ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL. Políticas económicas de naciones estado


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2015  •  Trabajos  •  16.518 Palabras (67 Páginas)  •  415 Visitas

Página 1 de 67

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

JORGE MORENO PURROY

ÍNDICE:

                                                                                

  • NACIONALISMO E IMPERIALISMO ECONÓMICOS                                                      

  • EL NACIMIENTO DE LA INDUSTRIA MODERNA

  • EL DESARROLLO ECONÓMICO EN EL SIGLO XIX: FACTORES ECONÓMICOS BÁSICOS
  • MODELOS DE DESARROLLO: LOS PRIMEROS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS
  • MODELOS DE DESARROLLO: REZAGADOS Y DESCOLGADOS
  • SECTORES ESTRATÉGICOS
  • EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
  • LA ECONOMÍAS MUNDIAL EN EL SIGLO XX: PANORAMA GENERAL
  • LA DESINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL
  • LA RECONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL (1945-1973)
  • LA ECONOMÍA MUNDIAL A COMIENZOS DEL SIGLO XXI

NACIONALISMO E IMPERIALISMO ECONÓMICOS

  • Políticas económicas de naciones estado, doble propósito: construir una potencia económica para fortalecer el estado y usar el poder de éste para promover desarrollo económico y enriquecer a la nación.

