Examen Economía para la Gestión de Empresas
Greimily MelendezApuntes3 de Abril de 2020
2.959 Palabras (12 Páginas)188 Visitas
Examen Economía para la Gestión de Empresas
Profesor: Juan Tapia Gertosio.
Nombre del Alumno: Greimily Melendez
- (35 ptos) Considere que la industria productora de azúcar se encontrara en competencia perfecta. Dicha industria enfrenta una función de demanda de la forma . Su función de oferta es de la forma: Q = 2P+60[pic 1]
- Calcule el precio y cantidad de equilibrio. Grafique
Función demanda; Q=300-2P
Función oferta; Q=2P+60
[pic 2][pic 3]
Demanda | |
P | Q |
0 | 300 |
60 | 180 |
150 | 0 |
Oferta | |
P | Q |
0 | 60 |
60 | 180 |
-30 | 0 |
120 | 300 |
[pic 4]
Grafico N°1
- Si se fija un precio mínimo de $50, calcule cómo cambian los excedentes. Explique claramente lo que significa para la sociedad.
Preámbulo: partiendo del punto (a) se tiene un precio de $60 en competencia perfecta y por tanto en este punto:
Excedente del Productor (Ep) = B
Excedente del consumidor (Ec) = A
[pic 5]
Grafico N°2
Ahora bajo la premisa que fijaron un precio mínimo de 50$, el cual está por debajo del precio de equilibrio, y precisamente como es mínimo, en este caso no es obligatorio regirse por ese precio. Los vendedores están dispuestos a ofrecer Q=160 y los compradores están dispuestos a comprar Q=200, por eso los vendedores deciden subir el precio para disminuir la demanda y llegar al punto de equilibrio de nuevo (P=$60). En este caso un precio mínimo por debajo del precio de equilibrio, no tiene ningún efecto en el mercado de azúcar. Por lo tanto, los excedentes quedarían como en el grafico n°2, ya que todo tiende al equilibrio.
Ahora por el contrario ocurriría en el caso de que los vendedores no subieran el precio para llegar al punto de equilibrio, si no que éste fuese un precio máximo, se generaría una ineficiencia en el mercado:
Con el precio de $50 los vendedores solo estarán dispuesto a ofrecer solo una cantidad de 160 unidades, mientras que los compradores a ese precio están dispuestos a comprar 200 unidades, es decir hay una escases equivalente a 40 unidades y por tanto quedarán compradores que no podrán conseguir el producto y si alcanzan deben esperar y hacer filas para alcanzar a comprar a ese precio. Desde este punto de vista es más eficiente el mercado libre y competitivo sin restricciones en los precios.
Se tendría que los excedentes fueran lo siguiente: (ver gráfico n°3)
Ganancias:
Excedente del Productor (Ep) = C
Excedente del consumidor (Ec) = A+B
Excedente del nuevo consumidor (ENC) = D+E
[pic 6]
Grafico N°3
[pic 7]
Grafico N°4
- Volviendo a la situación de a, ¿cómo cambia el gráfico si se agrega una importación de azúcar del extranjero a un P de $30? ¿Y si luego se fija un arancel de $10 sobre la importación?
Ahora volviendo al punto (a) se tiene que el grafico n°4 como se muestra, lo que implica para que en un país importe el precio en el exterior tiene que estar por debajo del equilibrio del país, tal como es el caso.
Función demanda; Q=300-2P
P=30; Q1D=240
P=30; Q2D=220
Función oferta; Q=2P+60
P=30; Q1O=140
P=30; Q2O=120
¿Qué va a ocurrir?, con un P=$30, la cantidad ofrecida Q1o=120 unidades, va a ser menor que la cantidad demandad, ya que esta será de Q1D=240 unidades y la cantidad entre 120 y 240 uni, debería ser la cantidad de importaciones, para cubrir con la demanda.
Ahora, aplicando un arancel de $10, va hacer que la cantidad ofrecida Q2o=140 unidades, va a ser menor que la cantidad demandad, ya que esta será de Q1D=220 unidades y la cantidad entre 140 y 220 uni, debería ser la cantidad de importaciones, para cubrir con la demanda.
¿Qué va a ocurrir con los excedentes del mercado?
Ec | Excedente del consumidor |
Ep | Excedente del productor |
Eg | Excedente del gobierno |
Et | Excedente total de todos los participantes del mercado |
Tabla n°1: Resumen de análisis de excedentes
Ec | Ep | Eg | Et | |
I.Con arancel | C+D+I+J | A+B | F+G | A+B+C+D+F+G+I+J |
II.Sin arancel | B+C+D+E+F+G+H+I+J | A | -------------- | A+B+C+D+E+F+G+H+I+J |
Δ (Diferencia entre I -II) | -(B+E+F+G+H) | B | F+G | -E-H |
En la table n°1 se observa como va quedando el mercado con cada participante y el mercado en general.
Para los consumidores la diferencia entre el producto con arancel y sin arancel se tiene que tuvieron una disminución de su excedente de B+E+F+G+H
Para los productores la diferencia entre el producto con arancel y sin arancel se tiene que tuvieron un aumento de su excedente en el área B
El gobierno tuvo un aumento de su excedente de F+G
Ahora el excedente total, todo lo que refleja el mercado en su conjunto por que perdieron más de lo que ganaron, al comparar la situación sin arancel y con arancel. Lo que significa que lo que gano los productores y el gobierno no fue tan grande como todo lo que perdieron los consumidores y esto es lo que va a generar el impuesto finalmente. Una perdida irrecuperable de eficiencia, en el excedente total en el mercado de las áreas E y H
El área E: va a ser un área perdida irrecuperable de eficiencia, porque sin el arancel se podían comprar totalidad las unidades entre Q1o y Q2o, pero con la aplicación del arancel se va a perder.
El área H: como el precio era bajo alcanzaba a tener muchos consumidores que para su valoración eran accesibles, pero al momento de aplicar el arancel se dieron cuenta que el precio comenzó a aumentar y eso hizo que el precio fuese mayo al precio que tenían de esas unidades por lo tanto las unidades entre Q1D y Q2D
no van hacer consumidas por que el precio es mayor, pero antes que hubiese el arancel si eran consumidas por que el precio internacional era menor de la valoración que tenían los demandantes.
Por otra parte, el productor se va a beneficiar en gran medida ya que el nuevo precio será de $40 y el punto de equilibrio te indica que el precio es de $60 por lo tanto si quisiera equipararse al mercado local, lo podría hacer ganando adicionalmente un área
- (20 ptos)
- Considere una familia que consume dos bienes: x e y, el Precio de x es $25 y el de y es $80, el ingreso de la familia es de $300.000 y su curva de indiferencia es de la forma U(x,y)=x*y. Calcule la canasta óptima.
Ingreso: I=$300.000
Precio de X: Px = $25
Precio de Y: Py = $80
...