Globalización Comercial: Desindustrialización Prematura En América Latina E Industrialización En Asia
tatiana28069312 de Octubre de 2014
513 Palabras (3 Páginas)444 Visitas
Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia
El crecimiento económico no es sinónimo de industrialización creciente. Puede acompañarse de una desindustrialización relativa e incluso absoluta. La desindustrialización suele definirse como una disminución del peso relativo de la industria manufacturera en el PIB.
A excepción de Alemania, las economías avanzadas se ven afectadas por una desindustrialización a partir de cierto ingreso per cápita. En cambio, las economías emergentes latinoamericanas tienden hacia una desindustrialización aun antes de que su ingreso per cápita alcance el nivel de los países avanzados al principio de este proceso. La desindustrialización no solo se relaciona con la reducción relativa de los empleos industriales, sino también con su disminución absoluta y la destrucción de una parte que elabora productos de baja calidad. Se habla entonces de una desindustrialización prematura, la cual sucede en muchos países de América Latina. La desindustrialización, sea o no prematura, no es sinónimo de una desaceleración del crecimiento.
La desindustrialización prematura ocurrió en Brasil, potencia dominante de América Latina; sucedió en Argentina de 1976 a 2003, después de lo cual registro un proceso de reindustrialización y se presentó en México, al menos en lo referente a la producción industrial destinada al mercado interno en particular.
La desindustrialización que afecta varias economías emergentes, en especial las latinoamericanas y en especial la de la India desde hace unos años, es una desindustrialización pasiva. No es resultado de una política de política de deslocalización, sino de una baja competitividad en precio, al igual que la desindustrialización que afecta algunas economías avanzadas.
También en México, de las industrias enfocadas al mercado interno y en parte de las empresas exportadoras de productos ensamblados cuyos costos del trabajo por unidad producida son demasiado elevados respecto a los de las economías asiáticas. Estos costos del trabajo por unidad producida, son más elevados en México, se debe en esencia al estancamiento de la productividad del trabajo, incluso en el sector de la maquila, y a una alta tasa de crecimiento de esta productividad en Asia. En México y en varios países centroamericanos la industrialización se ve truncada. Las exportaciones se destinan sobre todo a Estados Unidos y se componen, en su mayoría, de bienes ensamblados con muy poco valor agregado. Con la mundialización, las empresas menos eficientes han tendido a desaparecer y hemos asistido a una destitución de las importaciones, segmentos enteros de líneas de producción son remplazados por importaciones.
El peso de la industria se contrae de manera relativa en muchos países latinoamericanos, el valor agregado de los bienes y productos disminuye, así como su sofisticación tecnológica.
El costo del trabajo por unidad producida mide la competitividad en precio de un país. Depende de tres variables; el nivel promedio de productividad, la tasa salarial promedio y el tipo de cambio. Los valores promedio de productividad y de salarios tienen menor relevancia en el análisis de las economías avanzadas, debido a las fuertes desviaciones típicas ligadas a cada una de esas variables promedio de las economías emergentes.
Salama, P. (2012), "Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia", en Comercio Exterior, volumen 62.
...