  • Beneficio y poder se consideraban conjuntamente. Obtener ingresos para mantener su creciente poder militar.
  • Gremios locales, fijaban salarios, precios y condiciones de trabajo.
  • Soberanos de Europa, buscaban imponer unidad económica y política a sus súbditos y a la vez competían entre sí para extender su territorio. Querían ser autosuficientes.
  1. Mercantilismo: un término incorrecto
  • Las políticas en la Ilustración eran perversas porque interferían en la “libertad natural” de los individuos, haciendo mala distribución de los recursos. Como los mercaderes, que se enriquecen a medida que sus ingresos exceden sus gastos, así las naciones se enriquecían siempre que vendían más a los extranjeros de lo que ellas compraban fuera. Por eso, se favorecían las políticas que estimulaban las exportaciones y penalizaban las importaciones.
  • Cada nación tenía su política económica, resultado de su tradición e historia: de la monarquía absoluta de muchas naciones continentales, entre ella la Francia de Luis XIV, (donde el deseo del soberano estaba por encima de todo y ministro y funcionarios menores llevaban los asuntos) a las repúblicas burguesas de Alemania. Las Provincias Unidas tenían política económica más racional: al vivir del comercio, establecieron el libre comercio: monopolio absoluto de comerciantes holandeses. En Inglaterra, la aristocracia terrateniente establecía lazos matrimoniales con familias comerciantes poderosas.
  1. Los elementos comunes
  • Pocos países europeos poseían minas de oro y plata, por eso su objetivo: adquirir colonias que las poseyeran. Su modelo era la abundancia española, y Francia, Inglaterra y Holanda comerciaban con España porque sus colonias tenían poco oro y plata.
  • Los mercaderes se permitieron influir en los consejos de Estado. Se tendió a abastecerse de grano y prohibir su exportación. No se admitía la entrada de productos manufacturados extranjeros o se forzaba a pagar elevados aranceles. Se alentaba la fabricación nacional con la concesión de monopolios y subvenciones a las exportaciones.
  • Se valoraba posesión de marina mercante: obtenía dinero de países extranjeros por los servicios navales y fomentaba exportaciones nacionales. Era una competición entre naciones. Buques de guerra se convertían en mercantes y al revés, sólo cambiando el número de cañones.
  • Se fomentaron también flotas pesqueras para hacer más autosuficiente al país e incentivar la industria de construcción de barcos.
  • Importancia de las posesiones coloniales como elemento de riqueza y poder y además podían producir bienes inexistentes en la metrópoli: especias (India), azúcar y ron (de Brasil) y tabaco (de Virginia).
  1. España y la América española
  • En el siglo XVI España era la envidia y el azote de las coronas de Europa. Carlos I, que luego se convirtió en el Sacro Emperador Romano Carlos V, heredó el reino de España (reinos de Aragón y Castilla), los dominios de los Habsburgo en Europa central, los países Bajos y el Franco Condado.
  • España heredó el sistema agrícola árabe de horticultura, en Andalucía y Valencia, y la lana del ganado era muy cotizada en Europa.
  • Pero su economía fue en declive: aumento de incidencia  del hambre y la peste, y en el siglo XVII, la despoblación.
  • Carlos V luchó contra los turcos en su misión de reunificar la Europa cristiana.
  • Felipe II continuó las cruzadas de su padre y añadió a Inglaterra como enemigo, con su posterior debacle de la “armada invencible”.
  • Para financiar las guerras, Carlos y Felipe utilizaron el sistema tributario, siendo los españoles los que pagaban más impuestos de Europa. Los grandes terratenientes (de sangre noble) y la familia real estaban exento de pagar. Los que pagaban eran artesanos, comerciantes y campesinos.
  • La corona española obtuvo la fuente inesperada de ingresos del oro y la plata del imperio americano.
  • Ingresos totales raramente igualaban enormes gastos del gobierno. Necesitaron financiarse por medio del préstamo. Los acreedores: banqueros flamencos y españoles, así como alemanes e italianos, incluso algunos mercaderes y nobles.
  • Hubo favoritismo real a la Mesta, el gremio de los propietarios de ganado ovino. Fernando e Isabel le concedieron el monopolio del comercio en la exportación de la lana en bruto. La lana pasaba por Burgos y de ahí, a Bilbao donde embarcaba al norte de Europa. El consulado de Burgos sirvió de modelo para la Casa de Contratación de Sevilla que luego se hizo.
  • Con su política religiosa, los monarcas españoles dañaron el bienestar de sus súbditos y debilitaron las bases económicas de su propio poder. Fernando e Isabel obtuvieron permiso del papado para establecer un Santo Oficio,  una rama de la Inquisición cuyo blanco fueron los conversos, (judíos que se habían convertido al cristianismo realmente o sólo de palabra).Muchos de ellos eran médicos, mercaderes, artesanos cualificados, gente de dinero, que tuvieron que emigrar por temor.
  • Parecido ocurrió con los musulmanes, que fueron expulsado en 1502 perdiendo mucha mano de obra y su trabajo útil. Algunos se quedaron, los moriscos, cristianos de palabra, aunque fueron expulsados en 1609.
