Evaluación del cumplimiento de deberes formales del impuesto al valor agregado (IVA) de la Multinacional de negocios de turismo de la FA, CA Valencia, estado Carabobo
Tesina6 de Mayo de 2013
2.854 Palabras (12 Páginas)786 Visitas
INTRODUCCIÓN
En estado Venezolano tienen la potestad o facultad para la creación, evaluación y cumplimiento de sus impuestos en este orden de ideas, la escasez de recursos ha originado que las municipalidades tengan la necesidad de realizar esfuerzos para mejorar los procesos de evaluación y cumplimiento lo que da lugar a conflictos con los contribuyentes, los cuales rechazan dichos procesos. Dentro de este marco, para evaluar la conducta fiscal de los contribuyentes requieren de ellos la presentación de declaraciones juradas y la solvencia de pago de impuestos.
Por consiguiente, la evaluación después que determina la situación de los contribuyentes en cuanto al pago de todos los impuestos, realiza citas e informes fiscales que reflejan el estado de solvencia o insolvencia que llevaran al proceso administrativo correspondiente. Concluido el procedimiento de evaluación por parte de la administración tributaria, ellos deberán comunicar sus conclusiones a los contribuyentes, mediante una notificación.
La prestación y la importación de bienes, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, la sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos, públicos o privados, en su condición de importación de bienes habituales o no, de fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta ley.
El hecho imponible lo constituye la realización de una actividad comercial, industrial, la prestación de servicios profesionales u otras actividades y el sujeto pasivo es una persona natural o jurídica sobre la que se verifica, la realización de la actividad como tal.
A través de la presente investigación se quiere evaluar el Cumplimiento de los Deberes Formales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en la Empresa Turismo Multinacional F.A, C.A Valencia Estado Carabobo. La distribución temática de este estudio es la siguiente: Dentro de esta perspectiva, la investigación se desarrolló en seis capítulos, de los cuales se hará a continuación una breve descripción de los aspectos más relevantes en cada uno de ellos.
El Capitulo I, “El Problema”, expresa la problemática que se presenta, a través de un diagnostico de la situación, de allí, que base en unos objetivos planteados, se establecen los elementos para la evaluación, así como también la aplicación de la metodología y por ultimo emitir las conclusiones y recomendaciones, justificando y explicando la importancia de la investigación., sin dejar de mencionar la delimitación del problema en estudio.
El Capítulo II, el cual se denomina “Marco Teórico” allí se hace una pequeña reseña de la organización en la que se desarrolla la investigación, los antecedentes con características similares, seleccionadas de acuerdo a la problemática al igual que las consultas a textos, diccionarios, enciclopedias, que sirvieron como base teórica y apoyo para el desarrollo y fundamento del trabajo.
Seguidamente el Capítulo III, este expone la metodología utilizada que contiene el tipo de investigación, se describe el diseño utilizado, se representa la población y muestra del presente trabajo, se fija el muestreo, y se desarrollan las técnicas de recolección de información aplicada esta: la encuesta en su modalidad de cuestionario.
Capítulo IV: Análisis de los Resultado del Diagnostico, conforma un capítulo claramente definido, donde se presentan, analizan e interpretan de manera ordenada, con el apoyo de cuadros, gráficos, tablas, etc. los resultados de la investigación y en función de las preguntas, objetivo o hipótesis formuladas. Es importante destacar, que la investigación esta fundada en la modalidad de campo, organizada según sus resultados condicionada por la naturaleza del tema, los objetivos y la metodología utilizada para que se lograra.
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones, en esta sección se muestran las conclusiones a las que llegó el autor, después de haber desarrollado los cuatro objetivos específicos planteados en el capítulo I, por su parte las recomendaciones se derivan de las conclusiones y corresponde a las sugerencias que aparecieron en el curso de la investigación y responde a la necesidad concreta que la ocasionó.
