Estidio De Mercado
smariapemex18 de Abril de 2013
2.969 Palabras (12 Páginas)388 Visitas
1. INTRODUCCION
El proyecto surgió con la idea de ofrecer un lugar de entretenimiento para los adultos mayores de edad, en el municipio del Centro, Tabasco; debido a que en este lugar no existe sitio alguno dedicado totalmente a las personas de la tercera edad. La finalidad de los servicio del Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”, es atender la población de adultos mayores entre las edades de 50 y 90 años, ofrecerles entretenimiento y diversión sana mediante actividades deportivas, culturales, de arte y juegos de mesa, que les ayude a ejercitarse, ocupar su tiempo libre e interrelacionarse con personas de su edad para convivir.
Nacional financiera es una entidad que otorga crédito a todo tipo de tamaño de empresas aun no estando establecidas y es una opción de financiamiento para establecer el Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”.
Esta investigación busca identificar la factibilidad, la viabilidad del proyecto, es decir, si el mercado de consumo de las edades mencionadas están dispuestos a consumir los servicios que dispone el Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”, obtener información de fuentes secundarias, es decir a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Internet etcétera., fuentes primarias mediante la aplicación de encuestas a la población objetivo que es la principal fuente de información para este proyecto.
Para la realización de este estudio de mercado una serie de métodos para la obtención de resultados, estos son:
El planteamiento del problema con cada uno de los objetivos determinados, la metodología de elaboración:
• Diseño de la investigación
• Método de muestreo
• Método de recolección de datos
• Trabajo de campo
Los hallazgos, es decir, los porcentajes obtenidos en cada una de las respuestas obtenidas del método de recolección de datos y conclusión, donde se indica si se cumplieron los objetivos.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”, es una empresa de servicios que ofrece actividades deportivas (fútbol, voleibol y tenis), culturales (bailes, etcétera), de arte (pintura, música, manualidades y artesanías) y juegos de mesa (bingo, domino, ajedrez, cartas, etcétera).
• En el caso de los adultos mayores que participen en actividades deportivas podrán asistir a invitaciones de eventos deportivos fuera del Centro Recreativo, dentro del estado de Tabasco.
• De igual manera asistirán a eventos sociales fuera del Centro Recreativo, dentro del estado de Tabasco, los adultos mayores que integren el grupo cultural.
• Los adultos mayores que integren el grupo de juegos de mesa podrán asistir a la invitación de concursos de este tipo fuera del Centro recreativo, dentro del estado de Tabasco, en caso de haber convocatorias vigentes para este tipo de concursos podrán inscribirse e incluso siendo fuera del estado de Tabasco, pero en el interior de la República Mexicana.
• El grupo de arte estará dividido por; pintura, música, manualidades y artesanías.
Quienes integren el grupo de música, al igual que las actividades anteriores asistirán a invitaciones para eventos que se realicen fuera del centro recreativo, dentro del estado de Tabasco.
En el caso de los grupos de pintura, manualidades y artesanías, estos únicamente asistirán a la feria Estatal que se lleva a cabo anualmente en la Ciudad de Villahermosa, dentro del municipio del Centro, para ofrecer al público sus artes y podrán hacerlo también dentro del Centro recreativo, cuando se realicen eventos internos o en ocasiones especiales.
A este Centro Recreativo únicamente podrán asistir los adultos mayores de 50 a 90 años de edad; para integrarse a las actividades, podrán asistir personas de otro tipo cuando se realicen eventos internos, es decir, dentro del Centro recreativo.
El Centro Recreativo para Adultos Mayores tendrá un conjunto de maestros que estarán siempre a disposición de los clientes (adultos mayores), estos los apoyaran en sus actividades
El problema radica en que para establecer esta empresa de servicios se debe saber la factibilidad, la aceptación, la rentabilidad que tiene, entre otros puntos por lo que se establecen los siguientes objetivos de investigación:
a) Mercado: identificar las características y necesidades de la población objetivo a la que va dirigido el Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”.
b) Producto: determinar los gustos del mercado para poder definir los servicios que ofrece el Centro Recreativo para Adultos Mayores.
