ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de Factbilidad Técnica y Económica para el cultivo hidropónico de fresas en climas cálidos utilizando energías renovables como método de climatización y control de calidad

rrocha25Tesis3 de Febrero de 2020

31.876 Palabras (128 Páginas)253 Visitas

Página 1 de 128

CAPITULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

  1. Identificación del Proyecto[pic 1]

  1. Introducción

Este proyecto busca evaluar la factibilidad y viabilidad económica y técnica de un cultivo hidropónico de fresas en la provincia de Colón, Panamá, el cuál presenta un clima tropical húmedo. Se ha observado que las plantaciones de fresas se han desarrollado en lugares con climas óptimos sin tomar en cuenta los procesos de climatización.

Por este motivo, nos hemos puesto en la tarea de investigar  acerca de las distintas áreas que se necesitan para poder desarrollar un cultivo hidropónico de una fruta, como lo es la fresa, que requiere de cierta temperatura para poder cultivarse y obtener productos de la mejor calidad.

El proyecto se pretende hacer en la provincia de Colón, ya que se encuentra a tan solo 50 kilómetros de la capital, los terrenos en esta provincia tienen un valor más bajo en comparación con los terrenos en la capital y como último punto pero no menos importante se busca darle un empuje económico a la provincia de Colón ya que la misma aunque cuenta con la segunda Zona Franca más grande del mundo y la esclusa más grande del canal ha tenido una desaceleración en el área agrícola y de cultivos.

  1. Objetivos del Proyecto

  1. Objetivo General

Evaluar la factibilidad y viabilidad de realizar un cultivo hidropónico de fresas  en la Provincia de Colón, Panamá, el cual presenta un clima tropical húmedo, creando un microclima utilizando energías renovables.

  1. Objetivos Específicos

  • Realizar el estudio de mercado para identificar la oferta, demanda, competencia y canales de distribución.
  • Realizar el estudio técnico para establecer los requerimientos operacionales y de diseño del proyecto.
  • Realizar un estudio financiero para conocer el monto de la inversión inicial y medir la rentabilidad financiera del proyecto.
  • Realizar un estudio ambiental para determinar el impacto que tiene el proyecto en el área donde se llevará a cabo y a su vez determinar medidas de mitigación pertinentes.
  • Contribuir a la protección del medio ambiente, mediante la reutilización de agua, el aprovechamiento de espacios y la puesta en práctica de producciones más limpias.
  • Contribuir al ahorro de energía, mediante el uso paneles solares como método de climatización.
  • Realizar un estudio basado en la Gestión de la Inocuidad de los Alimentos para implantar un sistema de calidad que permita mantener control de la calidad de la fruta.
  • Realizar el estudio económico para determinar el impacto del proyecto en el área donde se realizará el cultivo.
  • Determinar la factibilidad técnica y operativa del desarrollo del proyecto.
  1. Ficha Técnica

  1. Nombre del Proyecto

“Estudio de Factibilidad Técnica y Económica para el cultivo hidropónico de fresas en climas cálidos utilizando energías renovables como método de climatización y control de calidad”.

  1. Descripción del Proyecto

Este proyecto busca evaluar la factibilidad técnica y económica de la puesta en marcha de un cultivo hidropónico de fresas en la provincia de Colón, Panamá, el cuál presenta un clima tropical húmedo. La adecuación del ambiente para que sea propicio para la plantación de fresas se hace mediante un proceso de climatización del área delimitada para su plantación, está climatización se realizará utilizando energías renovables, ayudando con la conservación del medio ambiente y aumentando la rentabilidad de la cosecha.

El proyecto se basa en realizar dicho estudio propuesto con anterioridad y mediante la investigación y las proyecciones tomar una decisión en base a si es rentable el cultivo de dicha fruta en lugares con climas cálidos, cuan beneficioso es para el ambiente y qué impacto tendrá en el consumidor final.

Como medida de mitigación ambiental para la fase de operación y producción, se están contemplando las prácticas de Producción Más Limpia, implementación de normas HACCP y el uso de Buenas Prácticas de Manufactura para poder así brindarles a nuestros clientes productos de la mejor calidad.

  1. Sector y Subsector al que pertenece el Proyecto

El proyecto pertenece al sector primario de la economía, es decir, al sector relacionado con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados, ya que el mismo será el cultivo hidropónico de fresas en climas cálidos. Esta clasificación obedece a que el Proyecto no está destinado a servicios ni a la fabricación o producción.

