ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El papel del sistema financiero mundial

AxeelTMEnsayo10 de Mayo de 2022

5.027 Palabras (21 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 21

"El papel del sistema financiero mundial, en el nuevo orden y en la búsqueda de la resolución de conflictos"

Comencemos por definir qué es un sistema financiero global, este está conformado por bancos, compañías de seguros, prestamistas (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banca privada, tesoros públicos y autoridades monetaria) e inversores, todos estos alrededor del mundo; en conjunto todos tienen la misma finalidad que es lograr una expansión de los mercados de una manera más fácil, de esta forma se pueden lograr vínculos entre las personas, los inversores y los bancos para al final obtener condiciones favorables para mantener una estabilidad económica a nivel mundial.

La estructura básica de este es la siguiente:

  • Instituciones Financieras
  • Mercados Financieros
  • Instrumentos Financieros
  • Servicios Financieros

Definido lo anterior podemos darnos cuenta de la importancia de tener un sistema financiero global y como este interactúa con cada país proporcionando un desarrollo económico con más posibilidades de crecimiento para la mayoría.

La economía como la conocemos hoy en día ha tenido que pasar grandes transformaciones para llegar a lo que es actualmente; durante las últimas décadas hemos visto grandes cambios políticos, económicos, sociales y culturales alrededor del mundo, esto ha impulsado a que cada país busque su prosperidad y un desarrollo económico más amplio para beneficiar a su población y en algunos casos para beneficiar exclusivamente a ciertas clases dentro de esos países.

A finales del siglo pasado pudimos observar el despegue de la globalización y la forma en la que esta actúa causando una gran integración de las economías nacionales, gracias a esto se genera el intercambio de bienes y servicios de manera internacional en el que se favorece económicamente a los países que interactúan. El parteaguas que tenemos que resaltar es la revolución tecnológica y digital del siglo XXI, un mundo digital abrió las puertas a un comercio internacional facilitando el acceso a dichos bienes y servicios ofrecidos desde cualquier parte del mundo y poder adquirirlos en un plazo de tiempo muy corto a comparación de cómo era anteriormente.

La economía global ha sufrido grandes caídas y recuperaciones en los últimos años, de ejemplo tenemos la crisis del 2008, Estados Unidos es la potencia mundial por experiencia y el gigante económico de América, es decir, muchos países no tan desarrollados a su nivel dependen de la situación económica de Estados Unidos y a nadie le conviene que esta vaya en declive. En 2008 fue un caso especial ya que el mercado venia dejando grietas en las que se podía observar que se venía una caída en picada desde años atrás, esta caída iba de la mano con todos los instrumentos financieros y el sector inmobiliario, muchos vieron estas grietas y optaron por aprovechar la situación para obtener ganancias a un largo plazo que sería cuando la bolsa tronara; como era de esperarse la bolsa tronó y esto desencadenó una crisis monumental en Estados Unidos en la que cerraron miles de empresas y cientos de miles de personas se quedaron sin empleos, el gobierno tuvo que intervenir para arreglar la situación financiera del país y poder salir de dicho hoyo, esta fue una de las crisis financieras más grandes en toda las historia.

A partir de las crisis financieras presentadas en la primera década del siglo XXI, todos los países establecieron acuerdos para que esto no volviera a suceder y tratar de mantener una economía global de la forma más estable posible.

Esto nos lleva a la economía actual, pero primero demos un paso para atrás y regresemos al año 2020, a inicios de dicho año pintaba ser uno de los más prometedores con distintos proyectos tecnológicos por desarrollar y una vida como la que estábamos acostumbrados. A finales del 2019 surgió el virus de la Covid-19 en una provincia de China, nadie esperaba que escalara tanto y todos pensábamos que se quedaría a nivel local y máximo nacional, dos meses después se empezaron a registrar casos por todo el mundo (la globalización ayudo a esto) y para el mes de marzo ya se había desatado una pandemia a nivel mundial, nadie estaba preparado para algo de esa magnitud a tal punto que se tuvieron que cancelar todo tipo de actividades en las que estuvieras en peligro de exposición al virus, esto desato pánico y caos en la mayoría de las grandes ciudades de muchos países y la gente abarrotaba las tiendas y supermercados para obtener productos de limpieza, productos de desinfección e incluso papel de baño (fue lo primero que se acabó), los contagios comenzaron a subir de una manera descomunal y no hubo un freno que nadie pudiera poner.

El 20 de marzo de 2020 pasa a la historia como el día en que casi todas las empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York tuvieron grandes caídas, algunas llegando hasta perder un 30% de su valor que se tenía a inicio de año, como ejemplo de esto podemos poner a los índices S&P 500 y el Dow Jones

  • S&P 500: Valor en 03/01/2020 $3,324.85 y valor en 20/03/2020 $2,304.92
  • Dow Jones: Valor en 03/01/2020 $28,634.88 valor en 20/03/2020 $19,173.98

Ese fue el día que inició la pandemia para el mercado financiero a nivel mundial.