c) Precio: establecer un precio tentativo de los servicios mediante la búsqueda de información primaria, es decir, mediante la aplicación de encuestas al mercado.
d) Plaza: establecer el Centro Recreativo para Adultos Mayores en un sitio que este al alcance del mercado.
e) Promoción: conocer el comportamiento de los consumidores para elaborar técnicas propias para acrecentar el volumen de consumo de los servicios del Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”.
f) Oferta: identificar a la competencia para hacer modificaciones en los servicios del CRAM, esto para ofrecerlos mejorados al mercado.
g) Demanda: conocer el número de personas que están dispuestas a consumir los servicios del CRAM y cuanto están dispuesto a pagar por estos servicios para determinar la demanda actual y proyectarla a un futuro.
3. METODOLOGIA
3.1. Diseño de la investigación:
Esta investigación se realizo en dos etapas, búsqueda de información secundaria a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía “INEGI” y la búsqueda de información primaria que a pesar de ser importante es insuficiente por lo que se determina llevar a cabo una investigación mas profunda y detallada, esta es la etapa formal que se obtiene de (fuentes primarias), es decir, el mercado de consumo.
3.2. Método de muestreo:
El Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM” atiende al mercado de consumo, específicamente a la población del municipio del Centro, Tabasco entre las edades de 50 y 90 años, pues los servicios que ofrece tienen la finalidad de dar recreación al individuo, es decir, ocupar a la persona adulta mayor en su tiempo libre con las actividades recreativas que dispone este.
Según datos obtenidos en el II Conteo de población y Vivienda 2005 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía “INEGI” en el municipio del Centro, Tabasco existen 558 524 habitantes, según el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Sin embargo, el Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM” dirige sus servicios a los adultos mayores, es decir, la población de edades entre 50 y 90 años, quienes son 62,457 personas.
Otro factor importante que se utilizó para determinar el mercado del proyecto son los ingresos, ya que se consideran determinantes en la capacidad de adquisición de los servicios de este proyecto, por lo que se decide atender solo aquellos que ingresan mas de 5 salarios mínimos, los cuales son 7,260 personas y estas son la población objetivo del Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM”, sin embargo la población por ser todavía muy amplia se decidió sacar una muestra y se utilizo el método no probabilístico para poblaciones finitas. Ver Anexo Matemático No. 1.
3.4. Método de recolección de datos:
La metodología que se determino seguir para la investigación de mercado del Centro Recreativo para Adultos Mayores “CRAM” es el método cuantitativo que permite cuantificar la información obtenida, a través de muestras representativas, estructurales y determinantes.
Dentro del método cuantitativo se utilizo la técnica de entrevista personal porque las ventaja son mayores comparadas con otras técnicas en cuanto a la obtención de resultados mas reales y exactos. En el contenido de este cuestionario toda la información que se deseaba obtener de las variables del mercado. Ver Anexo Gráfico No. 1(Cuestionario).
3.5. Trabajo de campo:
El trabajo de campo se realizo en el municipio del Centro, Tabasco, este se dividió en cuatro zonas y se realizo en dos etapas, la prueba piloto y la aplicación real del cuestionario.
El reporte piloto se llevo a cabo el día 21 de febrero en Villa Playas del Rosario y se aplicaron 10 cuestionarios, duraron cerca de 5 a 10 minutos por personas, fue complicado pues algunas personas no querían contestar por falta de tiempo, y otros porque simplemente no querían. En esta etapa del trabajo de campo se percato que las preguntas estaban totalmente entendibles y que únicamente se debía agregar otras opciones a algunas preguntas.
Las encuestas se aplicaron los días 25, 26, 27 y 28 de febrero a los adultos mayores entre las edades de 50 a 90 años.
Se comenzó a hacer la aplicación en la colonia Centro a las personas entre las edades mencionas que transitaban por allí y que se encontraban en las cafeterías, la colonia siguiente fue Gaviotas, en esta se aplicaron las encuestas por las casas y los parques, se continuo con la colonia Atasta de Serra en esta, se realizaron por las casas y en el Mercado Publico Tabasco Avanza, en la Colonia 1 de Mayo se aplicaron por las casas y en la Unidad Deportiva, en Villa
...