Examen direccion comercial s/r
steff1208Examen26 de Febrero de 2019
2.278 Palabras (10 Páginas)252 Visitas
Test Examen 2017
- ¿Cuál de los siguientes factores no podría justificar una subida de precios?
- Inflación de costes.
- Un exceso de capacidad.
- Exceso de demanda.
- Todas son correctas.
Respuesta: b.
Tema: Precios.
- En el diseño del número de intermediarios es preciso tener en cuenta que:
- En la distribución exclusiva el fabricante fija el precio y los descuentos a aplicar y el intermediario debe respetarlos.
- Las empresas tienden hacia una distribución intensiva.
- La distribución intensiva implica una mayor penetración, pero un mayor coste que la distribución selectiva.
- La distribución selectiva requiere un alto nivel de cooperación entre la empresa y los intermediarios.
Respuesta: b.
Tema: Distribución.
- Rellene el hueco. Un importante número de detallistas y mayoristas ha creado sus propias __________, también llamado marcad de establecimiento.
- Marcas nacionales.
- Multimarcas.
- Marcas privadas.
- Marcas de los fabricantes.
Respuesta: c.
Tema: Distribución.
- Un fabricante de muebles quiere vender sus productos en un mercado español y portugués, existen 120 tiendas en España y 75 en Portugal. Si se requiere visitar a ambos tipos de clientes 10 veces al año y un vendedor medio puede realizar hasta 50 visitas. Siguiendo el criterio de la carga de trabajo, ¿cuántos vendedores necesita esta empresa?
- 19,5 vendedores.
- 3,9 vendedores.
- 39 vendedores.
- 5 vendedores.
Respuesta: c, [(120+75)x10]/50 = 39 vendedores.
Tema: Precio.
- Una empresa que dirige actividades de marketing de venta personal y promoción comercial hacia miembros del canal de marketing que estrategia lleva a cabo.
- Pull.
- Push.
- Pull hacia la venta persona y push hacia el resto de miembros del canal.
- Ninguna de las anteriores.
Respuesta: b.
Tema: Publicidad.
- Respecto a los puntos de vista del ciclo de vida del producto, empareja los diferentes niveles de producto con su ejemplo correspondiente y señala cuál de las alternativas de emparejamiento en la correcta:
- Marca. A. Televisión en color.
- Forma de producto. B. Televisión.
- Categoría de producto. C. Sony.
- 1-B; 2-A; 3-C.
- 1-C; 2-B; 3-A.
- 1-C; 2-A; 3-B.
- 1-B; 2-C; 3-A.
Respuesta: c.
Tema: Producto.
- Un gestor de hoteles dice: “Tenemos poder y valor en el mercado y la gente está dispuesta a pagar por ello.” Está hablando de:
- Longitud del producto.
- Productos de especialidad.
- Marketing social.
- Valor de marca.
Respuesta: d.
Tema: Producto.
- Analizando la utilidad de los canales de distribución, la existencia de canales de distribución:
- Aumenta el nivel de servicios que proporciona la cadena de suministro.
- Puede disminuir el precio de venta final, si la empresa obliga a los intermediarios a aplicar un margen sobre el precio de coste en lugar de sobre el precio de venta.
- El coste de la distribución física será mayor que en el supuesto de que la empresa fabricante llevase a cabo el transporte por ella misma.
- Aumenta el control que la empresa puede tener sobre sus clientes finales.
Respuesta: a.
Tema: Distribución.
- Al diseñar un canal de distribución:
- La decisión sobre las funciones de marketing que realizará cada componente de l canal de distribución dependerá del tamaño y de la situación financiera de la empresa.
- La elección de los intermediarios se realizará en función del margen aplicado por cada uno.
- En épocas de recesión económica, se tiende a aumentar el número de canales y servicios prestados por los mismos. Con el fin de atender a diferentes tipologías de clientes.
- Los productos no estandarizados requieren un alto número de intermediarios.
Respuesta: a.
Tema: Distribución.
- La empresa conservera Tomatol está establecida en el mercado del brócoli, distribuye paquetes de producto a un mayorista con un margen sobre Coste del 15% y aun minorista con un margen del 25% sobre el precio de venta. El precio de venta de los productos a los consumidores antes era de 160€, pero por una política de precios bajos ahora quiere vender a 138€ cada paquete. ¿Cuál es el precio unitario al que la empresa Tomatol debe vender al mayorista?
- 90 €.
- 89,70 €.
- 89,04 €.
- Ninguna de ellas.
Respuesta: a. Pv = Coste Medio + (margen*Coste medio) + (margen*Pv)
138 = X + 0.15*X + 0.25*138
Tema: Distribución.
- ¿Cuál de los siguientes servicios no proporcionan un canal de distribución?
- Tamaño de compra adaptado a las necesidades del consumidor.
- Mayor variedad de productos.
- Cooperación en la promoción de ventas.
- Financiación de la compra.
Respuesta: c.
Tema: Distribución.
- ¿Cuál de las siguientes empresas es un ejemplo de sistema vertical administrado?
- Kellogs. Porque es una marca líder.
- Benetton. Porque fabrica y vende sus propias marcas.
- Ifa. Porque la marca está gestionada por mayoristas.
