ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marré, Metodología De Tomas Decisiones éticas


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  7.802 Palabras (32 Páginas)  •  1.668 Visitas

Página 1 de 32

Ö X X X Ö

Versip

Tabla de contenido

Tabla de contenido 2

¿De qué ética estamos hablando? 3

¿Qué es Marré? 4

Propiedad, Definición del Problema 4

Factores condicionantes 6

Factor Detonante 7

Las alternativas de solución: 8

Evaluación de las alternativas de solución 9

Extractos para pensar… 11

Propuesta de acción: 21

Otro Ejemplo 22

Película: Good by Lenin 22

Factor detonante 23

Soluciones posibles (alternativas de solución): 23

Matriz decisional 24

Propuesta de Acción: 24

Preguntas 25

Bibliografía 26

¿De qué ética estamos hablando?

“No emprenderemos esta pesquisa para saber qué sea la v i r t u d — lo cual no tendría ninguna utilidad—, sino para llegar a ser virtuosos”

Aristóteles: Ética a Nicómaco

Parafraseando al Aristóteles, no emprendemos este trabajo para aprender definiciones acerca de ética, moral, valores, correcto, incorrecto, etc. Lo hacemos para aprender a ser personas más éticas. Entenderemos Ética como una investigación reflexiva acerca de lo que es mejor para las personas. Es ésta relevancia primordial del componente de la ética marca la diferencia con la moral. Para nuestros efectos, la moral se ocupa de definir lo correcto según las costumbres – mores en latín -, mientras que la ética investiga la adecuación de la moral a cada situación en particular.

Una excelente aproximación a este carácter re - flexivo del que hablamos es la que nos da la profesora Cortina: “Entre los dinosaurios y los camaleones están las personas maduras, que tratan de discernir en cada momento qué valores y qué convicciones siguen valiendo la pena, e intentan encarnarlos de la manera más adecuada a una realidad social qué está en constante cambio” .

Es también una ética sistémica que comprende a los seres humanos siempre en contexto social y en perspectiva compleja. Esto quiere decir que “Los sistemas ocultan las constricciones y emergencias que permiten sus saltos cualitativos internos, lo que se opone a la visión clásica del avance evolutivo lineal” . Así, proponemos una ética que busca comprender el acto más que enjuiciarlo.

¿Qué es Marré?

Marré es una metodología creada por el Profesor Dr. © Miguel Castro Prado y los ayudantes de la cátedra Ética de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de de Chile: Natalia Rojas R., Cristóbal Erazo Robledo, Alfredo Parra R., Camila Osorio. El Objetivo de Marré es aprender y practicar la reflexión de problemas y toma de decisiones desde la perspectiva ética. Consta de los siguientes pasos, que serán desarrollados con mayor profundidad en las páginas siguientes:

1. Identificación del Problema y su Propiedad.

2. Determinación de Factores Condicionantes

3. Identificación del Factor Detonante.

4. Generación de Alternativas de Solución.

5. Evaluación de Alternativas de Acción según criterios propuestos por los clásicos de la reflexión ética.

6. Definición de mejor alternativa y sus fundamentos.

Propiedad, Definición del Problema

Un problema es una relación entre un suceso y un dolor. Algo pasa y a alguien le duele. Si no hay dolor no hay problema. Sin agente no hay dolor y por tanto, todos los problemas son de alguien. Los problemas no tienen entidad propia, están siempre en relación a las personas que los viven como tales. De aquí surge un aspecto central en la propuesta de fondo la matriz que estudiamos: Si quieres resolver un problema no puedes olvidar a quienes lo sufren. “Si alguien nos dijera ‘tengo un tremendo problema, pero me da exactamente lo mismo’, inmediatamente pensaríamos que está mintiendo o que es un inconsciente. A la inversa, si nos damos cuenta que una persona está desanimada o cabizbaja, lo primero que se nos ocurre es que tiene un problema”

En este marco entonces redactaremos el problema siguiendo la siguiente estructura:

“El problema de …..(la persona que los sufre y desde la perspectiva de quien lo reflexionaremos), es decidir entre acción X … y acción Z…, porque , en principio, X implicaría (tales consecuencias negativas) y porque Z implicaría … (estas otras consecuencias negativas). Por ejemplo:

El problema del Sr. Perico es decidir entre (X) despedir a Juan o no despedirlo (Z), porque a despedirlo podría no ser justo ya que él no es el único responsable del error cometido, y porque no despedirlo sería malo para las relaciones de confianza que deben existir en esta compañía.

A continuación algunos ejemplos aportados por estudiantes:

Ejemplo 1:

“Siendo estudiante de secundaria vi la película “El Día después de Mañana” quedé consternado por el problema que se planteaba para el pueblo mejicano: aceptar o no la inmigración de los estadounidenses huyendo del frío en su país, porque muchos de los ciudadanos que iban a entrar habían sido nada acogedores con los mejicanos y por tanto no se lo merecían y por otro lado sería una excelente oportunidad de enseñarles un trato decente a las personas que lo necesitaban”. (Estudiante, Ingeniería Comercial, U. de Chile)

Ejemplo 2:

En la película “La duda” los estudiantes identificaron el siguiente problema de la protagonista: ¿Hacer algo para defender al niño de posibles abusos sexuales de los cuales ella no está segura y que implican atentar contra el prestigio del sacerdote o, dado que no está segura de la realidad de los abusos, no hacer nada, lo cual implicaría la posibilidad de que los abusos al niño se sigan cometiendo. (Pablo Araneda Rada, Andrea Quezada Scrivanti y Gabriela Sánchez Salinas)

Ejemplo 3:

