ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IED EN EL SALVADOR Y NICARAGUA: ¿POR QUÉ RAZONES NICARAGUA ES MÁS ATRACTIVA QUE EL SALVADOR PARA LA IED?

magustinEnsayo11 de Marzo de 2018

4.603 Palabras (19 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 19

INDICE

INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . i

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2.1 Delimitación Espacial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2.2 Delimitación Temporal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2.3 Delimitación Económico-Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

III. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.1 Objetivo General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.2 Objetivo Específico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

IV. ALCANCES Y LIMITACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.1 Alcances. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

4.2 Limitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

V. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

5.1Identificación de Fuentes de Información. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

5.1.1 Fuentes Primarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

5.1.2 Fuentes Secundarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

5.2 Tipo de Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

VI. MARCO CONTEXTUAL, DE REFERENCIA Y CONCEPTUAL. . . . . . 5

VII. DESARROLLO DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . 5

7.1 Desarrollo idea nuclear. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

7.2 Principales hallazgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

7.2.1. Planes de Nación El Salvador y Nicaragua. . . . . . . . . . . 7

7.2.1.1 El Salvador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

7.2.1.2 Nicaragua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

7.3 Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

7.4 Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

BIBLIOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia que tiene la Inversión Extranjera Directa (IED), en las economías y sociedades mundiales en la actualidad y como estas inversiones juegan un papel importante para los países involucrados.

La IED es aquella que realizan personas naturales o jurídicas no residentes en el país donde se efectúa la inversión, la cual puede hacerse mediante la compra de acciones o participaciones de una empresa establecida o constituida en el país con ánimo de permanencia, estas pueden darse también a través de contratos que generen la colaboración, concesión o servicios entre el inversionista y la empresa, así como mediante la adquisición de inmuebles en el país de destino de la inversión, importante es entender, que estos aportes pueden hacerse directamente en divisas que posteriormente son convertidas en moneda local, o en especie, mediante la importación no reembolsable de bienes tangibles como maquinaria y equipos, o intangibles, como tecnología y patentes.

Importante es destacar, que para que la Inversión Extranjera Directa se materialice y/o concrete y que los inversionistas consideren a un país en específico, los países anfitriones deben generar las bases y contar con otros beneficios que los atraigan, según la Cepal² estas son algunas de las situaciones que atraen la IED: Posición Geográfica, ventaja y posición estratégica en función de los mercados a los que se proyectan; Políticas Económicas de País, siendo uno de los puntos más importantes evaluados por los inversionistas, ya que la estabilidad política-económica promueve la confianza sobre la maximización de la inversión; Mano de Obra calificada y cualificada, aspecto determinante tanto en su costo, como en las habilidades específicas y técnicas ofrecidas por el anfitrión a la industria interesada y que son necesarios para el desarrollo del proceso misional de la empresa.

Por lo tanto, los inversionistas para considerar un país como destino de su inversión, evalúan las variables previamente mencionadas, entre otras relevantes a su industria, resultando su decisión potencialmente beneficiosa para la economía del país anfitrión, más específicamente en el desarrollo en los aspectos públicos y mejora de la calidad de vida de la población.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Salvador, un país ubicado geográficamente en ventaja para comercializar con uno de los más grandes mercados internacionales y con el mayor poder adquisitivo como lo es Estados Unidos de Norteamérica, aunque muestra un crecimiento de la IED en los últimos años, no logra mejorar a nivel regional su participación en la IED, las importaciones a diferentes mercados que Centroamérica, y que las mismas dinamicen la economía del país; en contraste, países de la región como Nicaragua, donde ha detonado en un tiempo relativamente corto el crecimiento de la IED, por lo que debemos analizar lo siguiente: ¿Qué factores económicos o no económicos responden a que El Salvador no sea atractivo para la IED?,¿Qué factores económicos o no económicos responden a que El Salvador tenga fuga de capitales?, ¿Qué factores hacen más atractivas Nicaragua para la IED?

II. JUSTIFICACION

Conocer el impacto potencialmente positivo de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el crecimiento económico de un país, y de cómo pueden incentivar el desarrollo, bienestar y mejora de la calidad de vida de la población del país anfitrión, justifica además, los motivos por los cuales El Salvador, en comparación con los demás países de la región, específicamente Nicaragua, con características culturales y geográficas de similares condiciones, atrae un mayor flujo de IED; partiendo de esto, comprender porque para los inversionistas es más atractivo y que es lo que puede ser favorable o no con el actual plan de gobierno de El Salvador.

2.1 Delimitación Espacial

Los antecedentes económicos globales y regionales que influencian los resultados de cada país, en el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) se describe como en el mundo entero se pronostica un cierre favorable del producto interno bruto para 2017, con un crecimiento del 2.7%; ante tal dinamización están inmersos factores geopolíticos y políticas macroeconómicas, principalmente de las tres zonas a las que llamaremos “Las Tres Fábricas Mundiales” que son Estados Unidos, Europa y China, las cuales mantienen sus inversiones en la industria de la tecnología y de bienes raíces; y por otro lado, los países exportadores de petróleo, que poco a poco levantan su economía marcada por el descenso de los precios del petróleo, aun así, la economía mundial aún no se recupera de la crisis sufrida años atrás, en cuanto a la a Economía Regional, Latinoamérica de manera resiliente se perfila como un área de mucho potencial para la inversión nacional y extranjera; por su cuenta en el área de Centroamérica y del Caribe, Panamá, Nicaragua y Costa Rica no desaceleran, gracias a las inversiones estatales en infraestructura, con proyección de crecimiento del PIB para el 2017.

2.2 Delimitación Temporal

Según el último informe emitido, en agosto de 2017, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se puntualiza que al final de este año la proyección del crecimiento del PIB cerrara en este orden: Panamá con 5.6%, Nicaragua con 4.7%, Costa Rica con 4.1%, Honduras con 3.7%, Guatemala con 3.4% y a la zaga El Salvador con el 2.5%. En promedio América Central crecería 3.6% este año, importante destacar que El Salvador muestra el porcentaje más bajo de la región, y eso se da aun con un crecimiento en la IED, en conjunto con un porcentaje en el crecimiento de los volúmenes de exportación del país.

2.3 Delimitación Económico-Social

En el marco económico y social, los flujos de IED en El Salvador aunque muestran un crecimiento en términos de aportación tributaria y por ende dinamización de la economía, el cual se debería de evidenciar en una mayor inversión del estado salvadoreño en las diferentes áreas que corresponde y potencialmente mejorar las condiciones económicas y sociales de la población, contrasta con el actual y preocupante nivel de sub-empleo registrado; la pregunta obvia es ¿Por qué comparar a El Salvador con el país hermano Nicaragua, en relación a atracción de la IED?, la respuesta es que se deben de analizar las razones económicas o no económicas que hacen a El Salvador menos competitivo para los inversionistas extranjeros que Nicaragua, y entender, cuáles son las políticas de país y/o circunstancias que frenan o permiten la fuga de capital al vecino país.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar por qué razón económica o no económica, Nicaragua es más atractiva que El Salvador para la Inversión Extranjera Directa.

Objetivos Específicos

 Evaluar la política pública para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (159 Kb) docx (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com