  • La política española hacia su imperio americano fue igual de torpe. Se impuso una política de monopolio, se prohibió a los extranjeros asentarse y comerciar con las nuevas colonias. En 1503 se hizo la Casa de Contratación, con el monopolio del comercio. No se promovió el comercio intracolonial.
  • Se hicieron convoyes para proteger los cargamentos de lingotes. Las políticas de monopolio y restricción fueron tan impracticables que se tuvo que dar marcha atrás.
  1. Portugal
  • Con una economía de subsistencia, exportando sal, pescado, vino, aceite de oliva, fruta y cuero, es increíble que llegara a ser un gran imperio. Lo hizo por: buena suerte, gobiernos de la zona debilitados y divididos, por su conocimiento y diseño de barcos y técnicas de navegación, y por su valor y celo en buscar riquezas.
  • Primero descuidaron sus posesiones de América y África y la población local, escasa y primitiva, era hostil, y no proporcionaba ni mercados ni trabajo seguro para la economía brasileña.
  • Pero en el siglo XVI, tenían un volumen de comercio mayor que nunca. La Corona portuguesa monopolizaba el comercio con África, (oro, esclavos y marfil). Con el descubrimiento de América la demanda de esclavos se incrementó y los reyes portugueses se beneficiaron de ello.
  • Como resultado de la Inquisición, Portugal perdió mucha riqueza, muchos trabajadores cualificados y profesionales, (por ejemplo, los “cristianos nuevos”, ciudadanos portugueses con antepasados judíos) que fueron a países más tolerantes, como los países bajos.
  1. Europa Central, Oriental y Septentrional
  • Europa estaba unida en el Sacro Imperio Romano. Después de la reforma protestante, muchos señores seglares y eclesiásticos adoptaron la nueva religión para obtener el control de la propiedad de la Iglesia y la autoridad del emperador quedó recortada.
  • Los Habsburgo tuvieron problemas para imponer su autoridad sobre aristócratas regionales y corporaciones municipales.
  • Se realizaron políticas de centralización, como en Alemania, donde se promovieron los productos manufacturados nacionales y se restringió el comercio exterior para ser más autosuficientes en tiempo de guerra.
  • En Prusia, el ducado de Curlandia fue un buen modelo de estado mercantilista, donde el duque Jaime procuró fomentar la industria por medio de aranceles y subvenciones y construyó una flota mercante y una armada.
  • En Rusia, aislada de Occidente en los siglos XVI y XVII, con Pedro I como único soberano se modernizó u occidentalizó. Obligó a sus cortesanos a vestirse  a la occidental y a afeitarse la barba. Concedió subvenciones y privilegios a artesanos y empresarios y construyó una armada para convertir a Rusia en una gran potencia militar. Instituyó un nuevo sistema de impuestos para recaudar dinero para la guerra. Con su muerte, la armada se arruinó.
  1. El Colbertismo en Francia
  • Luis XIV encarnó en poder absoluto, pero la responsabilidad de diseñar y aplicar la política recayó en su primer ministro Colbert. Hizo un sistema mercantilista.
  • Fracasó por su incapacidad de extraer suficientes ingresos para financiar las guerras, quizá por el caótico sistema de impuestos francés. Pidió “ingresos extraordinarios” a sus súbditos para situaciones de emergencia como la guerra, aunque a veces continuaban al acabar ésta.
  • La Corona obtenía ingresos de la venta de cargos (jurídicos, fiscales y administrativos) y se convirtió en algo habitual, multiplicándose los cargos de funcionarios.
  • Colbert promulgó numerosas órdenes y decretos con respecto a las características técnicas de los artículos manufacturados y la conducta de los mercaderes. Fomentó la multiplicación de gremios para mejorar el control de calidad y subvencionó las reales fábricas, para proveer a los señores de la realeza de artículos de lujo y establecer nuevas industrias. Su objetivo era hacer de Francia un país más autosuficiente. Pero las desastrosas guerras del rey sumergieron a Francia en crisis económica.
  1. El prodigioso crecimiento de los Países Bajos
  • La República Holandesa no era una monarquía absoluta y dependía del comercio internacional mucho más que los demás países.
  • La Unión de Utrecht de 1579 fue una alianza defensiva contra España.
  • Establecieron su dominio mercantil a comienzos del siglo XVII, gracias a los “negocios madre”, aquellos que conectaban los puertos holandeses con otros del mar del Norte, Báltico, Golfo de Vizcaya y el Mediterráneo.
  • Se especializaron en transportar mercancías de otros junto con sus exportaciones de arenque, que gozaba de gran demanda en Europa. También se especializaron en productos de alto precio: mantequilla, queso… Hicieron una política de libre comercio, con pocos aranceles, sólo para obtener ingresos, no para proteger las industrias nacionales.

 

COMENTARIO

Este momento histórico muestra claramente cómo los países europeos competían para ser una gran potencia a nivel internacional. Para ello, debían estar unidos como nación y ser autosuficientes en la medida de lo posible. Con ese fin, pedían impuestos para tiempo de guerra, fomentaron la exportación y se prohibió la importación, haciendo modelos económicos cerrados y egoístas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (105 Kb)   pdf (522 Kb)   docx (74 Kb)  
Leer 66 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com