En el Cuento Chileno la Rueda del autor Diego Vargas G, se presenta el siguiente problema a Verónica Ortiz, la protagonista: decidir si avisar a los superiores que la “chancha ciega” (el capataz) está encerrada o no avisar, porque en principio, avisar implicaría la molestia de sus pares, así como un pérdida de confianza de ellos hacia ella, y porque no avisar implicaría que la “chancha ciega” sufra un accidente grave. (Natalia Rojas Riquelme)

Ahora trabaje usted

Factores condicionantes

Desde la mirada sistémica en la que se inserta este curso, los problemas tienen multiplicidad de causas. Entenderemos por causas o factores condicionantes aquellos que son necesarios, pero no suficientes, para comprender la aparición del problema. Facilitan, promueven, condicionan, pero no obligan que a alguien le duela algo. Parecen, a veces, determinantes, obligatorias, absolutas para el tomador de decisiones, pero, desde esta forma de mirar, sólo condicionan. La sabiduría popular lo expresa diciendo: “el horno no estaba para bollos”. Los factores condicionantes suelen estar presentes en la situación antes, durante y después del problema, aunque en magnitudes diferentes. Ejemplos de factores condicionantes para la aparición del problema “Revolución Francesa” para Luis XVI son: Las teorías filosóficas republicanas, los niveles de pobreza de gran parte de la población, el alza del precio del pan, etc.

Algunos ejemplos de Factores Condicionantes en dilemas éticos:

Ejemplo 1: Película “la Duda”

• La responsabilidad de la directora: “velar por el bienestar de los alumnos y la reputación de la institución”.

• La pedofilia es un acto perjudicial y castigado por la sociedad.

• Las diferencias de poder entre el sacerdote y el niño y entre la monja y el sacerdote.

• La gran desigualdad entre hombres y mujeres de la época.

Ejemplo 2: Cuento La Rueda

• Verónica sufre acoso sexual y malos tratos por parte de la “chancha ciega”.

• Discriminación por parte de sus compañeros de trabajo por ser mujer y realizar un trabajo de hombres.

• La empresa tuvo atraso con el pago de sueldos, por lo cual varios protestaron, esto genera una protesta improvisada, en la cual su amigo Carrasco fue acusado por la “chancha ciega” de iniciar la revuelta, lo cual trajo consigo un complot en su contra.

• Empresa esta realizando detonaciones para construir el estacionamiento (una piedra impedía avanzar mas rápido)

• Verónica tiene un hijo a quien cuidar y su pareja no la apoya en su trabajo.

Ahora Trabaje Usted:

Factor Detonante

Es un evento o un grupo de eventos que prenden la mecha o, “detonan” el problema. El problema explota, detona entonces siempre que la pólvora esté seca (factores condicionantes). Muchas veces es visto como un accidente, pero si resulta que es efectivamente detona algo es porque ya había factores que lo propiciaban. Algunos ejemplos son: El asesinato de Francisco José detona la Primera Guerra Mundial; la invasión de Antofagasta detona la Guerra del Pacífico, un corte de luz detona la explosión de artefactos eléctricos en una población, etc. Así, entendemos que el factor detonante no basta por sí solo para que el problema aparezca, siempre va acompañado, antes, durante, y a veces después, de las causas condicionantes.

En síntesis si quieres resolver un problema debes preocuparte de la humedad de la pólvora, calidad, densidad (condicionantes) y del fósforo que la hace explotar (detonante).

Ejemplos de Factores Detonantes en dilemas éticos:

Ejemplo 1: película “La Duda”

Conversación entre la Hermana James y la Hermana Aloysius, donde le son informados ciertos hechos inusuales como:

- El llamado de Padre Flynn para que Donald Miller vaya a su oficina.

- El comportamiento extraño del alumno posterior a su visita sumado al hálito alcohólico.

Ejemplo 2: Cuento “La Rueda”

Compañeros de trabajo encierran a la “Chancha ciega”(el capataz) en el baño, justo antes de la detonación.

Ahora trabaje usted:

Las alternativas de solución:

Entendemos por alternativas de solución aquellas posibilidades de acción que sean posibles entender como probables para el agente ético. Obviamente, desde fuera, nunca podremos tener certeza de esa probabilidad, pero podemos imaginarla según la observación que hacemos del contexto y de la historia de la situación que analizamos.

Ejemplo de alternativas de solución en dilemas éticos son:

Ejemplo 1: película “La Duda”

1. Hacerse la desentendida de los hechos y no hacer nada. Arriesgándose a las posibles consecuencias en su escuela.

2. Acusar al Padre Flynn ante las autoridades jurídicas, arriesgándose a que se tomen represalias en su contra, o que su palabra no sea escuchada porque no tiene las pruebas suficientes.

3. Conversar con él, y persuadirlo de que pida su traslado evitando cualquier contacto con la comunidad escolar.

4. Hacer una investigación por su cuenta, para confirmar el abuso, y si es necesario llegar a mentirle o hacerle una trampa. En caso de encontrarlo culpable, pedir ayuda a un tercero que tenga más poder para actuar. En caso contrario pedir las disculpas respectivas.

5. Contarle la situación al Obispo y dejar la solución en sus manos.

Ejemplo 2: Cuento La rueda

1. Avisar a los superiores que la “chancha ciega” (el capataz) esta encerrada para que lo rescaten.

2. Rescatar a la “chancha ciega” por su propia cuenta

3. No hacer nada para ayudarlo.

Ahora Trabaje Usted:

Evaluación de la Alternativa de Solución Elegida

Para los efectos de su aprendizaje, en este curso utilizaremos los siguientes criterios de reflexión ética, que están asociados a los siguientes autores clásicos de la filosofía moral:

Autores Criterios de Reflexión Ética Explicación Evaluación

Aristóteles ¿La intención es altruista o egoísta? Si usted considera que la acción es altruista asígnele un  si no, una X

¿La acción desarrolla virtudes o vicios? Si desarrolla virtudes un  si no, una X.

