ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores económicos, Banco Central del Ecuador

intelectusResumen12 de Septiembre de 2023

3.207 Palabras (13 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 13

Propuesta Económica

En el presente trabajo vamos a plantear una propuesta económica, tomando como eje central la productividad, los mismo se lo realizara en base al análisis de indicadores económicos, los que serán una guía para elaborar una propuesta que realmente pueda representar una alternativa viable para nuestro país. Es por ello que se toma al PIB (Producto Interno Bruto), como el indicador que será nuestra pauta para poder medir de cierta manera el crecimiento económico en los últimos años.  (Banco Central del Ecuador , 2023)

En el Informe de Resultados de Cuentas Nacionales Trimestrales, del primer trimestre de 2023; se muestra como se ha visto un relativo crecimiento económico tras haber pasado momentos críticos durante la pandemia de Covid-19. Este crecimiento se ha generado gracias a las exportaciones de bienes y servicios, como lo son las adquisiciones internacionales de cacao, camarón, flores y banano.  (Banco Central del Ecuador , 2023)

En este Informe se muestra como varias industrias han resurgido y se han mantenido, de las mismas realizaremos un análisis a continuación, para tener un panorama claro de que le conviene al Ecuador en estos momentos de crisis económica, social y política.

Análisis de indicadores

  • Deflactor del PIB

Figura 1

Gráfico del Producto Interno Bruto – PIB, millones de dólares corrientes y constantes.

[pic 1]

Nota: Análisis del Indicador del Deflactor del PIB. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

El deflactor del PIB se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se debe al aumento de precios. En la figura 1 se observa que el deflactor del PIB en el primer trimestre se colocó en un 164.1, representando un incremento de los precios en un porcentaje de 1.9% respecto al primer trimestre del año anterior, además se registró una variación trimestral del deflactor del 1.2%.

  • PIB por la Agricultura

Figura 2

Valor agregado bruto de la Agricultura, 2007 = 100

[pic 2]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto de la Agricultura. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

En la figura 2 se pude observar que, el Valor Agregado Bruto de la agricultura presentó un crecimiento interanual de 2,7%, este aumento se debe al incremento al aumento productivo del banano y flores, esto se dio por las condiciones favorables del medio ambiente. Adicionalmente se verificó que, a nivel trimestral, el VAB de la agricultura registró un crecimiento de 1,0%.

  • PIB de petróleo y minas

Figura 3

Valor agregado bruto de Petróleo y Minas, 2007 = 100

[pic 3]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto de Petróleo y Minas. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

La actividad de petróleo y minas evidenció una disminución interanual del 4,1% como se puede observar en la figura 3. Además, según los datos proporcionados por Petroecuador, se observó que hubo una notable disminución de la producción nacional de petróleo, la cual se evidenció en un 3,2%, pasando de 42,87 millones de barriles de petróleo extraídos durante el primer trimestre del año 2022, a 41,49 millones de barriles de petróleo extraídos en el mismo trimestre del presente año. Esta disminución se presentó por dos declaratorias de fuerza mayor que fueron realizadas por Petroecuador. La primera declaratoria se dio por el colapso de un puente sobre el río Marker ocasionado por fuertes lluvias estacionales, mismas que se presentaron del 23 de febrero al 06 de marzo.

La segunda declaratoria se originó por movilizaciones de las comunidades indígenas ubicados en la provincia de Orellana del 21 al 29 de marzo. Estos dos eventos ocasionaron un gran impacto significativo en la producción de petróleo registrando una variación negativa del 7,0%.

  • Manufactura (excepto refinación de petróleo)

Figura 4

Valor agregado bruto de la Industria Manufacturera, 2007=100[pic 4]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto de la Industria Manufacturera. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

Según la figura 4, se puede observar que, durante el primer trimestre del año 2023, la manufactura presentó una variación interanual negativa del 3,0%. Esta variación se vió afectado por el desempeño de diversas industrias.

Adicionalmente se puede evidenciar que, a nivel trimestral, el VAB de la manufactura registró una tasa de variación de -2,6%, la cual se ve relacionada con el decrecimiento de industrias.

