Factores Que Puden Afectar Un Buen Nivel De Inventario
78965412329 de Noviembre de 2012
718 Palabras (3 Páginas)827 Visitas
Colombia dependió del virreinato del Perú, hasta el año 1718, en que se formó un virreinato independiente, el de Nueva Granada, integrado por los actuales países de Colombia, Venezuela y Ecuador.
El movimiento independentista de Colombia está muy vinculado al de Venezuela, y su primera manifestación aconteció el 20 de julio de 1810, cuando, ante el cautiverio del rey español, Fernando VII, se constituyó una junta autónoma de gobierno que presidiría los destinos del territorio mientras el rey permaneciera cautivo.
La causa inmediata y detonante, fue aunque parezca gracioso, el pedido de un florero que realizaron los criollos, Francisco de Paula y Antonio Morales Galaviz, ante la llegada a Santa Fe de Bogotá, del comisario del rey, a quien agasajarían con un banquete. Pero esta solicitud tuvo como respuesta el insulto del español hacia los criollos, que enseguida se alzaron no solo contra el agresor sino contra toda la representación española en América.
También tuvieron influencia, en la emancipación, al igual que en todas las colonias americanas, las ideas de la ilustración que sembraron los ideales de libertad que estimularon la Revolución Francesa, y la Los altos impuestos establecidos por España, las limitaciones comerciales y la imposibilidad de que los criollos ocuparan cargos políticos fueron alimentando el ideal revolucionario.
En el Congreso celebrado en Nueva Granada se mostraban dos tendencias antagónicas, la centralista y la federalista, que añadirían conflictos internos a la amenaza exterior española.
Simón Bolívar logró arrebatar a los españoles los territorios de Cartagena, quien proclamó su independencia el 11 de noviembre de 1811, y Cundinamarca, el 16 de julio de 1813.
Sin embargo, el año 1814, traería novedades. Fernando VII fue repuesto en el trono español, e inició la reconquista de sus territorios coloniales.
Cartagena fue sitiada por el ejército realista, al mando del general Morillo, quien había desembarcado en Santa Marta, y pronto ocupó el territorio a pesar de que sus habitantes se resistieron heroicamente.
En noviembre de 1816, Morillo logró ingresar a Bogotá, pero los revolucionarios no se dieron por vencidos. Desde los llanos de Casanare, liderados por Santander, prepararon la contraofensiva.
Simón Bolívar logró burlar a Morillo y regresó a Nueva Granada, desde Jamaica, donde se había exiliado ante el fracaso de la revolución, al mando de un ejército compuesto por 3.200 hombres, logrando vencer en la batalla del Pantano de Vargas, el 25 de julio de 1819, luego de la hazaña del Cruce de los Andes, y luego, obtener una aplastante victoria en Boyacá, el 7 de agosto de 1819, contra las fuerzas de José María Barreiro. Esto le permitió ocupar Bogotá tres días más tarde, el 10 de agosto, cuando el virrey Sámano ya había dejado el mando, para huir.
Tras poner en el mando de Nueva Granada, con capital en Santa Fe de Bogotá, al general Francisco de Paula Santander, Bolívar se dirigió a Venezuela.
Desde fines de 1817, fue arribando a Angostura la Legión Británica en apoyo a la causa de Bolívar. El reclutamiento en Londres estuvo a cargo de Don Luis López Méndez. Entre los militares ingleses estaba el cuestionado coronel Wilson, de quien se dijo que era un espía español, pero la mayoría fueron hombres de gran valía, como el coronel Look, quien debió ser amputado de un mano y murió como consecuencia de ese hecho, abrazando como propia, la patria que lo vio morir.
El Congreso celebrado en Angostura, el 15 de febrero de 1819, o sea, antes de la batalla de Boyacá, ya había proclamado las bases para la independencia de Colombia, y para la Constitución, que fue sancionada en 1821. El 17 de diciembre de 1819, luego de los triunfos bélicos, el Congreso de Angostura declaró formalmente constituida la República de Colombia, ratificado
...