  1. Ubicación Geográfica

El proyecto estará ubicado físicamente en la Provincia de Colón. Al no contar con terreno propio para desarrollar el proyecto, se puede buscar un terreno que se encuentre en la mejor posición geográfica posible. Siendo la mejor posición geográfica un terreno localizado entre las comunidades de El Giral(9.259861, -79.679278), Salamanca(9.257853, -79.667040) y Nuevo San Juan(9.247905, -79.655789).

Estas locaciones se encuentran a un punto intermedio de la ciudad de Colón y  la ciudad de Panamá, que son nuestros puntos principales de distribución y abastecimiento de materia prima.

  1. Clientes del Proyecto

El proyecto estará destinado principalmente a supermercados, restaurantes, hoteles, floristerías, decoradores y otros, es decir a aquellos que deseen adquirir este producto, ya sea para su posterior venta o para su propio consumo. Inicialmente nos dirigiremos a supermercados, restaurantes, hoteles y demás que se encuentren en la ciudad de Colón y de Panamá.

  1. Posibles Fuentes de Financiamiento

Los beneficiarios, es decir, los estudiantes investigadores de esta tesis, tienen la posibilidad de sufragar parte de esta inversión, sin embargo, el resto tendría que ser financiado mediante una línea de crédito interina durante la construcción del proyecto y posteriormente éste sería cancelado mediante un préstamo a largo plazo. De no ser posible la obtención del financiamiento se podría ceder parte accionaria del negocio para poder realizar el mismo. De la misma manera se prevé participar en concursos realizados por el SENACYT, el cuál brinda fondos a jóvenes empresarios que deseen innovar en distintas áreas.

  1. Metodología a utilizar

La metodología a utilizarse para el desarrollo del proyecto consistirá en una serie de fases, las cuales permitirán realizar todas las acciones correspondientes, desde la identificación hasta la materialización del proyecto.

Las fases a utilizar son las siguientes:

  • Identificación y definición de la oportunidad de negocio.
  • Recopilación y análisis de la información secundaria.
  • Análisis de la información
  • Identificación de las restricciones que limitan la solución del aprovechamiento de la oportunidad de negocio.
  • Búsqueda de alternativas para generar posibles soluciones, en relación al aprovechamiento de la oportunidad de negocio y la escogencia de la mejor de ellas, en función de los criterios establecidos por el cliente.
  • Evaluación de la factibilidad y viabilidad de la alternativa seleccionada en base a los objetivos planteados.

En cada estudio se hará el análisis pertinente para determinar la viabilidad desde los puntos de vista de mercado, técnico, ambiental, financiero y económico.

Dentro del Estudio de Mercado, la metodología a utilizarse será la recopilación de información secundaria de entidades como la Contraloría General de la República, el Ministerio de Comercio e Industrias y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

La información secundaria a recopilar estará relacionada con las poblaciones del mercado meta, como supermercados, restaurantes, hoteles, floristerías, decoradores y otros mencionados con anterioridad, cantidad de productores de fresas a nivel nacional, cantidad de fresas vendidas a nivel nacional. Estos valores se desean obtener a nivel histórico de por lo menos 5 años, para así, a partir de ellas, hacer las regresiones y proyecciones correspondientes, tanto de la demanda como de la oferta.

        En el Estudio Técnico principalmente se analizarán las distintas técnicas de cultivos hidropónicos que pueden ser utilizadas en el cultivo de las fresas. Existen 5 tipos de cultivos hidropónicos, mediante la cual se observaran a detalles cada uno de los cultivos y se escogerá el que mejor se adapte a las necesidades técnicas y económicas del proyecto.

        Dentro de este, también se analizará las distintas fuentes de energías que pueden ser utilizadas para la creación del microclima, las ventajas y desventajas de cada una de las fuentes que se pueden utilizar y de igual manera se escogerá la fuente que mejor se adapte a las necesidades técnicas, ambientales y económicas del mismo.

En el estudio financiero se comprobará la factibilidad de inversión mediante la elaboración de estados de resultados proyectados, flujo de caja y los principales indicadores que arrojen los anteriores informes. Se harán análisis de sensibilidad bajo diferentes escenarios de demanda, ingresos y costos con el objetivo de determinar la rentabilidad del Proyecto desde diferentes circunstancias financieras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (237 Kb) docx (1 Mb)
Leer 127 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com