ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desindustrialización de América Latina


Enviado por   •  12 de Mayo de 2021  •  Reseñas  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 5

Desindustrialización, dependencia y soberanía nacional: El caso de América Latina.

El agotamiento del modelo de acumulación del capital “el fordismo” sumergió a países latinoamericanos en una grave crisis económica, a la cual se dio respuesta a partir del Consenso de Washington en 1989 dirigido por organismos internacionales como  el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que consistía en la aplicación de las políticas neoliberales en los países latinoamericanos azotados por la crisis, principalmente Chile y México, con el objetivo de lograr la estabilidad económica. Las políticas neoliberales implicaban aspectos como liberar el comercio exterior (eliminando los aranceles a la importación y exportación), liberar el sistema financiero, minimizar el papel del estado en la economía, permitir el libre flujo de los capitales entre los países, privatizar los mercados para mantener el control de los precios y salarios y la creación de empresas transnacionales.

En el caso de México, como parte de su política de apertura comercial ingresa en 1986 al GATT ahora OMC  y en 1994 firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con EE. UU. y Canadá con el objetivo de reducir aranceles y restricciones al comercio de mercancías y con esto inducir el desarrollo de la economía mexicana.

Pero “en ese contexto, esquemas como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)…vinieron imponiendo serias restricciones al desarrollo económico-tecnológico endógeno” (Gambina y Estay, 2009, p.140),  esto porque nunca se buscó estabilizar una base endógena tecnológica e industrial en México sino que se buscaba una subordinación en forma de filiales que satisficieran las necesidades de las enormes empresas transnacionales, que no solo desplazaron las industrias estratégicas del país, sino que “tal filialización, implicó la especialización en procesos de bajo o nulo input tecnológico (industria del vestido, calzado, cuero, alimentos, extractivas o armadoras y ensambladoras)” (Gambina y Estay, 2009, p.141), esta situación fue la que puso en marcha un ciclo de severa desindustrialización, porque generó dependencia de transferencia tecnológica al tener la capacidad para usar y acceder a ella pero no para crearla o desarrollarla de forma sostenida a lo largo del tiempo debido a la falta de interés en la investigación o la “Fuga de cerebros” que  implica transferencia de riqueza a partir de la emigración de profesionales con carrera universitaria formada con recursos nacionales, que deciden irse a otros países para desarrollar investigaciones o encontrar mejores oportunidades de trabajo, “Tan sólo en México, se estima que dicha transferencia asciende a unos 32.5 mmdd o el 5.23% del producto interno bruto mexicano del año 2001” (Gambina y Estay, 2009, p.144).

Esta dependencia tecnológica provocó que México se enfoque solamente a las actividades productivas relacionadas con el ensamble de productos o la extracción de insumos energéticos y minerales para las multinacionales extrajeras; el saqueo de las transnacionales ha sido tal que su costo ecológico genera la contraparte de la deuda externa a una deuda ecológica que tienen los países desarrollados con los países subdesarrollados.

No todos los países del mundo se desarrollaron de esta manera, la diferencia de los países asiáticos emergentes como Japón o Corea del Sur con los países latinoamericanos para convertirse en países desarrollados, fue que los asiáticos desde los 60’s aplican “una política “tecnonacionalista” al proteger y subsidiar su industria y regular la entrada de capital extranjero (incluyendo los préstamos del exterior)” (Gambina y Estay, 2009, p.140), esto les permitió preparar su base industrial nacional para luego poder lanzarse al mercado internacional.

Desde luego hay excepciones en América Latina como lo es en Brasil la industria aeroespacial/satelital o en Cuba la industria biotecnológica que sí están desarrollando encadenamientos productivos endógenos y generando científicos e ingenieros nacionales de calidad que pueden competir a nivel internacional.

Alternativas hacia ciclos industrializadores endógenos en América Latina

A partir del fracaso de la industrialización en América Latina surge la necesidad de replantar las políticas aplicadas a partir del neoliberalismo, de tal manera que induzcan al desarrollo tecnológico e industrial endógenos, que consisten en: “la regulación de flujos de capital e inversión, un sistema bancario nacional ligado al estímulo de tal industrialización endógena, un integral y amplio sistema educativo formador de futuros científicos e ingenieros en todas las áreas, una política económica reguladora y estimuladora de la micro, pequeña, mediana y gran industria nacional en nichos estratégicos y de mayor efecto multiplicador” (Gambina y Estay, 2009, p.145).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.5 Kb)   pdf (81.3 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com