Evolución del pensamiento contable. Activos biológicos
NEIDER BARAHONA GONZALEZEnsayo27 de Julio de 2021
3.390 Palabras (14 Páginas)192 Visitas
Evolución del pensamiento contable
2019 – María Cristina Vega Cifuentes
Activos Biológicos
Neider Barahona Gonzalez
Código: 1857506
Tutor
Armando Arboleda Riascos
[pic 1]
Universidad del Valle
Facultad de Ciencias de la Administración
Contaduría publica
Comprensión y producción de textos
Buenaventura
2019
Contenido
Resumen 3
Palabras claves 3
Abstract 3
Keywords 3
Introducción 4
Activos biológicos 5
Reconocimiento Inicial. 6
Medición inicial y posterior. 7
Modelo del costo. 9
Presentación y revelación. 9
Tabla comparativa entre el 2649 vs NIC 9
Activos biológicos en Colombia 10
Conclusión 12
Referencias 13
Bibliografía 14
Resumen
El presente artículo abarca todo sobre los activos biológicos. Los activos biológicos son todos los seres vivos que un ente económico posee para la venta o para generar más activos biológicos. Principal se encuentran en la NIC 41 la cual define como controlarlos bajo dicha norma. Es un nuevo grupo de activos que apareció con la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), en las cuales en ella nos dice cuáles serán las maneras que se debe reconocer, medir y revelar este tipo de activos, se diferencia de los otros porque en él se incluyen seres vivos; ya sean plantas, animales o la agricultura. En las NIIF los activos biológicos son el grupo 19 de la familia real de los activos.
Palabras claves
Biológico, Activos, NIIF, NIC
Abstract
Los activos biológicos son todos los seres vivos que un ente económico posee para la venta o para generar más activos biológicos. Es un nuevo grupo de activos que apareció con la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), en las cuales en ella nos dice cuáles serán las maneras que se debe reconocer, medir y revelar este tipo de activos, se diferencia de los otros porque en él se incluyen seres vivos; ya sean plantas, animales o la agricultura. En las NIIF los activos biológicos son el grupo 19 de la familia real de los activos.
Keywords
Biological, Assets, NIIF, NIC
Introducción
Los activos biológicos son todos los seres vivos que un ente económico posee para la venta o para generar más activos biológicos. Es un nuevo grupo de activos que apareció con la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF), en las cuales en ella nos dice cuáles serán las maneras que se debe reconocer, medir y revelar este tipo de activos, se diferencia de los otros porque en él se incluyen seres vivos; ya sean plantas, animales o la agricultura. En las NIIF los activos biológicos son el grupo 19 de la familia real de los activos.
Los activos biológicos se pueden distinguir de otros tipos de activos fácilmente; ya qué, esta clasificación de activos es la única en la cual reconoce a los seres vivos (animales, plantas o productos agrícolas) como hechos generadores de ganancias a futuro y no de manera inmediata. Esto implica que un activo biológico se clasifique como un activo no financiero y uno no corriente.
Una de las características de los activos es que entre ellos mismos pueden generar más activos biológicos sin la necesidad de adquirir otro.
En Colombia existen muchas maneras de adquirir y controlar los activos biológicos, ya que el país tiene una biodiversidad muy extensa y valiosa, esto genera una buena oportunidad a los entes económicos que deseen dedicarse o simplemente agregar los activos biológicos a sus propiedades para ejercer sus labores agrícolas o de ganadería.
Activos biológicos
En las NIIF aparece un nuevo grupo de activos, el cual es el grupo 19 que se llama los Activos Biológicos.
Los activos biológicos son todos los seres vivos que un ente económico posee para la venta o para generar más activos biológicos. En este tipo de activos se pueden encontrar los animales vivos o a plantaciones agrícolas, como, por ejemplo, la madera, la lechuga, la papa.
Este tipo de activos se caracteriza por su dificultad de generar ingresos inmediatos para el ente económico, por esta razón se considera que es un activo no corriente.
(Fierro Martínez & Fierro Celis, 2015, p. 289) Los activos biológicos son seres vivos: animales y plantas que sufren un proceso biológico y que dan frutos; para que una planta productora se pueda considerar como activo biológico tiene que terminar su ciclo biológico con la producción.
