Recopilación Datos Significativos En La Evolución Del Pensamiento Contable
nanizjulieth13 de Julio de 2015
6.372 Palabras (26 Páginas)345 Visitas
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Metodología y técnicas de investigación
Facultad de Economía y Administración
[Recopilación datos significativos en la evolución del pensamiento contable]
Alumnos:
Julieth Castro
Asesor:
01/06/2015
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5
1. ANTECEDENTES 6
1.1 A NIVEL INTERNACIONAL 6
1.2 A NIVEL NACIONAL 7
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8
2.1 SINTOMAS Y CAUSAS 8
2.2 PRONOSTICO 8
2.3 CONTROL AL PRONOSTICO 8
3. FORMULACION DEL PROBLEMA 9
3.1 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 9
4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION 10
4.1 OBJETIVO GENERAL 10
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 10
5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 10
6. MARCO NORMATIVO 10
7. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 11
7.1 MARCO TEORICO 11
7.2 MARCO CONCEPTUAL 11
8. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 12
8.1 TIPO DE INVESTIGACION 12
8.2 METODOLOGIA 12
8.2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA…………………………….……….12
8.2.2. MODELO APLICAR. …………………………………………… ..…12
8.2.3. RESULTADOS ESPERADOS. …………………………………….13
9. HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES 13
9.1 HIPOTESIS 13
9.2 VARIABLES 13
9.3 INDICADORES 13
10. TECNICAS Y FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACION 13
10.1 INSTRUMENTO SITUACION PROBLEMA 14
10.2 INSTRUMENTO PARA EL MODELO APLICAR 14
10.3 INSTRUMENTOS PARA RESULTADOS ESPERADOS 14
11. ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS 14
12. POBLACION Y MUESTRA 22
12.1 POBLACION 22
12.2 MUESTRA 22
12. MUESTREO 22
13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 22
14. RECURSOS Y PRESUPUESTO 23
14.1 RECURSOS HUMANOS 23
14.3 RECURSOS MATERIALES…………………………………………………23
14.2 PRESUPUESTO 22
BIBLIOGRAFÍA 24
CONCLUSIONES 25
INTRODUCCION
Las contabildiad, apuesta del hombre para garantizar un control exhaustivo sobre sus actividades de comercio, han venido evolucionando de la mano con esta actividad legendaria. Del antiguo arte de registro de actividades básica de comercio, pasando por la tecnica, siguiendole la tecnologia pracmatica del registro, hasta llegar a la ciencia reflexiva del hecho contasble en si y su implicacion en el entorno donde se desarrolla.
El pensameinto contable, ha venido a lo largo de la historia humana desarrollando corrientes de pensamiento, que han servido de origen para postulados, teorías, que hacen de la contabilidad una ciencia autonoma y progresiva, que se propone analizar dinamicas de las ciencia social.
En este trabajo, cuyo objetivo es la recopilación histórica de hechos significativos en la evolución del pensamiento contable, hemos tratado de analizar documentos que han sido desarrollados con el fin de incrementar la cientificidad del pensamiento contable, muchos de ellos aportan pocos hechos puntuales relacionados con historia evolutiva, pero dejan ver de manera tangible como la contabilidad, paso de ser un arte dependiente, a tener su propio objeto de estudio y sus metodologías.
1. ANTECEDENTES
1.1 A NIVEL INTERNACIONAL
El artículo Introducción a la propuesta contable de García-Casella es una síntesis del informe final del proyecto de investi¬gación Análisis del pensamiento contable, proyecto aprobado por el Consejo Curricular según Acta No. 22 del programa de Contaduría Pública de la Universidad del Quindío, el 29 de julio de 2008. Este proyecto fue presentado y aprobado por el doctor Carlos Luis García-Casella en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, en junio de 2009. Informe final aprobado en febrero de 2011.
El trabajo del profesor argentino Carlos Luis García-Casella constituye una introducción al pensamiento contable, quien ha propuesto y desarrollado una teoría general de la contabilidad a partir de los trabajos de Richard Mattessich, que permite superar las concepciones que limi¬tan el saber contable a la economía, la administración o las finanzas.
