzar una alta competencia y productividad cuando se efectúan inversiones verticales o complementarias en la producción y operación con alta especialización y alianzas estratégicas para buscar nuevos desarrollos, tecnología de punta, franquicias o incrementar el capital con nuevos accionistas para mejorar la estructura financiera y poder ser competitivos en mercados internacionales.

En un sentido amplio las fusiones son básicamente una forma de expansión de los negocios y, por lo tanto, desde el punto de vista de la compañía adquirente, pueden tener como objetivo la ampliación de la capacidad en líneas de productos o de una integración hacia atrás en busca de materias primas básicas, o bien hacia adelante, para incrementar el grado de elaboración de los productos finales o diversificación de actividades actuales. Su objetivo también puede ser eliminar competencia o tal vez incrementar los rendimientos por reducción de costos o mejoras en la habilidad o eficiencia de operación, tanto fabril y administrativa, como de impuestos.

Por último en las fusiones generalmente se reducen los gastos fijos porque se elimina personal y gastos que están duplicados.

 Proceso de realización de las fusiones

Las fusiones se van concibiendo, comúnmente, por cualquiera de las empresas que participan en la fusión y que ven en ella alguna o algunas ventajas que se obtendrán de tal hecho.

El procedimiento más frecuente es que una de las empresas compre en efectivo la mayoría de las acciones de la otra, con un máximo que no afecte el número mínimo de accionistas que ordena la ley según la clase de sociedad de que se trate, para que posteriormente sea incorporada o absorbida en la fusión.

Casi siempre, la empresa que va a ser absorbida sigue sus operaciones normales en la etapa inicial de la fusión, estableciéndose únicamente una relación de compañía tenedora y compañía subsidiaria. Esta relación puede continuar por tiempo indefinido hasta que la fusión tenga lugar.

Las acciones del capital minoritario generalmente se adquieren en efectivo, a un precio arbitrario, cuando éstas no están cotizadas en la Bolsa. Cuando existe en el mercado un precio por acción, se simplifica su adquisición.

Otro procedimiento es ofrecer acciones de la compañía adquiriente como pago de las acciones que se quieren comprar, en una proporción que sea atractiva; en esta forma, los accionistas de la empresa que se absorberá se convertirán en accionistas de la empresa adquiriente, con el atractivo de convertirse en accionistas de una organización mayor y más diversificada. De esta manera, la compañía adquiriente incrementa sus recursos por aumento de capital social.

Con alguna frecuencia se emplea otro procedimiento que consiste en recibir los activos a cambio de acciones de la empresa superviviente. De esta forma se eliminan todos los pasivos contingentes que pudieran existir en un futuro, como juicios pendientes, reclamación de impuestos, etc., de la empresa que en este caso se liquidaría. Este procedimiento es usual y directo, dado que el objetivo final de las fusiones generalmente es hacer uso de los activos y derechos de la empresa que se absorbe o incorpore, efectuando la fusión de hecho pero no de derecho. Aquí también la compañía adquiriente incrementa sus recursos por aumento de capital social. Con esta alternativa se evitan los procedimientos legales para efectuar la fusión, dado que de hecho se efectúa una compra de activos y derechos.

Otra forma puede ser el recibir los activos como una aportación en especie para incrementar el capital social, con lo cual la compañía que aporta en especia recibe las acciones. Estas acciones se transfieren a los accionistas de la empresa mediante la liquidación de su haber social.

 Formas de fusión

La fusión implica la disolución de las sociedades, más no su liquidación; esto es, los accionistas no recibirán los bienes o dinero que sus acciones o sus aportaciones representen, sino acciones nuevas a cambio de las existentes antes de la fusión, como se ha mencionado anteriormente, la fusión puede tomar dos formas:

a) Que nazca una nueva entidad distinta a las que se fusionan, disolviéndose estas últimas. Esta forma se llama fusión pura o por integración.

Fusión con disolución de las empresas A y B nace empresa C

Las empresas A y B transmiten sus recursos netos, esto es, sus activos y pasivos a la empresa C disolviéndose las empresas A y B.

La empresa C, nueva sociedad, tendrá su estructura financiera compuesta por la suma de capitales de las sociedades A y B que desaparecen. Esta fusión se conoce con el nombre de fusión horizontal, porque los accionistas o socios de la empresa fusionadas que desaparecen (A y B) son los mismos de la empresa fusionante que nace (C).

En la parte XI de esta obra se trata sobre los estados financieros combinados cuya técnica debe usarse para las fusiones horizontales, ya que de hecho un estado combinado o fusionado mostrará la misma situación financiera y resultado de las operaciones. La diferencia es de derecho porque al fusionarse, las entidades legales que existían desaparecerán y nacerá una nueva empresa con personalidad jurídica; propia e independiente.

b) Que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (171 Kb)
Leer 110 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com