ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto de los Precios de la Energía Eléctrica en la Productividad del Sector Manufacturero

blamaximusTesis8 de Enero de 2022

8.045 Palabras (33 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]

“Impacto de los Precios de la Energía Eléctrica en la Productividad del Sector Manufacturero”

Jonathan Ismael Beteta Soto

Trabajo de grado presentado en cumplimiento parcial de los requisitos para optar a la licenciatura en Gerencia y Negocios Internacionales

Managua, 04 de Diciembre del 2015

Managua, 04 de Diciembre de 2015

Licenciada

Irene Rojas

Rectora

Universidad Thomas More

Su Despacho

Estimada Licenciada Rojas:

Tengo a bien informarle que en mi carácter de Orientador y Catedrático de la Universidad Thomas More doy por revisado y aprobado el Trabajo de Grado del alumno Jonathan Ismael Beteta Soto, titulado Impacto de los Precios de la Energía Eléctrica en la Productividad del Sector Manufacturero que fue elaborado como requisito para optar al título de Gerencia y Negocios Internacionales.

El joven Beteta Soto durante el proceso de revisión y corrección de este trabajo cumplió con todas las normas y procedimientos establecidos por la universidad para la elaboración del mismo. Sin más que agregar aprovecho la oportunidad para presentarle muestras de mi estima y consideración.

Atentamente,

___________________________                                ______________________

Ronmel Aburto Martínez                                        Silvio De Franco, Ph.D.        

Tutor                                                Autoridad Académica

                                                        Universidad Thomas More

Dedicatoria y Agradecimientos

Quiero agradecerle a Dios por darme la oportunidad de vivir este momento y de poner en mi vida a todas las personas que forman parte del mismo. No hubiese podido realizar este trabajo de no ser por la fortaleza que se formó con la cohesión de nuestros esfuerzos y colaboración para alcanzar este momento.

Agradezco a mi familia por confiar en mí y apoyar todas mis decisiones a veces incluso sin saber por qué las tomé. Por acompañarme durante todos estos años y ayudarme en la formación de quien soy ahora.

Muchas gracias a mi tutor Ronmel J. Aburto Martínez quien lleva trabajando conmigo este tema más de un año y todavía me recibía con entusiasmo en su oficina. Además, me apoyo en momento en que parecía que el tema iba a tener que ser olvidado y me impulso a seguir con mi tema.

Le agradezco al Ing. Sabas Beteta, quien también es mi queridísimo tío, por dedicar horas nutriéndome de conocimientos sobre las redes en el país, sobre el verdadero coste de la energía, la eficiencia eléctrica y las tecnologías de energías limpias y su aporte al país y al mundo.

Muchas gracias al profesor Pablo Miranda quien a pesar de no ser su tutorado se mostró dispuesto en todo momento para apoyarme con las regresiones y comprensión de mi recopilación de datos.

Finalmente me gustaría agradecerle a Tiffany Jose A. Barillas Martinez por apoyarme durante los 4 años de mi carrera, por apoyarme en el cumplimiento de entrega cuando más lo necesite y por motivarme a continuar cuando pensaba que todo había acabado.

Por este motivo esta tesis se la dedico a todos ustedes porque sin ustedes no lo habría logrado.

Muchas gracias a todos

Contenido

Resumen Ejecutivo        iii

Introducción        4

Antecedentes        5

Objetivos:        6

Objetivo General:        6

Objetivos Específicos:        6

Preguntas de Investigación        6

Hipótesis        7

Marco Teórico        7

Diseño Metodológico        12

Análisis de los resultados        14

Conclusiones        19

Recomendaciones        20

Anexos        22

Definiciones        22

Bibliografía        27


Resumen Ejecutivo

Este estudio busca analizar el impacto de los precios de energía eléctrica sobre la productividad del sector manufacturero en Nicaragua. Como consecuencia de la búsqueda de la relación entre precio de energía eléctrica y la productividad del sector manufacturero también se busca confirmar el impacto del consumo energético sobre la producción del sector manufacturero.

