Estructuras de mercado de las industrias de los pollos, farmacias, automóviles y perfumes
claudia aravena saldiviaEnsayo8 de Mayo de 2021
2.653 Palabras (11 Páginas)417 Visitas
[pic 1]
TRABAJO SEMANA 6
Estructuras de mercado de las industrias de los pollos, farmacias, automóviles y perfumes.
Facultad de Administración, Uniacc
Microeconomía
Francisco Javier Corral Osorio
26 de abril de 2021
Contenido
Introducción 3
Industria de los pollos 4
Industria de las farmacias 6
Industria de los automóviles. 8
Industria de los perfumes 10
Conclusiones 12
Bibliografía 14
Introducción
En este trabajo se investigarán como están compuestas las industrias carne de pollo, de las farmacias, de los automóviles y de los perfumes, y en base a la información recabada se determinará a qué estructura del mercado corresponde cada una, se expondrán características de las estructuras encontradas y argumentos para respaldar que efectivamente las industrias pertenezcan a dichas estructuras. Toda esta investigación se basa en industrias nacionales y se utilizarán los datos más actualizados de cada una.
Industria de los pollos
En Chile la industria de los pollos se encuentra inserta en el mercado avícola, este mercado está compuesto por las siguientes empresas: Super Pollo, Ariztía, Don Pollo y Sopraval, representando un 97% de la industria, entre estas empresas la única que no produce pollo es Sopraval, quién se dedica exclusivamente a producir carne de pavo. (Boletín Veterinario Oficial, 2006).
La industria nacional de la carne avícola ha evolucionado en los últimos años. Llegando a consolidarse como una de las principales industrias agropecuarias en el país, esto debido a que la producción se obtiene mediante un modelo de integración vertical, esto ha permitido un gran crecimiento del rubro, así como de las exportaciones (Giacomozzi , 2015).
Un modelo de integración vertical hace referencia a que la misma empresa toma el control del proceso de producción completo, es decir obtienen mayor poder de control y eliminan la dependencia de terceros (Pacheco, 2021).
Como podemos observar en el gráfico 1, el aumento total entre los años 1994 y 2014 ha ido en aumento, la especie más producida son los broilers, la cual es una variedad de pollo utilizada para la producción de carne.
[pic 2]
En relación a la estructura del mercado en la que está inserta la industria de los pollos, podemos mencionar que pertenece a un oligopolio, ya que existen pocos productores, en este caso existen tres empresas mencionadas al inicio, las cuáles son; Súper Pollo perteneciente a Agrosuper, quiénes además poseen la marca Pollos King, Ariztía y Don Pollo. Además, para los pocos productores que existen, hay una gran demanda de carne de pollo, siendo de las carnes más consumidas en el país, alcanzando un 42,4% de la carne consumida anualmente por chileno (Muñoz, 2013). Con la información entregada anteriormente podemos afirmar que este mercado cumple con la descripción de un oligopolio compuesto por tres grandes productores.
Podemos definir al oligopolio como “Estructura de mercado en la cual sólo unos vendedores ofrecen productos similares o idénticos” (Mankiw, 2012), en el caso del mercado de los pollos estaríamos frente a productos idénticos. En los oligopolios las acciones de una empresa tendrá un impacto sobre los otras, ya que éstas son interdependientes. (Mankiw, 2012). Al afectarse las unas a las otras, es susceptible que las empresas puedan caer en la colusión, en busca generar mayores beneficios propios.
En relación con la colusión es importante mecionar que la industria del pollo estuvo en boga por una colusión de precios entre los años 2008 y 2011, en dónde las tres empresas de pollos del país manipularon los precios de venta, además las cadenas de supermercado del país se pusieron de acuerdo para fijar, a través de sus respectivos proveedores, un precio mínimo de venta de la carne de pollo fresco, entre los años 2008 y 2011 (AgriNews, 2016).
Para evitar nuevos episodios de colusión existen órganos encargados de fiscalizar a las empresas, como la Fiscalía Nacional Económica, el Tribunal de Defensa de Libre Competencia, por otra parte, el Estado interviene con ciertas políticas públicas a través del Ministerio de Agricultura, específicamente a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
Industria de las farmacias
Para efectos de esta investigación me basaré principalmente en el mercado de las farmacias privadas, entendiendo que en la actualidad en Chile los hospitales, Centros de Salud Familiar, Postas, entregan a través de sus farmacias públicas medicamentos exclusivamente a quiénes se tratan en dichos recintos, así mismo en los últimos años han aparecido las farmacias populares o ciudadanas, que son controladas por los municipios y ofrecen ciertos medicamentos para tratamientos permanentes a un costo reducido.
