Estidio De Mercado Estevia
rango1213 de Noviembre de 2014
3.129 Palabras (13 Páginas)285 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
ESCUELA DE POSGRADO
ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INDUSTRIALIZACION Y COMERCIALIZACION DE AZUCAR DE STEVIA EN TINGO MARIA
DOCENTE : Dr. VALERY ESTEBAN BARZOLA
MENCION : PROYECTOS DE INVERSION
CURSO : INVESTIGACION DEMERCADOS
SEMESTRE :
INTEGRANTES :
ALVAREZ CARRILLO, CARLOS DANIEL
INGA VALENZUELA, JHON EMERSON
SOMOZA SOMOZA, NEWTON
TINGO MARIA - SETIEMBRE DEL 2014
INDICE
INTRODUCCION
RESUMEN EJECUTIVO
CAPITULO I: ASPECTOS METODOLOGICOS
Planteamiento del Problema.
1.2. Formulación del Problema
1.3. Justificación
El presente estudio de mercado permitirá conocer si el producto materia del estudio obtendrá la acogida necesaria en el mercado local, mediante una toma de decisión acertada y desarrollar iniciativas de trabajo en las poblaciones rurales, mejorando así las condiciones de vida y económicas de nuestra zona, favoreciendo su desarrollo sostenido y así como también conocer el nivel de consumo familiar y por consiguiente atraer la inversión privada.
1.4. Objetivos
General
Evaluar el mercado de azúcar de stevia.
Específicos
Evaluar el escenario político, económico, normativo así como, las perspectivas de las mismas si son favorables o desfavorables al mercado del azúcar de stevia
Describir las características físicas y nutritivas de la azúcar de stevia.
Identificar los segmentos de mercado de la azúcar de steviay cuáles son sus principales características.
Estimar la demanda de azúcar de stevia.
Conocer el nivel de precios dispuestos a pagar por Kg de azúcar de stevia.
Identificar los factores que determinan la demanda de azúcar de stevia.
Conocer el grado de aceptación de la azúcar de stevia por los consumidores.
Identificar los principales proveedores de hojas de stevia.
Estimar el volumen de oferta de hojas de stevia.
Estimar la demanda insatisfecha de azúcar de stevia.
Evaluar y proponer un sistema de comercialización para el azúcar de stevia.
Hipótesis
Enunciado:“La demanda de azúcar de stevia está en función a los niveles de ingresos, salud y edad del consumidor”
Variables.
Dependiente (Y) : Demanda de azúcar de stevia.
Independientes (X) :
Nivel de ingreso de los consumidores (X1)
Salud de los consumidores (X2)
Edad de los consumidores (X3)
Indicadores.
Cantidad demandad de azúcar de stevia (kg).
Remuneración promedio del consumidor (s/.).
Estado de salud de los consumidores (propensión a la diabetes).
Número de años de edad de los consumidores (años).
Modelo teórico.
Función: Qd= f( w, Es, Ed)
Ecuación: Qd=B_0+B_1*w+B_2*Es+B_3*Ed+e
Metodología
Fuentes de información:
Secundarias. Se hará el uso y consulta de libros, revistas y web sities, que contengan información relevante al tema en estudio.
Primarias. Se realizara una encuesta tipo cuestionario, que nos ayudara a determinar los factores en estudio.
CAP. II: FUNDAMENTOS TEORICOS
2.1. El Mercado: Clasificación
2.2. Área de influencia
2.3. Entorno económico, político, social, ambiental, legal etc.
2.4 Estructuras del Mercado.
2.5 Consumidor y segmentación:
2.6 Teoría de la demanda
La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.
La demanda viene determinada por una serie de variables:
a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.
b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".
Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.
Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café.
c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.
Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por ej. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).
Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).
Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de la mantequilla tendera a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).
En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).
Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirán la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejaran de practicar este deporte.
d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentara su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda.
e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.
Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.
La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.
Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables se producen desplazamientos de la curva.
Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazara hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandaran una mayor cantidad.
Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazara hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandaran una menor cantidad.
2.7 Teoría de la empresa:
Producción: proceso o dinámica destinada a transformar ciertos bienes en otros diferentes de los originales.
En tal sentido, cuando se habla de bienes diferentes no sólo se hace referencia a cuestiones físicas que muestren un cambio evidente de las cualidades de los originales a los finales, sino que también se considera el hecho que los bienes tienen asociadas características espaciales y temporales que los pueden diferenciar.
Existen dos tipos de bienes que lo conforman: aquellos que serán transformados y aquellos que resultan de la transformación. Los primeros serán llamados materias primas, inputs o factores del proceso productivo, mientras que los segundos serán los productos o bienes finales.
En el modelo económico, las unidades básicas que llevan a cabo los procesos productivos son las firmas o empresas. Estas son las unidades mínimas que desempeñan tal labor, mientras que una agrupación de ellas que producen un bien idéntico se denominará industria del bien considerado.
Cada firma está caracterizada por lo que llamaremos su tecnología de producción. Esta simplemente define la manera que dicha empresa tiene para combinar los factores con el fin de elaborar su producto final. En todo lo que sigue, salvo que se diga expresamente, asumiremos que para una determinada firma, dicha tecnología está dada, o sea esta fija.
Una forma de justificar este supuesto es partir de la base que el análisis que se realiza se efectúa en un horizonte de tiempo lo suficientemente corto, de tal manera que la firma no puede realizar innovaciones en sus procesos, manteniendo de esta manera su tecnología constante.
Por cada acción que se ejecuta dentro de un proceso productivo, existen costos provenientes del pago por insumos, salarios, impuestos, patentes, transporte de productos, etc. La razón para que el proceso sea llevado a cabo en alguna escala (que da origen a las firmas no individuales) viene del hecho que este tipo de organización puede reducir los costos de producción debido a que, por un lado, existe un efecto de escala en la producción dada una concentración adecuada de factores y, por otro lado, por el hecho que algunos de los costos mencionados
...