ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion externa. Análisis PESTE

Aldana Reichel Ruiz LopezApuntes5 de Julio de 2025

2.387 Palabras (10 Páginas)16 Visitas

Página 1 de 10

EVALUACIÓN EXTERNA

  1. Análisis PESTE

Este análisis nos va a ayudar a identificar los factores del macroambiente que van a influir al desempeño de ALICORP, ya que es empresa líder en Perú, pero al mismo tiempo tiene otras operaciones en otros países de Latinoamérica. Con este analisis también es clave para poder detectar las OPORTUNIDAD Y AMENAZAS del entorno lejano que influirá en la estrategia de la empresa.

Como introducción ALICORP opera en 7 paises de Latinoamérica, donde exporta varios mercados (+23 Países) y tiene más de 150 marcas propias.

 Tiene 3 líneas de negocio:

  • Consumo Masivo: Son todos los productos de alimentos que entran como alimentos, cuidado del hogar o cuidado personal (marcas como Primor, Alacena, Casino, Bolívar, etc.)  Entrada en paises como; Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay.
  • Alicorp Soluciones - B2B: Son todos los insumos para el sector gastronómico, limpieza, planificación y clientes industriales (Nicolini, crisol, sapolio, famosa). Países en:  Perú, Bolivia.  
  • Acuicultura: Brinda soluciones para los acuicultores de Latinoamérica que producen peces y camarones (VITAPRO, COVITA, SALMAFOOD) Honduras, Ecuador, Perú, Chile

Expansión en la Región: Al cierre del 2024decidio adquirir 3 empresas sudamericanas, al 100% de:

  • Jabonería Wilson – Ecuador: Compañía principal en el mercado ecuatoriano, que tiene maras de detergentes, suavizantes, jabones.
  • Disanu – Perú: Bajo LAVAX conocida por productos de limpieza, lavavajillas, u otros. Esta importa a Ecuador.
  • Sanuss – Colombia: marca LAVA, con comercio mayorista de bienes que importa productos de ecuador para distribuir en Colombia.

  1. Factores Políticos y legales

Como ya se menciono Alicorp opera principalmente en el Perú, pero de igual forma esta en otros paises de la región como Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile. que por ello tienen que estar al tanto de las políticas de cada pais en la que operan, como:

Estabilidad Política:

En Perú la inestabilidad política reduce la confianza del consumidor y a Alicorp le puede afectar tanto como con sus clientes como proveedores. El pais ha vivido episodios de protestas, bloqueaos o estados de emergencia y que generan resultados políticos como:

  • La baja aprobación del Gobierno y el congreso (-5%), generación de protestas (paros, marchas, etc.) =Dificultan las operaciones como empresa.
  • Crecimiento de la economia (3.3% 2024 y 3% proyectado), la subida o caída de la economia en el consumo de la población afecta al crecimiento de sus líneas de negocio (sus ventas de alimentos, productos de limpieza)

Cambios en las políticas gubernamentales:  Como todas las regulaciones en precios de diversos productos como aceite o harina. Algunas restricciones en importaciones que pueden afectar a las ganancias de Alicorp.

Autorizaciones Regulatorias:  Para una de las entradas recientes de ALICORP en Ecuador ha determinado que tuviera una autorización de la Superintendencia de Competencia Económica de Ecuador.

Acuerdos comerciales internacionales: Perú que trabaja con tratados de libre comercio con EEUU o con el Acuerdo del pacifico, Comunidad Andina (CAN) que los paises Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú puedan circular sus bienes y servicios entre estos paises miembros con las mismas políticas en aduanas, transporte o agricultura y promover el comercio.

CASO: ALICORP EN BOLIVIA - Líder en el mercado de Aceites – un monopolio silencioso  

Alicorp en Bolivia, es conocida como la empresa privada más grande de ese país según la revista economic en un ranking de 500 empresas más grande en el 2022, que más aportan a Bolivia en el sector público y privado. Generando un beneficio en el país de +3,781 millones de soles.

Estrategia clave en Bolivia: comprar marcas ya posicionadas en Bolivia, en aceites fino y Sao, para mejorar enormemente su calidad y ser reconocida en el país, tanto así que la población se refiere a los aceites como Fino, ya que esta marca tenia toda una identidad, además compro a empresas pequeñas que se posicionaban en el mercado, haciendo que la competencia no pudiera siguiendo el paso.