Kant “¿Es posible querer que el principio en el que se afirma la acción se torne ley universal" Si es posible que, por ejemplo, no mentir se transforme en ley universal, asigne un  si no, una X

¿El principio en cuestión es aplicado independiente de la situación del (la) agente? Si el principio es usado de manera neutral, un  si no, una X.

¿Las personas son sólo medio y fines o solo medios? Si las personas son tratadas como medio y fines,  si no, una X.

Mill: ¿Son las mejores consecuencias posibles para el mayor número de personas? Si la acción traerá las mejores consecuencias para el mayor número de personas posibles asígnele  si no, una X.

Gilligan, Maturana: ¿Las personas son tratadas con cuidado?, es decir ¿Son reconocidas como legítimos (as) otros (as) en la convivencia? Si las personas son tratadas con cuidado o con consideración especial por su condición de legítimas personas que son (no como cosas, esclavos, seres secundarios o sin importancia) entonces  si no, una X.

Cortina: ¿Ética de mínimos o máximos? En otras palabras: ¿La acción es factible y correcta desde los requerimientos de convivencia mínima, ciudadana o, la acción es deseable, ideal, desde una cierta perspectiva de máximos para el/la agente? Si la acción es propia de una ética de mínimos, de expectativas de saludable convivencia, entonces, un , pero, si la acción le pide al agente ético heroísmo basado en fundamentos religiosos particulares entonces una X.

Habermas: ¿El proceso respetó la participación racional e igualitaria de tod@s l@s interesados?

Si participaron todas las personas de la decisión de buen modo (racional e igualitariamente), asígnele  si no, una X.

Dussel ¿Tiende el acto a la liberación o al menos promoción práctica de las personas negadas o disminuidas en la situación? Si la respuesta es si, asígnele  si no, una X.

Otro

Otro

Ejemplo:

Dadas las alternativas de Acción de la protagonista de la película “La Duda”:

1. Hacerse la desentendida de los hechos y no hacer nada. Arriesgándose a las posibles consecuencias en su escuela.

2. Acusar al Padre Flynn ante las autoridades jurídicas, arriesgándose a que se tomen represalias en su contra, o que su palabra no sea escuchada porque no tiene las pruebas suficientes.

3. Conversar con él, y persuadirlo de que pida su traslado evitando cualquier contacto con la comunidad escolar.

4. Hacer una investigación por su cuenta, para confirmar el abuso, y si es necesario llegar a mentirle o hacerle una trampa. En caso de encontrarlo culpable, pedir ayuda a un tercero que tenga más poder para actuar. En caso contrario pedir las disculpas respectivas.

5. Contarle la situación al Obispo y dejar la solución en sus manos.

Es posible hacer el siguiente cuadro decisional:

Criterios de Reflexión Ética A5

Aristóteles:¿La intención es altruista o egoísta? 

¿La acción desarrolla virtudes o vicios? X

Kant: “¿es posible querer que el principio en el que se afirma la acción se torne ley universal" X

¿El principio en cuestión es aplicado independiente de la situación del (la) agente? 

¿Las personas son sólo medios o, al menos, medio y fines? 

Mill: ¿Son las mejores consecuencias posibles para el mayor número de personas? 

Gilligan, Maturana: ¿Las personas son tratadas con cuidado, como “legítimos otros” en la convivencia? 

Cortina: ¿Ética de mínimos o máximos? O ¿la acción es factible y correcta o deseable , ideal y muy ética (máximo) para el agente? 

Habermas: ¿El proceso respetó la participación racional e igualitaria de tod@s l@s interesados? 

Dussel: “¿Tiende el acto a la liberación o al menos promoción práctica de los “otros” negados (as)en la situación? 

Otro

Otro

Extractos para pensar…

La Intención: Aristóteles.

“Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir;… Por otra parte, como existe una multitud de actos, de artes y de ciencias diversas, hay otros tantos fines diferentes: por ejemplo, la salud es el fin de la medicina; la nave es el de la arquitectura naval; la victoria, el de la ciencia militar; la riqueza, el de la ciencia económica.

“De esto resulta también evidente que ninguna de las virtudes éticas se produce en nosotros por naturaleza, ya que ninguna cosa natural se modifica por costumbre, - por ejemplo, la piedra que por naturaleza se mueve hacia abajo, no se la podría acostumbrar a moverse hacia arriba, aunque se intentara acostumbrarla lanzándola hacia arriba diez mil veces, - ni al fuego a moverse hacia abajo, ni ninguna otra cosa de cierta naturaleza podría acostumbrarse a tener otra distinta. Por tanto, las virtudes no se producen ni por naturaleza, ni contra naturaleza, sino por tener aptitud natural para recibirlas y perfeccionarlas mediante la costumbre. Además, en todo aquello que es resultado de nuestra naturaleza adquirimos primero la capacidad y después producimos la operación (esto es evidente en el caso de los sentidos: no adquirimos los sentidos por ver muchas veces u oír muchas veces, sino a la inversa: los usamos porque los tenemos, no los tenemos por haberlos usado),- en cambio, adquirimos las virtudes mediante el ejercicio previo, como en el caso de las demás artes: pues lo que hay que hacer después de haber aprendido, lo aprendemos haciéndolo; por ejemplo, nos hacemos constructores construyendo casas y citaristas tocando la cítara. Así también practicando la justicia nos hacemos justos, practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes.... Además, las mismas causas y medios producen toda virtud y la destruyen, lo mismo que las artes: pues tocando la cítara se hacen tanto los buenos como los malos citaristas; y análogamente los constructores de casas y todas los demás: construyendo bien serán buenos constructores y construyendo mal, malos. Si no fuera así, no habría ninguna necesidad de maestros, sino que todos serían de nacimiento buenos o malos. Y lo mismo ocurre con las virtudes: es nuestra actuación en nuestras transacciones con los demás hombres lo que nos hace a unos justos y a otros injustos, y nuestra actuación en los peligros y la habituación a tener miedo o ánimo lo que nos hace a unos valientes y a otros cobardes; y lo mismo ocurre con los apetitos y la ira: unos se vuelven moderados y apacibles y otros desenfrenados o iracundos, los unos por haberse comportado así en estas materia, y los otros de otro modo. En una palabra, los hábitos se engendran por las operaciones semejantes. De ahí la necesidad de realizar cierta clase de acciones, puesto que a sus diferencias corresponderán los hábitos. No tiene, por consiguiente, poca importancia el adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos, sino muchísima, o mejor dicho, absoluta.

