ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTALACIÓN DE UN CARWASH.

elvertarrillo19 de Junio de 2014

5.888 Palabras (24 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 24

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.

1. TITULO DEL PROYECTO.

INSTALACIÓN DE UN CARWASH.

2. SUSTENTACION DE LA IDEA DE NEGOCIO.

Esta idea de negocio se da por la gran necesidad de aquellas personas que cuentan con sus vehículos y necesitan tenerlos siempre impecables ya que de ello depende la imagen que reflejan y el hecho de sentirse a gusto. La gran problemática es la competencia, pero una gran oportunidad es la creación de un buen carwash donde los clientes se sientan satisfechos con el servicio que se les brinde.

3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

 Determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar la ubicación estratégica.

 Examinar la competencia.

 Satisfacer las necesidades del cliente.

 Identificar el mercado al que va dirigido el servicio.

 Formular la publicidad para llegar al mercado objetivo.

4. IMPORTANCIA DEL PROYECTO

 Es importante este proyecto porque con la implementación del proyecto se generará empleo.

 Se contribuirá al desarrollo del país a través de los tributos.

 Este negocio lo consideramos rentable debido a que la demanda de este servicio es constante durante todo el año.

5. RESPONSABLES

CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO.

2.1. Análisis del entorno del mercado.

2.1.1. Marco económico.

Al respecto, las recientes cifras publicadas por el INEI referidas a los niveles de pobreza y pobreza extrema muestran no sólo una caída de la tasa de pobreza sino también –principalmente- una caída sustancial de la pobreza rural que hasta hace poco había sido insensible al crecimiento económico.

De esta manera, los beneficios del crecimiento obtenidos gracias a políticas económicas sensatas y coherentes con la realidad de un mundo globalizado y cambiante, se han generalizado y están consiguiendo que el país transite el camino hacia el desarrollo económico a una velocidad importante.

EL PBI. El nuevo año se inició alentadoramente en el ámbito productivo. El producto bruto interno (PBI) creció nada menos que 10.02% en enero, superando los pronósticos de los diversos analistas, que preveían una tasa aproximada de 9%. Con ello, acumula diecisiete meses consecutivos de expansión. La tasa de los últimos doce meses, por su parte, se sitúa en 9.28%, ligeramente superior a la del cierre del 2010.

La inflación: Prácticamente se define como el desequilibrio entre la oferta y la demanda de bienes y servicios que se refleja en un aumento generalizado y sostenido del nivel general de precios. Como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios.

Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Por una parte, están las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda.

Por otra parte, se encuentran aquellos que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, existe un grupo de teóricos que entienden a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural.

Tipo de cambio: Lo fija la oferta y demanda del mercado de monedas. Así por ejemplo cuando las empresas y las familias necesitan mas cantidad de dinero en circulación llamado también demanda monetaria significa que la demanda es mayor que la oferta y por lo tanto sube el precio de la moneda entonces todos los que tienen monedas se desprenden de sus monedas y lo venden en el mercado en vista que el precio ha subido esto ocurre casi siempre con el dólar que tiende a subir comparativamente con las monedas nacionales. Incluso algunas economías so dolarizan es decir que el gobierno oficializa el dólar como unidad de medida que regirá durante varios años hasta que la moneda nacional se recupere.

Balanza comercial: La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es menor que el de las ventas. (Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de las ventas es menos que el de las compras. (Compras y no vendes todo)

 Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él.

 Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países.

 El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

2.1.2. MARCO TECNOLÓGICO.

La Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que viene hacer la aportación de nuestro tiempo, que permitirán diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las personas.

Si bien es cierta la tecnología influye un gran porcentaje en nuestro negocio porque, necesariamente se tiene que contar con lo que es maquinaria, equipos, tecnologías avanzadas para obtener el máximo rendimiento y calidad en la producción.

2.1.3. MARCO SOCIO CULTURAL

Para cualquier persona que tenga interés de analizar, estudiar, investigar, -o en el caso más afortunado- entender, la realidad del Perú, seguro no habrá empresa tan complicada y divertida para emprender.

Digo divertida principalmente, porque si estamos decididos a indagar sobre la realidad del país estaremos escudriñando en nuestra propia piel y sentiremos mucho escozor en el transcurso de la propuesta. Ese escozor será debido a los propios espejos que descubriremos camino al desarrollo del tema.

Y complicada seguramente, pues la realidad peruana es tan diferente a otras, como son diferentes las etapas por la que esta nuestra nación ha tenido que pasar.

Han habido muchos cambios bruscos a los que nos hemos debido acostumbrar, nadie sabe ¿por qué?, por lo menos podemos decir, que no somos la típica nación en la que no pasa nada año tras años, donde la economía es estable, donde el gobierno es casi perfecta, las estructuras sociales están perfectamente cimentadas, donde el ingreso per cápita supera los 12 mil dólares, el nivel de alfabetización es del 100 % , donde la esperanza de vida es nonagenaria, no ese país no somos. Somos el divertido territorio de la informalidad, somos algo así como el oasis en el desierto de la monotonía y la estabilidad humana.

2.1.4. MARCO MEDIO AMBIENTE

Son funciones generales del ministerio del medio ambiente:

 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional del ambiente aplicable a todos los niveles de gobierno.

 Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de fiscalización supervisión, evaluación y control, así como ejercer la potestad sancionadora en materia de su competencia y dirigir el régimen de fiscalización y control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley Nº 28611, Ley general del ambiente.

 Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

 Prestar apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales para el adecuado cumplimiento de las funciones transferidas en el marco de las descentralizaciones.

2.1.5. MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICO.

Las instituciones del estado son:

 Sunat.

 Banco Central de Reserva del Perú.

 Policía Nacional del Perú.

 Concytec (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 Pro inversión)

 Promperu - Comisión de Promoción del Perú.

 Sunass (superintendencia nacional de servicios de saneamiento.)

 Indecopi - Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

 Inei - Instituto Nacional de Estadísticas e Informática

En lo político.

Lamentablemente la mayoría de gobiernos ven su propia conveniencia, viven robando al pueblo y quien hace algo por solucionar eso, la democracia parece que no existe, los gobernantes atan y desatan en el momento que a ellos les parece esa es nuestra triste y funesta realidad.

2.2. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.

Auto lavado: Hay un nicho creciente en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com