(Cardozo Cuenca, 2015, p. 169) Dice que toda actividad agrícola hace referencia al modo en que una entidad gestiona la transformación biológica de activos bióligicos. Esto se entiende de que se pueden destinar a la venta, para generar productos agrícolas o para obtener activos biológicos adicionales.
Para entender a una entidad que se dedique a cualquier tipo de actividad agrícola debe incluir en su política contable todos los tipos de activos biológicos. De esta manera la entidad deberá utilizar el modelo del valor razonable para los activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable.
Existen las plantas vivas que son de larga vida como el caucho, café, cacao, la palma de cocos y otras que tienen varias cosechas antes de su exterminación, este tipo de plantas se clasifican como plantas productoras y deben de ir agregadas al grupo 15 de propiedades, planta y equipo. Normalmente se pueden reconocer por su importe de adquisición, son de menos agotamiento y deterioro.
(Fierro Martínez & Fierro Celis, 2015, p. 289) Nos dicen que esta nueva clasificación de activos debe ser aplicada a partir del año 2016, esto crea una dificultad para el estado que no reglamente oportunamente la NIC 41 para aplicarse la NIC 16 en las NIIF plenas a las plantas productoras. El cual se entiende que gracias a esta nueva clasificación que se encuentra en las NIIF, los Activos Biológicos no son inventarios porque la naturaleza de este tipo de activos implica de que hayan algunos o muchos procesos previos para su venta y el tiempo de evolución es muy variable; ya qué, estos pueden ser afectados por el clima, la tierra (en el caso de las plantas, en las cuales están incluidas las cosechas), y otros factores de producción que pueden incurrir en la evolución de un activo biológico.
De acuerdo a todo lo anterior ya estipulado se debe tener en cuenta que hay activos que fácilmente podrían catalogarse como biológicos, no entrarían a esta categoría, algunos ejemplos podrían ser:
- Una tienda de mascotas que compra y vende pollos debe reconocerlos como inventario dado que no se dedica a sostenerlos y generarles cría, sino solo a su comercialización
- Un perro el cual ofrece su apoyo a los policías para encontrar elementos ilegales, en este caso el perro sería reconocido solo como propiedad, planta y equipo dado que sirve de apoyo para el cumplimiento del objeto social de los policías
- Una planta que el gerente de una empresa compra para adornar su oficina, esta tiene que ser llevada a una cuenta de gastos.
Los activos biológicos implican muchos riesgos por esta misma razón no se considera que pertenecen a los inventarios en las NIIF.
Las políticas contables de estos activos son:
Reconocimiento Inicial.
Se reconoce un “Activo biológico” cuando cumple con las características nombradas en las (Reconocimiento de activos según NIIF, 2014, p. 67) NIIF para reconocer un activo la cual nos dice que debe ser un recurso controlado por la empresa, producto de sucesos pasados y que de ellos se espera un beneficio económico futuro. Ya con esta definición anterior se puede reconocer a los recursos biológicos controlados por la empresa como Activos biológicos.
(Políticas contables de los activos biologicos, 2015, p. 251) Los activos biológicos se reconocen por todos los costos incurridos durante el proceso del control biológico para obtener beneficios en unos productos. Las entidades deben reconocer a los activos biológicos o a los productos agrícolas cuando.
- Cuando el activo sea controlado por esta, que haya sido resultado de sucesos pasados
- Si es probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros por este activo
- El valor razonable de este activo pueda ser medido de forma fiable.
(Flórez, 2013, pág. 123) Algunos ejemplos de este tipo de activos son:
- Oveja – Lana - Hilo
- Vides – Uvas – Vino
- Plantas – Algodón – Hilo, telas
- Cerdo – Carne – Encurtidos
- Plantas – Caña – Azúcar.
Como podemos notar en los ejemplos anteriores, de un solo activo biológico se pueden derivar varios de ellos.
Medición inicial y posterior.
Un activo biológico se puede clasificar como propiedad, planta y equipo (excepto los relacionados con la actividad agrícola), por esta sencilla razón se considera un activo no financiero; ya qué, las características que presentan este tipo de activos lo vuelven un activo de esta categoría. Sabiendo lo anterior los activos biológicos se miden por el modelo del valor razonable siguiendo el tratamiento contable de los activos no financieros en las NIIF.
...