Impacto De Las Tecnologías De Información Y Comunicación En El Fortalecimiento De La Cultura Exportadora Para Las Pyme
UNI SABANETAEnsayo16 de Marzo de 2017
3.536 Palabras (15 Páginas)238 Visitas
[pic 1]
Corporación Universitaria de Sabaneta Unisabaneta
Facultad de Negocios y Ciencias Empresariales
Negocios Internacionales
Impacto De Las Tecnologías De Información Y Comunicación En El Fortalecimiento De La Cultura Exportadora Para Las Pyme
Presenta
Sandra Milena Henao Rios
C.C. 42.827.069
Asesor
Sandra Liliana Torres Taborda
Abril 19 de 2016
CONTENIDO
RESUMEN………………………………………………………………………………...3,4
Capitulo 1 Planteamiento del problema…………………………………………………..5,6
1.1 Antecedentes…………………………………………………………………………………………………………………………6,7
1.2 Definición del Problema…………………………………………………………………………………………………………7,8
1.3 Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………….9
1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………………..9
1.3.2 Objetivos Específicos …………………………………………………………………………………………………………….9
1.4 Justificación………………………………………………………………………………………………………………………..9,10
1.5 Delimitación de Estudio………………………………………………………………………………………………………….10
1.6 Limitación de Estudio……………………………………………………………………………………………………………..10
Capítulo 2: Marco Teórico………………………………………………………………………………11,12,13,14,15,16,17
IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA EXPORTADORA PARA LAS PYME
RESUMEN
Este informe es el resultado del apoyo brindado a un proyecto de investigación, basado en el impacto de las TIC para el fortalecimiento de una cultura exportadora para las Pyme. Teniendo en cuenta la evolución tecnológica y el avance de la globalización, se ha podido identificar que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) facilitan nuestra vida cotidiana y profesional, ya que estas se encuentran presentes en gran parte de las actividades humanas: en el ocio, en la educación, en la comunicación, en la forma de relacionarnos con los demás y en el mundo de los negocios. De acuerdo al informe "Talent Mobility 2020, The next generation of international assignments" de la firma consultora Price Waterhouse Cooper (PwC), tal es la importancia que hoy las TIC tienen en la sociedad y en el mercado, que quienes no sepan escalar a la "ola tecnológica", no podrán sobrevivir en el entorno internacional.
Se puede encontrar en este manual el uso de las TIC que pueden utilizar las pequeñas y medianas empresas (Pymes), sobre todo las orientadas al proceso de exportación, con el fin de fortalecer los lazos comerciales entre las regiones y dentro de ellas en la cadena de suministro basándose en las herramientas TIC disponibles en cada país, con el fin de reducir la pobreza por medio del desarrollo de estas. Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un papel fundamental como generadoras de empleo, agentes de estabilización social y fuentes de innovación, especialmente en los países en desarrollo. De ese modo contribuyen al alivio de la pobreza y al proceso general de desarrollo económico. Aunque muchas empresas todavía tienen grandes dificultades para iniciar y ampliar sus actividades comerciales, la revolución en el sector de las TIC cuando está acompañada por medidas gubernamentales adecuadas les brinda una oportunidad para superar muchos de esos obstáculos. (Cárcamo Olmos, R. 2005).
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversos obstáculos que impiden el desarrollo de proyectos de tecnología en las empresas, entre los que destacan la resistencia al cambio y la mala definición de los requerimientos. Las Pymes presentan diferentes necesidades que las hacen recurrir al uso de las (TIC). Por otro lado están las empresas que proveen las soluciones tecnológicas a las Pymes. Estas empresas, en los últimos años, se han dado cuenta del potencial que representan las Pymes y han puesto los ojos en dichas empresas, una de las soluciones que tiene importancia es Internet, que juega un papel muy importante para las Pymes y, dada su versatilidad, contribuye de manera satisfactoria en la cobertura de sus necesidades.
En general, las Pymes están orientadas al mercado local. La mayoría de sus actividades comerciales no abarcan toda la nación, sino que se concentran en nichos de mercado pequeños y locales. Por otra parte, un reducido número de pymes ha tenido éxito en el desarrollo de mercados de exportación y afianza su competitividad en bases nacionales sólidas. La orientación exportadora de las pymes depende de la estructura industrial y la competitividad respecto de los costos en sus países de origen. Muchas pymes japonesas y coreanas han reorientado sus estrategias comerciales, pasando de la exportación a la inversión extranjera directa en Asia como resultado de los altos costos de producción locales. En comparación con América Latina, las pymes asiáticas del sector manufacturero parecen estar más orientadas a la exportación. Los datos sobre los pequeños y medianos exportadores en tres países latinoamericanos presentan un panorama claro de la situación actual de internacionalización de las pymes. “En primer lugar se observa una gran concentración de valor de exportación en las empresas más grandes. En segundo lugar, la mayoría de las exportaciones realizadas por las empresas más pequeñas están destinadas a los países vecinos, Estados Unidos y Europa. Por último, se incorpora un mayor nivel de tecnología a los productos exportados” (Morales, 1999).
- Antecedentes
La Pyme Colombiana como en los demás países de América Latina, se encuentra hoy frente al enorme reto de superar las ineficiencias derivadas de su tamaño, en la mayoría de los casos recurriendo a esquemas de integración. “Para convertirse una alternativa en el fenómeno comercial de la globalización, implica adoptar alguno de los modelos clásicos o vanguardistas de internacionalización, desde la simple exportación hasta modelos de inversión extranjera directa, y la implementación de las TIC las Pyme que deseen incorporarse activamente en el mercado global deberán determinar cuál es el mejor camino hacia la internacionalización y de qué forma deberán adquirir las competencias administrativas necesarias para recorrerlo” (Jiménez, 2007).
Difícilmente puede el empresario pyme colombiano tener acceso a un documento donde se ilustren todos los modelos de internacionalización básicos que se han desarrollado en el ámbito de los negocios internacionales para expandir sus operaciones en el exterior.
Las Pyme son actores fundamentales de la economía colombiana, tal como ocurre en otros países. El acelerado ritmo de la globalización impone retos para estas compañías a partir de las nuevas oportunidades y amenazas que se gestan en el actual entorno competitivo. Para el empresario pyme, comprender las teorías sobre los procesos de internacionalización cómo se inician, cuáles son sus motivadores y qué modelos pueden ser los más adecuados para expandir sus operaciones en mercados internacionales, son cuestionamientos claves que debe resolver con el ánimo de sobrevivir, crecer o aumentar la rentabilidad de la organización. “La capacidad gerencial para acometer este proceso es uno de los factores de éxito más críticos para las pyme y, por ende, un foco crucial sobre el cual se debe dinamizar la profundización de estudios y la discusión como lo indica” (Ravenna, M. C., & González, L. 2004), La aparición de las tecnologías de la información y comunicación y su impacto en el desempeño de las grandes empresas transnacionales, inspiraron desde un principio un optimismo en cuanto al tipo de cambios que se podían generar en las formas de organización de los procesos de producción y en las posibles ventajas que esto significaría para la industria mexicana. Fue un optimismo ingenuo, porque se hizo una lectura equivocada del proceso de implementación de la tecnología abstrayéndolo del contexto socioeconómico en el que se encontraban insertas las empresas nacionales, del tamaño de las empresas donde aparecieron las TIC y de su proceso de implementación.
...