- Ninguna de ellas.
Respuesta: a.
Tema: Distribución.
- Un descuento tipo “5/15 neto 30” es un ejemplo de un:
- Descuento por temporada, puesto que significa un descuento de entre un 5 y un 15% para productos fuera de temporada (han transcurrido al menos 30 días del cambio de temporada).
- Descuento por volumen, puesto que significa un descuento de un 30% en la factura si se adquieren lotes de entre 5 y 15 unidades.
- Descuento por pronto pago, puesto que significa un descuento de un 5%en la factura si se paga antes de los 15 días.
- Una concesión por cambio, puesto que significa que, aunque la factura vence en 30 días, se ofrece un descuento de un 5% si se paga antes de 15 días.
Respuesta: c.
Tema: Lo explicó en clase en un ejercicio.
- Indique la respuesta correcta.
- Ante un incremento del precio de un 5%, en una demanda rígida, el ingreso total aumenta.
- Ante una reducción del precio de un 5%, en una demanda unitaria el ingreso total aumenta un 1%.
- Ante una reducción del precio de un 5%, en una demanda elástica, el ingreso total disminuye por encima de ese 5%.
- Ante un incremento del precio de un 5%, en una demanda elástica, el ingreso total aumenta por debajo de ese 5%.
Respuesta: a.
Tema: Precios.
- Las farmacias se oponen a que las parafarmacias vendan un determinado producto.
Respuesta: Conflictos en los canales de distribución de carácter horizontal
Tema: Distribución.
- Con una demanda unitaria y una producción de 15.000 unidades, si el precio aumenta el 5%, ¿cuánto incrementa la producción?
- 1250 unidades.
- 15750 unidades.
- 14250 unidades.
- 750 unidades.
Respuesta: d. 0.05x15.000 = 750
Tema: Precio.
- Considerando las alternativas de distribución. Respecto a los conflictos en el canal de distribución:
- Los conflictos surgen, fundamentalmente, por discrepancias entre los miembros del canal sobre los objetivos, funciones que lleva a cabo cada miembro del canal y remuneración por dichas funciones.
- Si las farmacias se oponen a que las parafarmacias distribuyan medicamentos que no precisan de receta, estamos ante un conflicto de naturaleza vertical.
- Si el fabricante de ordenadores IBM vende en el mercado industrial sus productos a través de minoristas y a través del canal directo, puede entrar en un conflicto de naturaleza horizontal.
- Todas son incorrectas.
Respuesta: a.
Tema: Distribución.
- La comunicación de marketing integral supone:
- Que la comunicación se sustente cada vez más en las nuevas tecnologías de la información y se dirija hacia un público más segmentado.
- Que la comunicación se acerque cada vez más al marketing de masas.
- Que la empresa logre integrar sus diversos canales de comunicación y sea capaz de transmitir un mensaje coherente.
- Que la comunicación se focalice en el marketing interactivo, con segmentos más pequeños y mensajes más personalizados.
Respuesta: c.
Tema: Comunicación.
- Para resolver los problemas de intangibilidad de los servicios ofrecidos por un restaurante, ¿qué sería lo más probable que hiciera el dueño del restaurante?
- Formar a los empleados para gestionar las quejas de los clientes.
- Reducir los precios entre las 16:00-18:00h.
- Ofrecer talleres a los empleados centrados en el servicio al cliente.
- Proporcionar manteles limpios y servilletas de tela a cada cliente.
Respuesta: d.
Tema: Servicios.
- Una empresa dedicada a la fabricación de productos de textil hogar, estima que el mercado de minoristas crecerá en el presente ejercicio hasta 500 empresas. Para atenderlas eficientemente considera que debería de tener una mayor presencia en los puntos de venta al por mayor, por lo que realiza una prospección del mercado europeo de mayoristas. Los criterios que condicionaran la elección de los mayoristas son la solidez financiera del mayorista y la cobertura del mercado europeo actual y futuro. El primer criterio se mide por el ratio de Deuda sobre Patrimonio Neto y el máximo admitido por la empresa es de 1,5. El segundo criterio se mide por el porcentaje de empresas minoristas atendidas. La tabla de puntuaciones para dos posibles canales analizados y las ponderaciones de cada uno de los criterios se muestra en la tabla siguiente. Determina la puntuación de la mejor alternativa posible, usando el método de criterios ponderados.
Alternativas | P.Neto/Deuda | Porcentaje empresas |
A1 | 0.3 | 30 |
A2 | 0.6 | 40 |
Ponderación | 0.8 | 0.6 |
- 14,286.
- 7,457.
- 5,857.
- 0,347.
Respuesta: c.
Tema: Distribución.
Resolución:
Alternativas | P.Neto/Deuda | Porcentaje empresas | Puntuación |
A1 | [(1,5-0,3)/1,5]x10 = 8 | 30/10 = 3 | (8x0,571428) + (3x0,428571) = 5,857 |
A2 | [(1,5-0,6)/1,5]x10 = 6 | 40/10 = 4 | (6x0,571428) + (4x0,428571) = 5,142 |
Ponderación | 0,8/(0,8+0,6) = 0,571428 | 0,6/(0,8+0,6) = 0,428571 |
...