Capítulo VI: Descripción y resultados del estudio diagnóstico, de igual manera se especifica la problemática en todo su contexto, sus consecuencias y posibles beneficios que conllevan al diagnóstico que se pretende hacer. Dentro de esta perspectiva, se plantea un objetivo general, para luego mostrar de manera detallada los pasos utilizados al realizar el estudio en cuestión, señalando así las técnicas utilizadas, la descripción del instrumento aplicado, a quién se aplicó, cómo y en qué lugar emitiendo conclusiones y recomendaciones. Por últimos se ofrecen las diversas fuentes bibliográficas y los anexos, algunos de ellos ilustran parte del proceso del tema en estudio.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Venezuela país, cuya fuente principal de ingreso ha sido históricamente el petróleo e Hidrocarburos, por muchos años no había concedido real importancia al tema de la tributación.
Por tal motivo, hace algún tiempo se inicio en el país un esfuerzo de modernización del estado cuyos objetivos principales consistían en adquirir soluciones a la grave crisis del sistema de las finanzas públicas, así como reemplazar al agotado modelo rentista petrolero, apoyándose de ciertos organismos multilaterales y del análisis de las experiencias de otros países.
Es por ello, que desde los noventas, como parte del proyecto integral de modernización de las finanzas publicas nacionales, se incluyo la creación de un sistema moderno y eficiente de control de la gestión financiera del estado. Con la reforma de la ley de impuesto al valor agregado y luego como impuesto al consumo suntuario y a las ventas al mayor.
Dentro de estas perspectivas, los principios que lo rigen son el mejoramiento y dominio de la recaudación, la función socio-económica de los impuestos, los proyectos de remisión tributaria y el código orgánico tributario. El Estado Venezolano para el año 2001 obtuvo un ingreso fiscal no petrolero menor al 9% del PIB, tal cifra lo ubica entre los países con niveles de ingresos tributarios internos más bajos del mundo. De hecho, la (OEA), los países de América Latina que poseen un nivel que oscila entre el 31% y 20% del PIB y los países del mundo desarrollado entre el 33% y el 50% de PIB.
En Venezuela según RIVAS (2005), este bajo nivel de recaudación interna, sumado a la caída de la renta petrolera en los últimos años, ha obligado a los diferentes gobiernos a incurrir en altos déficit cuyo mecanismo de financiamiento, en muchos casos, ha sido la devaluación. El aumento de la deuda pública y disminución del gasto e inversión del sector público.
Así mismo, en el caso del impuesto al valor agregado (IVA), la baja productividad del impuesto puede ser explicado fundamentalmente por lo estrecha de su base y el alto nivel del cumplimiento. El régimen del IVA del Año 2000 poseía un gran número de exenciones y exoneraciones que hacía que la capacidad de recaudación del impuesto fuese reducida.
Ahora bien, la ley de reforma parcial con fuerza y rango de ley del IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) del 26 de febrero del 2007, estableció la alícuota aplicable a la base imponible correspondiente será de 16.5%.
La ley que establece el IVA, de fecha 26 de febrero del 2002 establece que la alícuota aplicable a la base imponible es del 16.5%, en el artículo 62 de las disposiciones transitorias finales, se establece que la alícuota impositiva general aplicable a las operaciones gravadas será del 16,5%, conforme a lo previsto en el artículo 27 de esta ley del IVA.
Por consiguiente, el articulo 62 establecido en el título VIII de las disposiciones transitorias finales de la ley IVA, publicada mediante gaceta oficial n° 38.632 extraordinario de fecha 26 de febrero del 2007. En su artículo 27 establece que se aplicara una alícuota de 08% a los bienes de consumo suntuario en el titulo VII de la ley del impuesto al valor agregado IVA.
De igual forma, se considero dotar al Estado Venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y de administración tributaria, con la finalidad de reducir drásticamente los elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas publicas, fundamentado en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos dependiente del esquema rentista petrolero.
Es así como se crea el Servicio Nacional Integrado Administración Aduanera y Tributaria, en lo adelante SENIAT, como un servicio autónomo desde el punto de vista funcional y financiero, adscrito al ministerio del poder popular para la finanza y encargado de la administración de los tributos internos y de las rentas de aduanas.
De esta manera, el SENIAT como ente recaudador del impuesto contribuye de manera directa en el crecimiento del presupuesto del país ya que los impuestos recaudados son utilizados por el gobierno para obras y/o acciones beneficiarias para el país.
Ahora bien, la misión del SENIAT es:
Contribuir activamente con la formulación de la Política fiscal tributaria, modernizar y administrar Eficaz y eficientemente el sistema de recaudación
...