Geopolítica, el Sistema Financiero Mundial y las Políticas de Integración Económica
angelica189Apuntes17 de Octubre de 2015
651 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
[pic 1]
CONTROL DE LECTURA
Geopolítica, el Sistema Financiero Mundial y las Políticas de Integración Económica
DIANA DALEMAN CARO
ANGIE VIVIANA RUIZ
JUAN DIEGO CUSPOCA
¿De qué forma, los aspectos geopolíticos considerados pueden afectar o han afectado los procesos de integración económica en el marco de la globalización y de la internacionalización de la economía mundial? | ||
ARGUMENTO TEORICO | ARGUMENTO CONCEPTUAL | ARGUMENTO EMPIRICO |
ARGUMENTO TEORICO
Dictionary of Trade Policy Terms, define el regionalismo como las «medidas adoptadas por los Gobiernos para liberalizar o facilitar el comercio sobre una base regional». En el contexto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los acuerdos comerciales regionales (ACR) tienen un significado más general, porque pueden estar suscritos por países que no pertenecen a la misma región geográfica. Finalmente, al hablar de acuerdos de integración económica nos referimos a procesos en los que varios países, por lo general geográficamente próximos, se comprometen a eliminar barreras económicas entre sí, lo que implica que puede tratarse de acuerdos complejos que van más allá de la liberalización comercial.
- No creen que el regionalismo y el multilateralismo hayan avanzado en paralelo. Por el contrario, consideran que el avance de la liberalización comercial multilateral está estancado y que existen evidencias claras de esta situación, desde las dificultades de la Conferencia ministerial de Cancún, en 2003, a la pérdida de confianza en los resultados de la Agenda de Doha para el desarrollo.
- En los bloques regionales existe la tentación de adoptar prácticas proteccionistas para aprovechar las ganancias asociadas a la mejora en los términos de intercambio. Así, el regionalismo podría llevar a cada bloque a explotar su poder de mercado para obtener ganancias a expensas de los PNM (País no miembro), derivando así en comportamientos agresivos que elevan el proteccionismo.
Algunos pueden pensar que, dado que las negociaciones multilaterales han disminuido considerablemente el margen de maniobra para establecer aranceles elevados, la tentación del proteccionismo ha desaparecido.
Sin embargo, los detractores señalan la existencia de otro tipo de mecanismos no arancelarios (derechos antidumping, obstáculos técnicos y administrativos...) que permiten mantener las tendencias proteccionistas. En este sentido, un reciente trabajo de la OMC analiza cómo la utilización de este tipo de medidas en el marco de los ACR podría conducir a una mayor discriminación, con escasa utilización de estas barreras entre PM por la adopción de estrictas reglas al respecto en el marco del área integrada, pero una elevada frecuencia en su uso frente a PNM.
- Profundizando en los anteriores argumentos, gran parte de los modelos desarrollados por los detractores del regionalismo se centran en demostrar que los ACR constituyen un obstáculo en el avance de la liberalización comercial multilateral, esto es, son stumbling blocks. El modelo de Bagwell y Staiger, por ejemplo, considera que las negociaciones en el marco del sistema multilateral de comercio, siguiendo el principio de reciprocidad, pueden alcanzar resultados eficientes.
Pero solo si también cumplen el principio de no discriminación. Y, dado que los ACR no cumplen este principio sino que son discriminatorios por naturaleza y permiten que los países miembros tengan un mayor poder sobre sus términos de intercambio, la conclusión es que el regionalismo constituye una amenaza que puede minar los resultados de las negociaciones del sistema multilateral.
¿De qué forma, los aspectos geopolíticos considerados pueden afectar o han afectado los procesos de integración económica en el marco de la globalización y de la internacionalización de la economía mundial?
...