Utilicé el método de estimación de la Productividad Total de los Factores (PTF) utilizando la función KLEM de Cobb Douglas para estimar un resultado de la PTF más aproximado que el comúnmente utilizado en la función de producción de Capital y Trabajo. Para encontrar las elasticidades utilizadas para estimar la PTF utilicé el método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) el cual también utilicé para analizar el impacto que tiene sobre la productividad los cambios en los precios de energía electica.

Pude observar que el factor trabajo y consumo de energía eléctrica son los dos factores que tienen impacto sobre el nivel de producción del sector manufacturero en general, estando en primer lugar el consumo de energía eléctrica. Analicé también que la PTF tiene una relación inversamente proporcional a la de los precios de energía eléctrica. Y en Nicaragua debido a que los precios de energía eléctrica han incrementado constantemente de manera anual entre los periodos 1994-2014, la PTF ha caído anualmente en esos mismos periodos.


Introducción

_____________________________________________________________________________

         Nicaragua posee la capacidad de generar el triple de la energía más de lo que se consume utilizando el potencial geotérmico y sin embargo el costo de la energía se eleva día a día repercutiendo en la vida diaria de los Nicaragüenses. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en su Proyecto de Electrificación Rural En Zonas (2007) se menciona una transformación de la matriz energética de casi 60%, sin embargo la realidad es que debido a que Nicaragua recién está invirtiendo en las energías renovables, la misma debe mantener reservas de energía térmica realizando contratos a largo plazo aunque las plantas no estén en función. Debido a esto, Nicaragua depende aun del petróleo para abastecer entre un 65% - 70% de la energía para su población lo que implica que Nicaragua sigue sujeta a que la energía continúe encareciendo y por ende que sus productos, servicios y costo de vida también encarezcan. Esto también desincentiva a los emprendedores, PYMES e inversión extranjera ya que la energía es una gran parte de los costos fijos de una empresa lo que disminuye la productividad y rentabilidad.

Según el Observatorio de Energías Renovables en América Latina y El Caribe en su informe “Nicaragua” (2013), nuestro país es uno de los países Centro Americanos que tiene mayor capacidad de generar energía. Sin embargo, es uno de los países con menos consumo eléctrico y que a su vez, posee la mayor tarifa eléctrica en Centroamérica.  Según algunos estudios como el del MEM en su investigación “INVIRTIENDO EN EL SECTOR ELÉCTRICO DE NICARAGUA” (2010) y el de Alejandro Murillo y Carlos Owen Ríos en su monografía "Estudio De Factibilidad De Empresa De Energía Eólica." (2009), la situación fue especialmente mala durante la crisis energética en 2006, cuando grandes zonas del país sufrieron apagones continuos y prolongados. En 2006, las pérdidas en distribución en Nicaragua fueron de 28,8%, las más altas de América Central junto con las de Honduras, cuyo promedio fue de 16,2%. Éste es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el sector en Nicaragua, ya que provoca pérdidas económicas muy grandes. Este problema se debe, en parte a la cantidad de conexiones ilegales, de sistemas de medición alterados y a la poca capacidad de cobranza de las facturas.

Antecedentes

Según el trabajo investigativo “Energía Renovable en Nicaragua” (2011) de la Camera Di’ Industria e Commercio Italo – Nicaragüense CCIN, Nicaragua es el país de América Central que posee la generación de electricidad más baja, así como el porcentaje más bajo de población con acceso a la electricidad.

Según Pampagrass S.A. y el BCIE en su investigación de proyecto "ANALISIS DEL MERCADO NICARAGUENSE DE ENERGIAS RENOVALES." (2010) durante el período de junio a octubre del año 2007 ocurrió la crisis económica la cual afectó la disponibilidad efectiva de generación descendiendo a menos de 500 MW. Esto fue ocasionado debido al escaso nivel de lluvias que limitó el uso de las plantas hidroeléctricas y a las fallas en las plantas de generación más antiguas, ocasionando sustanciales racionamientos que afectaron la vida económica del país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (424 Kb) docx (692 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com