Ejm: 2020 genero ingresos anuales por 1,5 mil millones de dólares, gracias a su penetración de mercado, ya que como son una industria grande le permite fabricar productos a costos más baratos.

Apoyo del Gobierno Boliviano: La compra de las industrias SAO y FINO, fue aprobada rápidamente por la AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN DE EMPRESAS (AEMP), un organismo importante en Bolivia, junto con el apoyo del ministro de desarrollo productivo de Bolivia, declaro que era una compra positiva que mejoraba el abastecimiento interno del país.

Alicorp ha sido proveedor del estado boliviano a través de licitaciones para programas sociales, que genero ingresos fuertes y apoyo por medio de la población.

  1. Fuerzas Económicas

Según el BBVA research la economia peruana esta proyectada para crecer hasta un 3.1% en el 2025 que es un 0.4+ de lo esperado a fines del año pasado y esto pues por el crecimiento de estados unidos y china en la inversión de proyectos en el País. Y se espera:

  • Déficit fiscal cerro el 2024 con 3.5% del PIB (ideal 2.8%) se dice que disminuirá en 2025 a 2.4%
  • EL PEN (sol peruano) se APRECIO (subió de valor) gracias a la guerra comercial que enfrenta EE. UU. por que existen altos precios de exportación por EE. UU. entre otros factores. Que permitirán que la moneda nacional suba de valor.
  • La inflación se ubicará entre 2.5% este año 2025 y 2.6% para el 2026

  1. Factores Sociales y Culturales

Las condiciones económicas que enfrenta cada pais es diferente y varia en muchas con economías volátiles como la de argentina hace poco que se encuentra en un proceso de recuperación tras una inflación considerable y también por la situación actual de Bolivia. La empresa deberá ajustar los precios, y promover sus productos a los segmentos de altos ingresos para encontrar opciones.

  1. Factores Tecnológico
  • Business of Technology – “IT, amplified: Inteligencia Artificial: Esta ha entrado con fuerza y se está expandiendo en la industria financiera, agrícola y retail. Más que nada enfocándose en las recomendaciones y en facilitar los procesos de producción.

Dato: En 2020, se tiene que +60% de empresas de tamaño mediano en América latina invertirán en IA (fuente IDC)

Impacto para Alicorp: Oportunidad para optimizar su cadena de suministro, reducir mermas y mejorar su conexión con consumidores mediante análisis de datos.

  • Computación en la Nube: Se va a proyectar que para el 2025 el 35% de la inversión de tecnologia en Latinoamérica será todo en la nube y se van a adaptar modelos de trabajo hibrido que es una tendencia mundial.
  • Automatización robótica y analíticas predictivas: La automatización inteligente ayuda a optimizar las áreas de: contabilidad y atención al cliente.  Alicorp ya ha invertido en modernización de plantas en Perú y el extranjero.
  • Manufactura Aditiva con impresión en 3D: Es una de las tendencias para el 2025, que ayuda a producir todo tipo de prototipos rápidos, piezas complejas y componentes que están personalizados, esto ayuda a agilizar la producción y a elaborar productos innovadores con prototipos de primera calidad hechos con una fabricación con costos y tiempos más bajos. (Revista Paideia)

  1. Factores Ecológicos

Alicorp también busca el trabajo en programas sostenibles y que produzcan menos impacto ambiental, que permite que sean más éticos a comparación de otras empresas globales. Por ello evalúan:

  • Vulnerabilidad regional:  Alicorp debe enfrentar riesgos operativos en sus plantas y sistemas logísticos debido a fenómenos como El Niño y sequías, por lo que ha implementado un “Plan Fenómeno El Niño” que incluye protocolos de gestión de inundaciones y seguros ante desastres
  • inversión en Energías Renovables: El costo de esta cada ía es más bajo, empresas del mundo transicionan a este tipo de fuente. Ejemplo: Google está trabajando en ser libre de carbono para el 2030, y es una tendencia en el Mundo. LATAM genera actualmente el 60% de su energía eléctrica de fuentes renovables, con planes de alcanzar el 80% hacia 2030. Alicorp ha empezado a utilizar energía solar en algunas de sus instalaciones productivas, alineándose con su compromiso de descarbonización.
  • Alicorp quiere reducir su huella hídrica y de carbono: ya ha recortado 41% de agua y 9% de CO₂ entre 2022 y 2023, con metas de −20% para 2030

https://www.winssolutions.org/24-sustainability-trends-2026/

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com