Importancia de la Ética en la toma de decisiones en los negocios
Rosa1310Síntesis22 de Marzo de 2019
879 Palabras (4 Páginas)289 Visitas
Importancia de la Ética en la toma de decisiones en los negocios
La Ética es necesaria en la empresa porque forma parte de todas y cada una de las decisiones humanas. Las personas que participan en una empresa buscan resultados distintos y actúan por motivaciones variadas; por tanto, los directivos tienen que tener en cuenta varias dimensiones de sus acciones, que incluyen los beneficios materiales, pero también variables psicológicas, sociales y éticas.
Esta manera de introducir la ética en la empresa es endógena: viene a ser una condición de equilibrio de la empresa, que mira no ya su rentabilidad a corto plazo, sino, sobre todo, a s consistencia, es decir, a su capacidad de generar beneficios también a largo plazo, porque mejora la capacidad de las personas para tomar mejores decisiones.
Cualquier tipo de decisión, sea cual sea, lleva implícito un valor positivo o negativo. De hecho, si una persona desarrolla una actividad lo hace para obtener una determinada finalidad. Por ejemplo, vender o comprar acciones, al contratar o no a una determinada persona se está guiando por un análisis y por una valoración de ese acto final.
Estas cuestiones entran a formar parte de la ética de las organizaciones que se ha venido desarrollando en la era postindustrial. En esta ética se tiene en cuenta las circunstancias de las empresas y las respuestas que ellas aportan. Obviamente, existe un componente social muy grande que genera una presión sobre las corporaciones, por ello es muy importante realizar una buena toma de decisiones para evitar problemas posteriores, tanto internos como externos.
Hay que destacar que las empresas a su vez, juegan un papel social importante lo que supone la necesidad de integrar la responsabilidad social, y por tanto la ética, en el gobierno de la corporación. Además, es necesario difundir la responsabilidad social a través de la organización, llegando incluso a extenderla a los proveedores.
La cultura ética de manera positiva con la confrontación en el lugar de trabajo, sobre temas morales, informes para administrar la conducta indebida observada y presencia de líneas directas de ética. Para desarrollar una mejor cultura ética corporativa, muchas empresas comunican los valores centrales a sus empleados por medio de programas éticos y nombramientos de funcionarios para que los supervisen. Una cultura ética crea valores compartidos, apoya las decisiones éticas y es conducida por el liderazgo ético de la alta gerencia.
Sin embargo, las culturas organizacionales corruptas apoyan el comportamiento indebido. Estas se han identificado como generadoras de valores y normas negativos como: ´´el fin justifica los medios´´. En ellas, la ética de los empleados puede ser castigada por no comprometerse en actividades poco éticas. Los organismos reguladores quieren que las empresas se enfoquen en su cultura para evitar la toma de riesgos excesivos y la conducta no ética. Existe una creencia fundamental de que la cultura ética conducirá hacia un buen comportamiento.
´´Ser ético en la empresa no es opcional; eso es lo que hay que hacer, porque así es como se debe dirigir una empresa para que sea exitosa´´
Hay que resaltar, que la ética en los negocios comprende principios organizacionales, valores y normas que pueden haberse originado en los individuos, en las declaraciones organizacionales o en el sistema legal que guía el comportamiento individual y grupal en los negocios (visión, misión, reglas y políticas, entre otros).
Dentro de los valores fundamentales para identificar asuntos éticos se encuentran la integridad, honestidad y la justicia, los mismos son valores que se usan ampliamente para evaluar las actividades que podrían convertirse en asuntos éticos. Estos pueden surgir de casi cualquier decisión tomada en la organización. En el entendimiento de estos valores fundamentales puede contribuir
...