¿Qué es, pues, con exactitud la intención o preferencia reflexiva? ¿Cuál es su naturaleza, ya que no es ninguna de las cosas que acabamos de enunciar? Lo cierto es que es voluntaria; pero todo acto voluntario no es un acto de intención, un acto de preferencia dictado por la reflexión. ¿Será preciso confundir la intención con la premeditación, con la deliberación que precede a nuestras resoluciones? Si, sin duda; porque la preferencia moral, la intención, va siempre acompañada de razón y de reflexión; y la palabra misma que la designa prueba bastante que escoge ciertas cosas prefiriéndolas a otras.

“Con relación a la prudencia, podremos comprenderla considerando cuáles son las personas que llamamos prudentes. Lo propio del prudente parece ser el poder deliberar acertadamente sobre las cosas buenas y provechosas para él, no parcialmente, como cuáles son buenas para la salud o el vigor corporal, sino cuáles lo son para el bien vivir en general. La prueba de ello es que llamamos prudentes con relación a alguna cosa a los que calculan bien lo conveniente a cierto fin que no es objeto del arte. Y así, podría decirse en general que el prudente es el que sabe deliberar.

Ahora bien, los actos apetecibles en sí mismos son aquellos en los cuales nada hay que buscar fuera del acto mismo. Tales son, a lo que se piensa, las acciones virtuosas, porque hacer cosas bellas y buenas pertenece a lo que es en sí mismo deseable.

Las Consecuencias: John S. Mill.

“El credo que acepta como fundamento de la moral la Utilidad, o el Principio de la mayor felicidad, mantiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad, incorrectas en cuanto tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad el dolor y la falta de placer.”

“La moral utilitarista reconoce al ser humano el poder de sacrificar su propio bien por el bien de los otros. Sólo rehúsa admitir que el sacrificio sea un bien por sí mismo. Un sacrificio que no aumenta ni tiende a aumentar la suma total de felicidad lo considera desperdiciado...La concepción utilitarista de una conducta justa no es la propia felicidad del que obra, sino la de todos. El utilitarismo exige a cada uno que entre su propia felicidad y la de los demás, sea un espectador tan estrictamente imparcial como desinteresado y benevolente.”

“…. De el alba de filosofía, la pregunta acerca del summum bonum, o, que es la misma cosa, acerca de la fundación de moralidad, ha sido considerada el problema principal en el pensamiento especulativo, ha ocupado los intelectos más dotadas, y los ha dividido en sectas y escuelas, continuando una guerra vigorosa contra el uno al otro. Y después más de dos mil años las mismas discusiones siguen, los filósofos todavía son recorridos bajo las mismas banderas de competición, y ni los pensadores ni la humanidad en general parecen más cerca de una opinión unánime sobre el sujeto…"Después del egoísmo, la principal causa de insatisfacción ante la vida es la falta de cultivo intelectual. La felicidad es deseable, y la única cosa deseable como un fin, todas las demás cosas son deseables solo como un medio para obtener ese fin”.

Los principios: Inmanuel Kant.

"… vamos a considerar el concepto del deber […] Prescindo aquí de todas aquellas acciones conocidas ya como contrarias al deber […] También dejaré a un lado las acciones que, siendo realmente conformes al deber, no son de aquellas hacia las cuales el hombre siente inclinación inmediatamente; pero sin embargo, las lleva a cabo porque otra inclinación le empuja a ello. […] Mucho más difícil de notar es esa diferencia cuando la acción es conforme al deber y el sujeto, además, tiene una inclinación inmediata hacia ella. Por ejemplo: es, desde luego, conforme al deber que el mercader no cobre más caro a un comprador inexperto; y en los sitios donde hay mucho comercio, el comerciante avisado y prudente no lo hace, en efecto, sino que mantiene un precio fijo para todos en general, de suerte que un niño puede comprar en su casa tan bien como otro cualquiera. Así, pues, uno es servido honradamente. Mas esto no es ni mucho menos suficiente para creer que el mercader haya obrado así por deber, por principios de honradez; su provecho lo exigía; mas no es posible admitir, además, que el comerciante tenga una inclinación inmediata hacia los compradores, de suerte que por amor a ellos, por decirlo así, no haga diferencias a ninguno en el precio. Así, pues, la acción no ha sucedido ni por deber, ni por inclinación inmediata, sino simplemente por una intención egoísta. En cambio, conservar cada cual su vida es un deber, y además todos tenemos una inmediata inclinación a hacerlo así. […] En cambio, cuando las adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo el gusto por la vida, si este infeliz, con ánimo entero y sintiendo más indignación que apocamiento o desaliento, y aún deseando la muerte, conserva su vida, sin amarla, sólo por deber y no por inclinación o miedo, entonces su conducta sí tiene un contenido moral."

“… Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico. No se refiere a la materia de la acción y a lo que de ésta ha de suceder, sino a la forma y al principio de donde ella sucede, y lo esencialmente bueno de la acción consiste en el ánimo que a ella se lleva, sea el éxito el que fuere. Este imperativo puede llamarse el de la moralidad…Si, pues, ha de haber un principio práctico supremo y un imperativo categórico con respecto a la voluntad humana, habrá de ser tal, que por la representación de lo que es fin para todos necesariamente, porque es fin en sí mismo, constituya un principio objetivo de la voluntad y, por tanto, pueda servir de ley práctica universal. El fundamento de este principio es: la naturaleza racional existe como fin en sí mismo. Así se representa necesariamente el hombre su propia existencia, y en ese respecto es ella un principio subjetivo de las acciones humanas. Así se representa, empero, también todo ser racional su existencia, a consecuencia del mismo fundamento racional, que para mi vale; es, pues, al mismo tiempo un principio objetivo, del cual, como fundamento práctico supremo, han de poder derivarse todas las leyes de la voluntad. El imperativo práctico será, pues, como sigue: obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio “

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistente se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado que esta sobre mi y la ley moral que hay en mí. Son cosas ambas que no debo buscar fuera de mi círculo visual y limitarme a conjeturas como si estuvieran envueltas en tinieblas o se hallaran en lo trascendente; las veo ante mí y las enlazo directamente con la conciencia de mi existencia. La primera arranca del sitio que yo ocupo en el mundo sensible externo, y ensancha el enlace en que yo estoy hacia lo inmensamente grande con mundos y más mundos y sistemas de sistemas, y además su principio y duración de los tiempos ilimitados de su movimiento periódico. La segunda arranca de mi yo invisible, de mi personalidad y me expone en un mundo que tiene verdadera infinidad, pero solo es captable por el entendimiento, y con el cual (y, en consecuencia, al mismo tiempo también con todos los demás mundos visibles) me reconozco enlazado no de modo puramente contingente como aquel, sino universal y necesario. La primera visión de una innumerable multitud de mundo aniquila, por así decir, mi importancia como siendo criatura animal que debe devolver al planeta (solo un punto en el universo) la materia de donde salió después de haber estado provisto por breve tiempo de energía vital (no se sabe cómo). La segunda, en cambio, eleva mi valor como inteligencia infinitamente, en virtud de mi personalidad, en la cual la ley moral me revela una vida independiente de la animalidad y aun de todo el mundo sensible, por lo menos en la medida en que pueda inferirse de la destinación finalista de mi existencia en virtud de esta ley, destinación que no está limitada a las condiciones y limites de esta vida”.

El Cuidado y la legitimidad del otro en la convivencia: Carol Gilligan y Humberto Maturana

Gilligan:

La ética de la justicia [los principios, Kant] nos recuerda la obligación moral de no actuar injustamente con los otros, la ética del cuidado nos recuerda la obligación moral de no abandonar, de no girar la cabeza ante las necesidades de los demás. Este cambio en la perspectiva moral se manifiesta en el cambio en la pregunta: ¿Qué es justo? al ¿Cómo responder?”

92

“Mis críticos identifican el cuidado con sentimientos, a los que oponen al pensamiento, e imaginan el cuidado como un valor pasivo o confinado a alguna esfera separada. Yo describo el cuidado y la justicia como dos perspectivas morales que organizan tanto el pensamiento como los sentimientos y empoderan al sujeto a tomar diferentes tipos de acciones tanto en la vida pública como privada

128

“La moral consiste en dedicar tiempo y energía para considerarlo todo. Decidir sin cuidado o deprisa sobre la base de uno o dos factores cuando sabemos que hay otras cosas que son importantes y serán afectadas: eso es inmoral. La forma moral de tomar decisiones es considerar todo lo que se pueda, todo lo que se sepa.

“Los distintos modos de entendimiento moral, distintos modos de pensar acerca del conflicto y la elección”. Esto queda claramente expresado en la diferente resolución que se da al Dilema de Heinz por un niño y por una niña. En este dilema un hombre llamado Heinz reflexiona sobre si debe robar o no un medicamento, que no puede comprar, para salvar la vida de su esposa, la pregunta es ¿Debe Heinz robar el medicamento? La respuesta (en esta entrevista de Gilligan) que dio el niño fue clara: «Heinz debe robar el medicamento», el niño ha interpretado el dilema como un conflicto entre los valores de la propiedad y de la vida, claramente deduce que la vida tiene prioridad sobre la propiedad. Sin embargo la respuesta de la niña parecía indecisa, no veía el dilema como un conflicto de valores al que se le puede aplicar una escala ya predeterminada sino como «un relato de relaciones que se extienden en el tiempo» (Gilligan, 1986: 55). Trata de llegar a una solución en la que todos queden de algún grado «satisfechos» y en la que no se rompa la conexión entre los tres individuos (la esposa, el marido y el farmacéutico). Desde la perspectiva de la ética del cuidado no tiene porqué existir siempre algún perdedor. «El deseo de no dañar a nadie y la esperanza de que en la moral se encuentre una manera de resolver conflictos, en que nadie salga dañado» caracteriza el razonamiento moral desde el cuidado.