  • Construcción

Figura 5

Valor agregado bruto de la Construcción, 2007=100

[pic 5]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto de la Construcción. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

Con relación al indicador de la construcción en la figura 5 se puede observar que, durante el primer trimestre de 2023, el sector de la construcción registró una disminución representada en una tasa del -6,5% en comparación con el mismo trimestre del año 2022.

Adicionalmente se observó una disminución en la importación de insumos de construcción, y en el número de créditos inmobiliarios, estos índices se correlacionan directamente con la construcción, los acontecimientos antes mencionados evidencian una caída del 7% en el ámbito de la construcción.

  • Comercio

FIGURA 6

Valor agregado bruto del Comercio, 2007=100

[pic 6]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto del Comercio. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

El Banco Central del Ecuador indica que en el primer trimestre se presenta un incremento en el Comercio a nivel interanual, pero lamentablemente no significó un crecimiento considerable sino al contrario del año 2022 en el primer trimestre de 2023, el valor de las exportaciones ecuatorianas fue de USD 7.461,7 millones, lo que representó una disminución del 4,3% en comparación con el último trimestre del año anterior (t/t-1) y una reducción del 7,7% en términos interanuales (t/t4). Esta evolución se explica principalmente por la contracción de las exportaciones petroleras, que pasaron de USD 2.583,9 millones en el último trimestre de 2022 a USD 1.899,8 millones en el primer trimestre 2023.

         Y es que Ecuador al ser un país petrolero y que tiene una alta dependencia a los ingresos generados por este sector, su economía se ve ampliamente afectada ante la mínima turbulencia y eso justamente sucedió a inicios de 2023 con una caída de 26,5% en las exportaciones petroleras. Es por ello que el BCE prevé una reducción del PIB en el país debido a desaceleración de las exportaciones petroleras y la coyuntura internacional.

Las exportaciones no petroleras alcanzaron un total de USD 5.561,9 millones en el primer trimestre de 2023, con un aumento trimestral de 6,6% e interanual de 6,4%. Este resultado positivo se debe tanto a la mejora en los precios internacionales de comercialización de la oferta exportable, como al aumento de la carga exportada. Así mismo las exportaciones tradicionales presentaron un aumento del 9,4% y esto se debe al aumento del volumen de las exportaciones debido a la apertura a los comercios internacionales post pandemia. (Banco Central del Ecuador , 2023)

  • Transporte

Figura 7

Valor agregado bruto del Transporte, 2007=100

[pic 7]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto del Transporte. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

Se detecta un aumento en el primer trimestre de 2023 en cuanto a consumo de los combustibles fósiles principalmente de del diésel usado en mayor parte para vehículos de carga y transporte público, un crecimiento respecto al año 2022, se comprende que un factor que puede incidir en este crecimiento es la reintegración de estudiantes, y trabajadores a la normalidad después de la pandemia que obligo a muchos a trabajar y estudiar mediante los recursos tecnológicos desde sus casas. Pero se presenta una disminución en la adquisición de equipo de transporte. (Banco Central del Ecuador , 2023)

  • Enseñanza y servicios sociales y de salud

Figura 8

Valor agregado bruto de Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud, 2007=100[pic 8]

Nota: Análisis del Valor agregado bruto de Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud. Fuente Banco Central del Ecuador (2023)

El BCE indica que hasta este periodo hay un crecimiento del 1,4% a nivel interanual en lo que corresponde a enseñanza, servicios sociales y salud, se ha presentado un aumento en cuanto a la compra de bienes y servicios, esto se debe a que ya se tenía previsto una inversión de 50 millones, se intervendrán de forma integral 50 centros de salud a nivel nacional, esto en el sector salud, en la enseñanza también se dio un incremento de  los $ 4.008 millones asignados para 2023 representan $ 598 millones más, es decir, 17,5 % más que el presupuesto inicial del 2022 ($ 3.410 millones) y unos $ 620 millones, 18,2 % más que el codificado de 2022 ($ 3.388 millones). (El Universo, 2022). Son incrementos significativos en los presupuestos de estos sectores que han beneficiado la posibilidad de pagos a sus colaboradores, así como también la adquisición de bienes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (857 Kb) docx (893 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com