Establece el autor un alcance amplio para la conta¬bilidad que sustenta los modelos contables financiero, admi¬nistrativo, económico, social y público; con representaciones cualitativas y cuantitativas, monetarias y no monetarias.
Articulo Fundamentos teóricos de la contabilidad del conocimiento y su incidencia en la auditoría del capital intelectual (CPC Miguel Nicolás Díaz)
La investigación titulada: «Fundamentos Teóricos de la Contabilidad del Conocimiento y su Incidencia en
la Auditoria del Capital Intelectual», analiza la problemática actual de la ciencia contable derivada de la
Globalización económica y cambios en los modelos de gestión empresarial en la cual prevalecen los activos inmateriales de la organización. Estos cambios han originado nuevos paradigmas contables que han afectado a nuestra ciencia en su metodología de determinación de la información financiera para la toma de decisiones y la valorización de empresas. Es decir, en el marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado importancia una nueva concepción denominada: «el capital intelectual» que representa un desafío para la contabilidad tradicional al no contabilizarse actualmente este activo intangible.
Para abordar ésta problemática identificada, estamos convencidos que debemos hacer teoría de la teoría existente con la finalidad de adecuarla a esta nueva realidad. Para ello debemos de meta teorizar la contabilidad del conocimiento, entendiendo el rol de la epistemología y la filosofía, en la evolución del pensamiento contable, la influencia de las tesis de Kuhn y los programas de investigación de Lakatos aplicados a la contabilidad entre otros.
Los fundamentos teóricos propuestos se basan en primer lugar, en el cambio en la visión y misión de la contabilidad, para ello es necesario aplicar el Enfoque Sistémico Integrado, que nos ayudará en la determinación de una nueva síntesis paradigmática que considere hechos no abordados por la contabilidad tradicional.
Asimismo, derivado de este enfoque hemos determinado un contexto tetra dimensional para la teorización de la contabilidad del conocimiento, aliándonos a través de una teoría convergente con las ciencias económicas y administrativas. Al final de nuestra investigación, planteamos un nuevo modelo contable, que identifica y valoriza los negocios empresariales con las nuevas variables denominadas: Potencialidad, performance y posicionamiento empresarial, las cuales servirán para realizar la auditoría del capital intelectual.
1.2 A NIVEL NACIONAL
Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich (EUTIMIO MEJÍA SOTO)
Contador Público con estudios de Filosofía en la Universidad del Quindío y estudios de especialización en Gerencia Social con la Universidad de Antioquia. Miembro del Seminario Permanente de Investigación en Teoría contable y Normas internacionales de la profesión contable y Tutorcoordinador de la Escuela de Investigación y formación Contable EFIC de la Universidad del Quindío. Profesor Emérito de la Universidad British Columbia.
El desarrollo de la ciencia y la meta ciencia de las diferentes disciplinas del conocimiento y fundamentalmente las ciencias naturales han contribuído de manera muy significativa en el desarrollo teórico de la disciplina contable. La obra de Richard Mattessich constituye el mayor avance de la contabilidad en nuestro tiempo, sus contribuciones a la contabilidad desde la década de los cincuenta han estado a la vanguardia del desarrollo epistemológico de las ciencias, desde las consideraciones de la formalización axiomática hasta la reconstrucción de las teorías a partir de la posición de los estructuralistas de la actualidad Wolfgang Balzer y Carlos Ulises Moulines.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
2.1. SINTOMAS Y CAUSAS
La contabilidad en los últimos años no ha realizado aportes significativos en lo que tiene que ver con la investigación científica, se ha estancado en el campo de la rutina disciplinar de registrar ordenadamente hechos económicos, sin realizar un análisis contextual de estos y dimensionar el impacto que se genera en la sociedad.
Se ha enmarcado a la contabilidad en la ciencia social, pues de alguna forma genera predicción sirviendo como base para otras ciencias como la economía o la administración. Pero ello no ha significado un despertar en ella, lo que sí ha ocasionado es la dependencia significativas de otras ramas del conocimiento como la ciencias jurídicas y económicas, que opacan la labor importante que por muchos años ha desarrollado la contabilidad.
...