Maturana:

“En 1955, yo era estudiante en Inglaterra. Con varios amigos chilenos visitamos una exhibición de cuadros de un pintor japonés sobre la destrucción y sufrimiento a que dio origen la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Al salir, uno de mis amigos dijo: “¡qué me importa a mí que hayan muerto cien mil japoneses en Hiroshima si yo no conocía a ninguno!” Oír decir esto me dio escalofríos y, al mismo tiempo, me pareció maravilloso. Agradecí a mi amigo que lo dijese, porque me revelaba algo fundamental: si no tengo imaginación para incorporar a aquellos japoneses en mi mundo aceptándolos como legítimos otros en la convivencia, no puedo preocuparme de lo que les pasa como consecuencia de mis actos. Su honestidad era maravillosa y reveladora, aunque chocante. La ética no tiene un fundamento racional sino uno emocional. De ahí que la argumentación racional no sirva, y es precisamente por eso que hay que crear sistemas legales que definan las relaciones entre sistemas humanos distintos desde la configuración de un pensar social capaz de abarcar a todos los seres humanos.”

“Ahora quiero hacer ciertas reflexiones sobre lo ético. Nosotros, en la cultura occidental, hacemos muchas reflexiones sobre ética. Hablamos de los derechos humanos, tenemos la Carta de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Yo en mi laboratorio la tengo y he agregado dos puntos: el derecho a equivocarse y el derecho a cambiar de opinión. Hay libros donde se justifican los derechos humanos de manera racional. Sin embargo, la Carta de los Derechos Humanos y los discursos racionales sobre los derechos humanos, por impecables que sean, no convencen sino a los convencidos. ¿Por qué? Porque lo racional es un operar en un ámbito de coherencias operacionales y discursivas fundado por un conjunto de premisas fundamentales aceptadas a priori que lo determinan. El que no tiene esas mismas premisas fundamentales tiene otras, y genera, también de manera impecable, un discurso racional distinto que constituye otro dominio de coherencias operacionales y discursivas, y por lo tanto otro dominio racional.”

“Hay muchos temas sobre los que hablamos demasiado sin comprender sus fundamentos. Esto pasa con la ética. Si miramos a las condiciones bajo las cuales surgen nuestras preocupaciones éticas, vemos que todas son condiciones en que el otro tiene presencia y es visto en su legitimidad, y esto ocurre sólo en el dominio de las acciones que constituyen el amor....Las preocupaciones éticas, por lo tanto, no son en su origen normativas sino “invitantes”. Es desde la convivencia social, desde la convivencia fundada en las acciones que constituyen al otro como legítimo otro, que la ética surge y tiene sentido. Por esto la ética no puede plantearse como exigencia, porque la exigencia niega al otro. La mayor parte de los discursos de ética son intentos de control de la conducta del otro, y tarde o temprano niegan lo que pretenden defender…. para que la conducta ética surja hay que permitir que opere la biología del amor, en el espacio donde las conductas de los adultos le permiten creer en respeto por sí mismo y por el otro desde la aceptación de su propia legitimidad”.

“Porksen: No obstante, parece natural la idea de traducir sus ideas a un imperativo ético, diciendo por ejemplo: “Actúa siempre de tal forma de conservar o generar amor”

-Podría decirse, pero el que formula un imperativo transforma ética en moral. Quisiera proponer en este punto de nuestra conversación distinguir muy claramente entre ética y moral, aunque a primera vista pueda parecer un poco artificial.

Un moralista aboga por el cumplimiento de reglas: son para él un referente externo destinado a dar autoridad a sus afirmaciones y ocurrencias curiosas. Le falta la consciencia de la propia responsabilidad. El que actúa como moralista no percibe al otro porque está centrado en el cumplimiento de reglas e imperativos. Sabe con certeza lo que hay que hacer y cómo tendrían que comportarse los demás. En cambio el que actúa éticamente percibe al otro: le es importante, lo ve. Por supuesto que es posible que alguien argumente como moralista y a la vez actué éticamente. Es pensable que sea moralista sin ser ético, o que tenga fama de inmoral y sin embargo su conducta sea ética. En cada caso la posibilidad de la ética y del ser tocado por el otro aparece recién cuando uno percibe al otro ser humano como un legítimo otro y se preocupa de las consecuencias que las propias acciones podrían tener para su bienestar. La ética se funda en el amor.”

“...Siempre que observamos una conducta que lleva a que uno aparezca como un legítimo otro en coexistencia con los demás, estamos hablando de amor. El amor se trata de una emoción fundamental que podemos detectar en prácticamente todos los seres vivos (en especial en los mamíferos y humanos), y en devenir de sus relaciones. Este elemento del amor, por lo tanto, está dado a priori, es el fundamento de nuestra existencia y la base misma sobre la cual nos preocupamos de otros, Afirmo que el amor es una característica de la convivencia humana. Nos abre la posibilidad de reflexión y se funda en una forma de percepción que permite visualizar al otro en su legitimidad. De este modo se genera un espacio donde la cooperación parece posible y nuestra soledad es trascendida: el otro cobra una presencia con la cual uno establece una relación de respeto.”

La ética de la convivencia o la factibilidad: Adela Cortina.

“En el conjunto del fenómeno moral, la ética suele fijarse en dos orientaciones centrales que serían la orientación de la justicia y la orientación de la felicidad, y en ese sentido entiendo que en una sociedad plural se trata de establecer unos mínimos de justicia compartidos por todos los grupos de una sociedad pluralista, grupos que por su parte defienden lo que a mí me parece oportuno llamar unos máximos de felicidad o de vida buena; a fin de cuentas, todos los seres humanos tienden a la felicidad, como ya dijera Aristóteles hace más de veinticinco siglos. Todos los seres humanos tienden a la felicidad, distintos grupos humanos proponen distintos modelos de vida feliz, pero lo que es también cierto es que todos los seres humanos plantean unas exigencias de justicia, plantean unas cuestiones de justicia que voy a tratar de aclarar a continuación.