Durante las primeras semanas de pandemia nadie sabía nada sobre el virus ni de cómo íbamos a continuar con nuestras actividades cotidianas si no se podía regresar a la normalidad y estaban prohibidos casi todo tipo de actividades presenciales.

Fue un reto al que todos los sectores se tuvieron que adaptar ya que de no hacerlo tendrían que morir y así fue el caso de muchas empresas, negocios pequeños y empleos. En el sector laboral y escolar se implementaron nuevas formas de continuar con las actividades, implementando el uso de plataformas online para poder facilitar el contacto entre personas, se comenzaron a usar plataformas como Teams, Zoom, Schoology, Classroom y demás plataformas de videoconferencias y de asistencia escolar. En el ámbito laboral no fueron todos los que se pudieron adaptar de esta forma, las personas que podían trabajar desde su casa “sin problemas” solo eran aquellos que contaban con un trabajo de oficina o de docencia.

Durante este periodo de pandemia el valor de las acciones de las empresas de comunicación como las mencionadas anteriormente subió de una manera importante ya que estaban siendo usadas en todo el mundo y a nivel empresarial estaban siendo contratados los sistemas Premium de dichas compañías para poder desarrollar más fácil su trabajo (herramientas exclusivas, video llamadas sin límite de tiempo, salas sin límite de personas, etc.).

Desafortunadamente hay otra cara de la moneda en la que tenemos a todas las personas que se vieron afectadas a gran escala por la pandemia, tenemos a los comerciantes, a los restaurantes grandes y restaurantes pequeños (fondas, comida callejera, etc.), los servicios de limpieza, el turismo, entretenimiento y otros.

Estos tuvieron gran impacto en su economía propia, los comerciantes ya no podían vender ni de cerca la misma masa de productos a como lo hacían meses atrás, tanto restaurantes grandes como pequeños por un tiempo se tuvieron que mantener cerrados y recortar su personal de empleados hasta que existiera un plan para reactivar su negocio y ahí fue donde muchos no sobrevivieron ya que no hubo forma en que se pudieran adaptar a los nuevos requisitos para sobrevivir y es aquí donde los que sobrevivieron se tuvieron que adaptar al delivery propio o por aplicaciones como Uber Eats o Rappi.

Los servicios de limpieza ya no tenían la misma cantidad de trabajo ya que la mayoría de lugares donde ofrecían sus servicios eran edificios de oficinas, escuelas o centros comerciales y todos estos no tenían gente ya que todos estaban laborando desde casa o algunos otros como los centros comerciales permanecían cerrados y debido a esto no eran necesarios los servicios de limpieza.

El sector turístico fue de los más afectados ya que debido a las restricciones nadie podía viajar por lo que estuvieron miles de hoteles sin uso, zonas turísticas sin gentes y esto pauso el movimiento económico de todas las zonas turísticas, de igual manera tuvieron que recortar su personal en grandes escala y fue hasta que se levantaron las restricciones que este sector empezó a revivir poco a poco y esto solo fue ofreciendo paquetes vacacionales a precios muy bajos y ofreciendo promociones por todos lados para poder lograr que la gente volviera a las zonas turísticas. A nivel mundial el turismo se redujo un 74% en comparación del año 2019.

El entretenimiento se vio pausado por mucho tiempo al inició de pandemia, se pausaron todas las producciones y era muy difícil crear contenido nuevo con una pandemia por delante, este sector vio luz muy pronto gracias al streaming donde muchos artistas pudieron realizar conciertos y poco a poco como se fueron levantando las restricciones se continuo con las producciones causadas.

En nuestro país, al comienzo de la pandemia durante los primeros meses se perdieron más de 12 millones de empleos, siendo los trabajos sin un sueldo fijo o de bajos ingresos los más afectados pero también se registró que eran los que más rápido volvían al mercado laboral.

Para finales del 2020 se habían recuperado más de 9 millones de empleos, siendo una cifra más pequeña la de los desempleados.

La pandemia tuvo muchas caras y una de las más afectadas fue el sector salud, con sobresaturación en los hospitales había falta de camillas, tanques de oxígeno, equipo quirúrgico básico, equipo de protección esencial (guantes y cubre bocas).  El sector salud fue un caos en el que se movieron millones de dólares sin importar qué, hubo una derrama económica negativa para las personas que estaban contagiadas de gravedad, permanecer hospitalizado por varios días te costaba aproximadamente $300,000 mxn en hospitales privados y si llegabas a necesitar respirador el precio se elevaba machismo más por la escasez de estos y porque se extendía tu estancia dentro del hospital, una familia de clase media-baja difícilmente podía mantener a dos o más familiares hospitalizados. Después de  ser dados de alta aún faltaba cubrir gastos de medicamentos para el tratamiento en casa, es aquí donde vimos un derrame económico para la industria farmacéutica, producían medicamentos en masa y aun así estos se agotaban, los medicamentos de patente no eran la opción ideal ya que sus costos eran demasiado elevados y se optaba por los medicamentos genéricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (119 Kb) docx (328 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com