En cuanto a las farmacias privadas podemos observar la existencia de tres grandes cadenas, que son las que históricamente han controlado el mercado en el país, estas son las farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada. En los últimos años se han integrado empresas se menor tamaño en su mayoría de procedencia mexicana como: Dr. Simi, Dr. Ahorro, Manríquez, Knop, Belén, La Botika, Galénica (Ricchione, 2020). “El mercado se encuentra concentrado, cómo ha sido la tónica histórica al menos de los últimos 10 años. Las grandes cadenas concentran el 80% del mercado, mientras que las independientes cuentan con un 20%” (Fiscalía Nacional Económica, 2019).
Las tres cadenas actúan como distribuidoras y comercializadoras de productos elaborados por los laboratorios. La oferta de productos de estas cadenas es homogénea, exceptuando un porcentaje menor de productos de marca propia (Villalobos, 2015), también podemos mencionar que las cadenas tienen una capacidad de obtener mejores condiciones en la negociación con las droguerías y laboratorios en comparación con las farmacias independientes (Ricchione, 2020), lo cual es una clara barrera de entrada para que otros entren en el rubro.
Según lo estudiado hasta el momento podemos observar claramente que nos encontramos frente a una estructura de mercado de oligopolio, muy parecido al caso estudiado en el punto anterior sobre la industria de los pollos, Mankiw (2012) nos dice que las empresas oligopólicas se benefician si cooperan como un monopolio, es decir, en este caso de las farmacias, si ofrecen poca cantidad de medicamentos y establecen un precio por sobre el costo marginal.
Podríamos decir que esto ocurrió con las farmacias chilenas durante diciembre del 2007 y abril de 2008, en donde las tres cadenas alzaron sus precios de manera concertada, esta situación generó conmoción pública, ya que se comprobó la colusión y además por los efectos que causó a los consumidores y a la sociedad en general. El mercado farmacéutico posee características particulares que lo hacen susceptible a comportamientos anticompetitivos (barreras de concentración, barreras de entrada al mercado y el tamaño del mercado) y por otra parte la relevancia de los productos (medicamentos) para los clientes implica que desviaciones en el equilibrio competitivo del mercado puedan llevar a pérdidas de bienestar social (Villalobos, 2015). Al igual que en la industria de los pollos, las farmacias cayeron en la colusión.
Las entidades que se encargan de controlar y fiscalizar la industria farmacéutica para evitar nuevos comportamientos anticompetitivos y también que se encargan de velar por la seguridad de los medicamentos son; la Fiscalía Nacional Económica, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), el Instituto de Salud Pública (ISP) junto con el Departamento Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED) (Fiscalía Nacional Económica, 2019).
Industria de los automóviles.
El mercado de los automóviles en el país es muy diverso en cuanto a modelos y marcas que los ofrecen. Para efectos de esta investigación nos enfocaremos en el automóviles livianos y medianos, excluyendo así los automóviles de mayor tamaño.
Según la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) podemos clasificar los automóviles livianos y medianos como: vehículos de pasajeros, SUV, camioneta y vehículo comercial, no obstante, dentro de estas categorías encontramos una gran diversidad de modelos, con características similares, pero con diferencias entre sí.
En la actualidad a diferencia de algunos años atrás, encontramos gran variedad de marcas en el mercado provenientes de diversos países del mundo, a continuación, expongo un gráfico extraído de ANAC, el cual nos muestra más al respecto:
[pic 3]
Podemos observar que el origen de los diferentes automóviles proviene de más de doce países distintos, siendo los autos de procedencia China los más vendidos en nuestro país durante el año 2020 (ANAC, 2020). Según la ANAC, durante el año 2020 se vendieron vehículos livianos y medianos de más de 62 marcas, lo cual indica la gran cantidad de variedad existente en el mercado actualmente.
En cuanto a las ventas, estas disminuyeron producto de la pandemia mundial que vivimos en la actualidad, afectando principalmente las ventas del segundo trimestre del año 2020, sin embargo, el tercer y cuarto trimestre del 2020 aumentaron las ventas, aunque aún muy por debajo en relación a años anteriores. (ANAC, 2021).
...