FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN “ACTIVIDAD N°1”
farhikInforme24 de Julio de 2019
487 Palabras (2 Páginas)102 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CENTRAL
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAGISTER INGENIERIA INDUSTRIAL
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
“ACTIVIDAD N°1”
Docente
Ing. Hugo Collao Araya
Alumno
Farhik Paiva Paiva
LA SERENA, 03 Mayo de 2019.-
Enunciado Actividad 1
Suponga que usted ha recibido 3 ofertas laborales de distintas regiones para desempeñarse en el mismo puesto, pero en distintas organizaciones. Una organización es el Gobierno (Punta Arenas), otra es una multinacional (RM) y otra es local (La Serena). En RM la renta liquida es de $1.500.000, en Punta Arenas es de $2.500.000 y en La Serena es de $800.000. En Punta Arenas se requieren 2 años de experiencia, en Región Metropolitana 3 años y en La Serena 4 años. En Punta Arenas requieren mínimo un técnico, en Región Metropolitana y La Serena un profesional.
Supuestos:
- Se considera que en la actualidad cuento con 1 año de experiencia.
- Se considera que en el trabajo ofrecido en la ciudad de La Serena no cuenta con un programa de desarrollo del talento, en las ofertas de Santiago y Punta Arenas se considera un programa de desarrollo del talento al interior de la empresa.
- Se considera que la propuesta de Punta Arena es por turnos 7x7. La propuesta de Región Metropolitana es por turnos 5x2. Propuesta de La Serena es por turnos 4x3.
- Tanto en la propuesta de La Serena y Región metropolitana se ofrece un contrato a plazo indefinido. Punta Arena considera un contrato de trabajo a plazo fijo sin posibilidad de renovación.
- Se considera que el valor de la vida en Punta Arenas corresponde como mínimo al 50% del ingreso mensual.
Variables a considerar.
- Tipo de Organización.
- Salario.
- Movilidad.
- Nivel de educación requerido.
- Turnos de trabajo.
- Años de Experiencia.
- Desarrollo Profesional.
- Tipo de contrato.
- Costo de la vida.
Tabla N° 1
Tabla N°1 muestra la creación de escalas con las notas correspondientes a cada variable.
[pic 2]
Tabla N° 2.
En la tabla N° 2 se muestra el peso relativo de cada variable a considerar, junto a la nota correspondiente según la escala que se describe en Tabla N° 1.
[pic 3]
Tabla N° 3
En tabla N°3 se muestra un resumen de tabla N°2, recalcando el Promedio Ponderado y la Oferta.
[pic 4]
Gráfico N°1
Se muestra de forma gráfica tabla N°3 (tabla resumen).
[pic 5]
Conclusión
En conclusión, al momento de elegir entre las tres opciones uno se guiaría por la oferta con un mayor salario, generando una matriz comparativa y llevando las variables a considerar a un valor cuantitativo se ve claramente cual es la mejor opción. No solo se debe guiar la decisión por una variable, es por ello que en este trabajo se trabajo con multivariables (9 variables distintas).
En el grafico N°1 se aprecia el valor del promedio ponderado de cada oferta, es por ello que la mejor oferta considerando los supuestos seria la opción de Región Metropolitana, ganando por casi 1,3 puntos a su competidor más cercano.
...