Pluralismo querría decir que en una sociedad hay distintas éticas de máximos que hacen distintas propuestas de vida feliz, y esas distintas éticas de máximos comparten unos mínimos de justicia que se concretan en valores y en principios. En ese sentido, una sociedad pluralista no es una sociedad moralmente monista, ni es una sociedad moralmente politeísta. Una sociedad sería moralmente monista cuando todos los miembros de esa sociedad comparten un mismo código moral. Una sociedad sería moralmente politeísta cuando los distintos miembros comparten distintos -tienen distintos- códigos morales, pero hasta tal punto son diferentes entre sí que no existe una posibilidad de diálogo entre los distintos códigos, y no existe posibilidad de encontrar ni siquiera un mínimo de acuerdo. Las sociedades que fueran moralmente politeístas no tendrían posibilidad ninguna de construir su vida juntos, porque la única manera de construir la vida juntos es desde unos valores compartidos; y creo que, en ese sentido, es muy importante hoy en día apoyar la tarea que está haciendo, por ejemplo, Putnam en el estudio del capital social, entendiendo que para los pueblos, para el funcionamiento de los pueblos, para su funcionamiento político y económico, es central la idea de unos valores compartidos por todos los miembros de la sociedad, porque una sociedad que no comparte unos mínimos valores no puede amoldar su vida juntos, no puede construir su vida en conjunto, y creo que en muchas ocasiones la anomia de nuestra sociedad es un verdadero mal que solamente puede ser sustituido, o que puede ser paliado, con el fortalecimiento de un capital social que venga de unos valores que se reconocen explícitamente como unos valores compartidos.

La ética cívica sería, a mí juicio, la que contendría ese mínimo de justicia, esos mínimos compartidos por los distintos miembros que hacen posible que no haya ni un monismo ni un politeísmo, sino lo que se podría llamar claramente un pluralismo, en el que hay distintos códigos, pero distintos códigos que tienen algo en común. Antes de pasar más adelante, quisiera decir que entiendo que los mínimos de justicia pertenecen a la dimensión de la exigencia, de la imposición moral, mientras que los máximos de felicidad pertenecen a la dimensión de la invitación y a la dimensión del consejo. Más adelante lo voy a decir, pero ya lo adelanto, sería la articulación entre los imperativos hipotéticos de la habilidad y de la prudencia, y los imperativos categóricos. A fin de cuentas, los imperativos hipotéticos son imperativos del consejo, sobre todo los de la prudencia que llevan a la felicidad, mientras que los imperativos categóricos serían los imperativos de la justicia que ordenan seguir en una determinada línea sin condiciones desde un punto de vista, sin tener en cuenta el contexto, desde un punto de vista incondicionado. Habrían dos lados fundamentales, el lado del consejo y la invitación, y el lado de la exigencia, y entiendo que en una sociedad pluralista los dos lados se articulan“.

El Procedimiento: Jurgen Habermas

“De ahí que Karl Otto Apel y yo hayamos propuesto entender la misma argumentación moral como el procedimiento adecuado de una formación racional de las decisiones. Probar las pretensiones hipotéticas de validez de una argumentación representa un procedimiento semejante, porque quien quiere argumentar seriamente tiene que someterse a las presuposiciones idealizantes de una forma de comunicación exigente. En efecto, todo participante en una práctica argumentativa tiene que presuponer pragmáticamente que, en principio, todos los posibles interesados, en tanto seres libres e iguales, pueden participar en una búsqueda cooperativa de la verdad, en la cual, únicamente debe primar la fuerza del mejor argumento.”

“ …Los fenómenos morales están caracterizados por tres rasgos: primero, sólo se manifiestan desde la perspectiva performativa de los participantes en la interacción (por ejemplo el resentimiento sólo se puede percibir desde la perspectiva del ofensor y su víctima); segundo, los fenómenos morales remiten a criterios suprapersonales del enjuiciamiento (así la víctima de un agravio y que está resentido por él, espera recibir las disculpas correspondientes), y, tercero, el justificar práctico moral de una acción se orienta hacia un aspecto distinto al enjuiciamiento efectivamente neutro sobre medio y fines.”

La Liberación: Enrique Dussel

“Nuestra objeción a toda ética ontológica se formula así: En todo "mundo de la vida", siempre, necesariamente (o nos encontraríamos en el sistema final, absoluto, sin futuro), hay un Otro oprimido, negado. Pero dicha opresión es justificada por el bien, el fin (el télos), las virtudes, los valores como funcionalidad de la "parte", como no-existente en cuanto persona, o al menos como lo no-visto, no-descubierto, oculto (el esclavo no-humano de Aristóteles). En un "mundo", en una cultura (porque toda cultura es frecuentemente etnocéntrica), en un ethos, etc., no puede dejar de negarse siempre, a priori a algún Otro. En el feudalismo, el siervo no era "simpliciter" parte de la "civitas" para Tomás de Aquino; el asalariado (que vende su trabajo) no era propietario del fruto de su trabajo para Adam Smith (y esto por un "estado de naturaleza" segunda, superior al estado de naturaleza primitivo); en el machismo, la mujer es objeto sexual, obediente "ama del hogar" ...; en la sociedad patriarcal, el niño no tiene derechos..., en las culturas depredadoras ecológicas de la naturaleza, las generaciones futuras tampoco tienen derechos... -Todos estos "Otros", invisibles en cada Totalidad, mundo de la vida, ethos dado, niegan sin "conciencia ética" al Otro como oprimido. Por necesidad el telos o el bien de una cultura, de una Totalidad, no puede ser el fundamento último de la moralidad de los actos. Será sólo "por ahora", mientras no se descubra el Otro negado en este tipo de sistema … El imperativo se enuncia: "¡Libera a la persona indignamente tratada en el Otro oprimido!". Este principium oppressionis es absoluto (vale para todo sistema existencial o funcional) y es siempre concreto (no es abstracto)”

