FACTORAJE FINANCIERO
juanpa034 de Mayo de 2012
9.912 Palabras (40 Páginas)938 Visitas
El factoraje financiero es un contrato mediante el cual se adquieren
los derechos de crédito derivados de la proveeduría de bienes o
servicios.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FACTORAJE FINANCIERO
Ventajas
• Eliminan el problema de falta de liquides.
• Nivelación del flujo de caja.
• Nivelación de inventarios.
• Disminución de costos operativos.
• Se obtiene información de gran calidad crediticia.
• No genera pasivos.
• Mayor libertad en la selección de proveedores.
•La disponibilidad inmediata de financiamiento sin incrementar
pasivos de la empresa.
• Mayor liquides que permite aprovechar oportunidades.
• La reducción de la labor de cobranza y el apoyo a las labores de
análisis.
Desventajas
• Poca utilización por desconocimiento.
• El financiamiento de las cuentas por cobrar es costos.
• Cobertura geográfica limitada.
• La selectividad de los documentos por la empresa factor no
aporta reducción de los costos de cobranza.
MECANICA DE UTILIZACION
El proceso de contracción puede variar de acuerdo a las políticas
y forma de trabajo de cada entidad factor.
La documentación requerida también es variable ya que se hace un
estado financiero y legal para determinar el riesgo de operación.
El procedimiento para iniciar con esta operación la empresa en esta
etapa llamada prospecto solo requiere contestar la solicitud de lineas a
la entidad factor de su preferencia anexando la documentación, que
esta requiera.
BASES DE CONTRATACION
Las empresas de factoraje financiero pueden celebrar contratos y
firmar el mismo, si la empresa factor adquiere la obligación de respetar
la línea de crédito por el periodo establecido siempre que el prospecto
también llamado sedente cumpla las estipulaciones señaladas en el
mismo, el objetivo de dicho contrato es documentar la línea de
factoraje la firma del contrato exige q se tenga facultades para actos de
dominio.
Sirve para ejercer cada imposición de la línea de factoraje, fungiendo
como anexo del contrato de promesa del factoraje, que identifica las
características de los documentos cedidos.
La notificación es un elemento legal que perfecciona la transmisión de
derechos de crédito frente a terceros.
La fuente de financiamiento de fondos para las empresas de factoraje
es el fondo bancario. Esta ofrece cierta ventaja para las empresas que
se encuentran vinculadas con un banco.
FACTORAJE INTERNACIONAL
Factorajes internacionales existen tres tipos:
Factoraje Directo
Factoraje En Red
Factoraje Ínter compañías
Reglas Del Factoraje
1- Solo pueden celebrarlo las empresas autorisadas para este fin.
2- Unicamente se realizara el factoraje sobre cuentas por cobrar
derivada de venta de bienes o de prestación de servicios.
3- Solo pueden objeto de esta operación (factorizar) las cuentas que
no esten vencidas y que esten amparadas por:
*Facturas
*Contra recibos
*Títulos De Crédito
*Cualquier Otro Documento Que Acredite Los Derechos
4- Según las condiciones del contrato la empresa propietaria de las
cuentas por cobrar pueden o no obligada al pago puntual y oportuno de
estos.
5- El factoraje financiero se encuentra regulado por la “ley general de
organizaciones y de actividades auxiliares de creditos” (del Art. 45-A
al 45-t)
FactorajeDe Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
En finanzas, el factoraje (o factoring) consiste en la adquisición de créditos provenientes de ventas de bienes muebles, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos, asumiendo o no sus riesgos.[1] Por medio del contrato de factoraje un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial. La empresa de factoraje deduce del importe del crédito comprado la comisión, el interés y otros gastos.
Las empresas de factoraje suelen ser bancos, cajas de ahorro u otras compañías especializadas. Además del anticipo financiero, la compañía de factoraje puede:
Asumir el riesgo crediticio
Asumir el riesgo de cambio, si la factura es en moneda extranjera
Realizar la gestión de cobranza
Realizar el cobro efectivo del crédito y asesorar a su propia compañía aseguradora
Asesorar al cliente sobre la salud financiera de los deudores
El factoraje suele ser utilizado por las PYMEs para satisfacer sus necesidades de capital circulante, especialmente en los países en los que el acceso a préstamos bancarios es limitado. El factoraje es útil a las PYMEs que venden a grandes empresas con elevados niveles de solvencia crediticia.