Quien reconoce responsablemente que las víctimas no pueden reproducir-desarrollar su vida ni participar simétricamente en la discusión de aquéllo en la que están afectadas, está obligado a: a) negativamente de-construir realmente las normas, acciones, instituciones o estructuras históricas que originan la negación material de la víctima; y b)positivamente, transformar o construir las normas, acciones, instituciones o las estructuras necesarias para que la víctima pueda: b.1) vivir humanamente b.2) con participación simétrica b.3)efectuando realmente las exigencias factibles o alternativas que consiste en transformaciones, sean parciales o estructurales. Todas estas acciones transformativas las denominamos praxis de liberación1

Propuesta de acción:

De la matriz decisional surge la que será la propuesta de acción, la cual busca dar solución al dilema ético, esta propuesta debe estar fundamentada en una valoración subjetiva, priorizando un criterio por sobre otro. Usted no está obligado a proponer como mejor alternativa de acción la alternativa que ha obtenido más puntos en la matriz de reflexión. Usar la matriz le permitido a reflexionar sobre la condición ética de cada una de las alternativas diseñadas, pero ahora le corresponde a usted decidir que es lo mejor dado lo que usted cree.

Otro Ejemplo

A continuación se presenta un trabajo realizado por alumnos Alfredo Parra, Diego Martínez, Diego Barrera de la Facultad de Economía y Negocios, semestre verano 2009.

Los estudiantes seleccionaron una película, la editaron en 25 minutos, mostrando en ella un problema ético, utilizando la Marré antes mencionada.

Película: Good by Lenin

Autor: Wolfang Becker

Año y país: 2003, Alemania

Autores de la edición: Alfredo Parra, Diego Martínez, Diego Barrera

Duración del fragmento utilizado: 25 minutos

Problema Ético de Alex (el hijo):

¿Decirle la verdad a la madre respecto de la caída del régimen o mentirle, dado que la verdad podría ocasionarle la muerte y la mentira condenaría a los hijos a dedicar su vida a sostener la mentira?

Traspaso analógico a la gestión de Negocios: ¿cuán comprensible o no, puede ser mentir en situaciones de emergencia en el trabajo?

Antecedentes :

Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner (Daniel Brühl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras el abandono de su marido a Alemania Occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.

Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera rusa que Alex conquista durante el coma de su madre. Finalmente muere sabiendo por Lara en una de las escenas antes de ver el último telediario que ha preparado su hijo que Alemania es ahora un único país y que el socialismo ha caído.

Factores condicionantes:

a) Cambio en el sistema político-económico del país.

b) El fanatismo de la madre

c) Fragilidad de la salud de la madre, no puede tener exaltaciones

d) El vínculo de amor del hijo por la madre.

Factor detonante

La madre vuelve del coma

Soluciones posibles (alternativas de solución):

a) Contar la Verdad

b) Engañar a la Madre

c) Guardar silencio y esperar que la madre conozca la verdad por sí misma

Matriz decisional

Criterios de Reflexión Ética / Alternativas de Acción Guardar Silencio

Aristóteles:¿La intención es altruista o egoísta? 

¿La acción desarrolla virtudes o vicios? X

Kant: “¿es posible querer que el principio en el que se afirma la acción se torne ley universal" 

¿El principio en cuestión es aplicado independiente de la situación del (la) agente? X

¿Las personas son sólo medios o, al menos, medio y fines? 

Mill: ¿Son las mejores consecuencias posibles para el mayor número de personas? 

Gilligan, Maturana: ¿Las personas son tratadas con cuidado, como legítimos otros en la convivencia? 

Cortina: ¿Ética de mínimos o máximos? O ¿la acción es factible y correcta o deseable , ideal y muy ética (máximo) para el agente? X

Habermas: ¿El proceso respetó la participación racional e igualitaria de tod@s l@s interesados? 

Dussel: “¿Tiende el acto a la liberación o al menos promoción práctica de los “otros” negados (as) en la situación? X

Bibliografía

Cortina, Adela. “Ética Civil y Religión” PPC Editorial y Distribuidora S.A. Madrid, 2002.

• “Ética Mínima” Tecnos. Madrid. 1986.

Brown, Marvin T. La ética en la empresa. Estrategia para la toma de decisiones. Paidós. Buenos Aires. 1992.

Dussel, Enrique. La Ética de la Liberación. Ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.O. Apel. Universidad Autónoma del Estado de México, México, 1998.

Etkin, Jorge R. La doble moral de las organizaciones. Los sistemas perversos y la corrupción institucionalizada. McGraw-Hill. Madrid. 1994.

Gilligan, Carol. “In a different voice: psychological theory and women's development” Harvard University press, Cambridge, Ma., 1982

Habermas, Jurgen. “Ética del Discurso”.

Kant, Inmanuel. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”

• “Critica de la razón práctica”.

López Yáñez, J. (2005) La ecología social de la organización Una perspectiva educativa.” Editorial La Muralla.

Maturana, Humberto (2005); “El sentido de lo humano”; LOM Ediciones. Santiago.

Morin, Edgar (2006); “El método 6, Ética”; Traducción de Ana Sánchez; Ed. Cátedra, Teorema.

Nuñez, José Víctor. “Tengo un problema… ¿Qué hago? Ensayo de Tecnología Humana”. La Fuente Editores Ltda. Junio 2001.

Velásquez, Manuel G. Ética en los Negocios. Conceptos y casos. 4ª Edición. Ed. Prentice Hall. México. 2000.

...

Descargar como  txt (49.2 Kb)  
Leer 31 páginas más »
txt