Contenido [ocultar]
1 Origen y evolución del factoraje
2 Participantes
3 Tipos de factoraje
4 Ventajas e inconvenientes
4.1 Ventajas
4.2 Inconvenientes
5 Referencias
[editar] Origen y evolución del factorajeLos orígenes del factoraje se remontan al siglo XVII. Debido a las dificultades en el cobro de las manufacturas (principalmente textiles) que Inglaterra exportaba a Estados Unidos, las empresas inglesas comenzaron a delegar la tarea de venta y cobro a empresarios norteamericanos. El desplazamiento de un continente a otro encarecía la operación comercial, a lo que se agregaba la falta de información sobre el cliente. Con el tiempo los empresarios norteamericanos comenzaron a asumir el riesgo comercial de las ventas y a realizar adelantos financieros a los exportadores ingleses.
Desde esa época hasta el presente el negocio de factoraje en el mundo no ha dejado de crecer. Su tasa de crecimiento es de 8% anual en promedio, extendiéndose, a partir de 1960, a prácticamente todo el planeta. En la actualidad, el número de firmas de factoring operando es de casi 2.000, convirtiendo así a esta forma de financiamiento en una de las fuentes de fondos de corto plazo más utilizadas por las pequeñas y medianas empresas. Cerca de 500.000 empresas se financian hoy mediante la venta anual de más de 500 millones de facturas por casi 2.000 mil millones de dólares estadounidenses.[2]
Si bien Estados Unidos fue pionero en este negocio, la mayor parte del factoraje se realiza actualmente en Europa. Aunque la mayoría de los negocios de factoraje está concentrado en el factoraje doméstico, es decir, dentro del país, cada día va tomando más importancia el factoraje internacional o de exportación. El factoraje internacional es utilizado por exportadores o importadores que venden o compran en cuenta abierta o mediante documentos de pago en condiciones pactadas. JESUS
[editar] ParticipantesEn el factoraje suelen participar tres partes:
Vendedor, cliente o cedente
Empresa de factoraje, factor o cesionario
Deudor o cedido
En algunas modalidades de factoraje (principalmente en el factoraje de exportación) pueden participar otras partes, como compañías aseguradoras o terceros encargados de gestiones de cobranza.
[editar] Tipos de factorajeFactoraje sin garantía o sin recurso. El factoraje sin recurso implica la compraventa de facturas por el 100% del valor de las mismas menos un porcentaje o diferencia de precio, sin requerir la firma de avales o garantías de ningún tipo. La empresa de factoring asume totalmente el riesgo de incobrabilidad del deudor.
Factoraje con garantía o con recurso. El factoraje con garantía o con recurso implica la compraventa de facturas, recibiendo el cliente un anticipo financiero por una parte del valor de dichas facturas. Las empresas que desarrollan esta modalidad de factoraje no asumen el riesgo de incobrabilidad del deudor y, por ello, solicitan al cliente la firma de un vale, de un aval o de una fianza como garantía del adelanto recibido. El factoraje con recurso se asemeja a lo que comúnmente se conoce como cesión de crédito en garantía.
Factoraje doméstico. El factoraje doméstico es el realizado con documentos de crédito representativos de compraventas dentro de un país.
Factoraje de exportación. El factoraje de exportación corresponde a la compra de documentos de crédito que documentan ventas al exterior. Habitualmente la compañía que realiza el factoraje se asegura la cobrabilidad mediante un seguro de crédito con una compañía aseguradora o con otra compañía de factoraje del país del importador.
Factoraje de importación. El factoraje de importación es el aseguramiento de créditos que exportadores de un país otorgaron a importadores de otro país. Es el complemento del factoraje de importación y suele incluir los servicios de gestión de cobranza y transferencia de los fondos al país del exportador.
Factoraje corporativo. El factoring corporativo es la cesión global de las cuentas a cobrar de una empresa. La compañía de factoraje suele encargarse de realizar adelantos financieros a los proveedores, así como el pago de cuentas a cobrar o salarios.
Factoraje de créditos por ventas ya realizadas. El factoraje de créditos por ventas ya realizadas es la forma más habitual de factoraje. Los créditos adquiridos corresponden a mercadería
...