Investigacion de ex empleados del Banco Central de Ecuador.
Juan Carlos CollDocumentos de Investigación11 de Marzo de 2016
2.670 Palabras (11 Páginas)390 Visitas
CAPITULO I.
EL PROBLEMA.
El problema.
Enunciado del problema.
En la presente tema de investigación CAMBIO DE LA MONEDA NACIONAL
Planteamiento del problema.
Se planteó el siguiente problema de investigación:
¿COMO AFECTO LA SUSTITUCION DE LA MONEDA NACIONAL EN LOS EMPLEADOS DEL BANCO CENTRAL ECUADOR SEDE GUAYAQUIL EN EL AMBITO SOCIO ECONOMICO?
Elaboración de hipótesis.
Hipótesis descriptiva.
Hd: El cambio de la moneda nacional en el Ecuador que fue sustituida por el dólar genero efectos en el modo de vida de los empleados del Banco Central del Ecuador en el aspecto: económico.
• Variable Dependiente: Modo de vida de los empleados BC del Ecuador en el aspecto económico.
• Variable Independiente: El cambio de la moneda nacional en el Ecuador
• Unidad de análisis: Los empleados del Banco Central del Ecuador
Operacionalización de variables.
Variable | Definición Conceptual. | Definición Operacional. |
DEPENDIENTE Modo de vida de los empleados BC del Ecuador en el aspecto económico. | El modo de vida es el conjunto de características funcionales de un grupo humano. | Se medirá con encuestas |
INDEPENDIENTE. El cambio de la moneda nacional en el Ecuador. | Antigua moneda de curso legal de Ecuador. El 9 de enero de 2000 fue reemplazado por el dólar estadounidense | Se utilizará datos en una prueba objetiva |
Elaboración de objetivos.
OBJETIVO GENERAL:
• Demostrar como el cambio de la moneda influyo en el ámbito socio económico de los empleados del Banco Central del Ecuador sede Guayaquil.
OBJETIVO ESPECIFICO:
• Determinar las consecuencias que se generaron posterior al cambio de la moneda nacional en el aspecto socio económico de los empleados del banco central del ecuador.
CAPITULO II.
MARCO TEORICO.
Antecedentes.
La crisis financiera, económica y social que vivió Ecuador en el año de 1999 fue el resultado de una serie de acontecimientos que se dieron a lo largo de muchos años, sobre todo a la falta de previsión por parte de los organismos encargados de diseñar y ejecutar las políticas económicas y sociales que llevaran a un crecimiento real, continuo en la economía del país. Al hacer un recuento de los antecedentes que llevaron al país hacia una dolarización se dio como consecuencia tras varios años de complicaciones económicas que vivió el país.
Desde el punto de vista Sociológico y Económico, diversos autores coinciden en señalar el impacto que género el cambio de la moneda en Ecuador en los ámbitos: social, político, económico, cultural.
El concepto socio económico se deriva de Francia en el siglo XIX donde (Defourny, 1992; Guerra, 1997; Defourny & Develtere, 1999, Barea, 2008; etc.) lo definen y dan a conocer en distintas escuelas de pensamiento de gran influencia en los siglos XIX y XX como doctrina liberal de (Defourny, 1992).
Para Lawrence H. White profesor universitario, investigador y ponente del cambio de moneda influyo en la interacciones sociales del pensamiento económico como en los trabajadores del sector público como el Banco Central del Ecuador sede Guayaquil uno de los indicadores que tuvo mayor impacto fueron los suelos un descontento general para ellos por otra parte se observó la reducción de su personal creando desconfianza en el ámbito laboral.
Estado del Arte.
El presente trabajo de investigación tomo como referencia: estudios, investigaciones, artículos vinculados con el presente tema en el cual los métodos aplicados por otros investigadores fueron de factibilidad al presente diseño social, económico y cultural.
Como por ejemplo para Lawrence H. White profesor universitario, investigador y ponente del cambio de la moneda influyo en las interacciones sociales del pensamiento sociológico como en los trabajares del sector público como el Banco Central del Ecuador sede Guayaquil uno de los indicadores que tuvo mayor impacto fueron los sueldos un descontento general para ellos por otra parte se observó la reducción de su personal creando desconfianza en el ámbito laboral.
Fundamentación Teórica.
El cambio de moneda en el país produjo en el Banco Central del Ecuador un cambio socio económico en los empleados del mismo. De igual modo, se estableció que los depositantes de la banca se guiaron principalmente por las señales emitidas por el sistema dejando como tercer elemento de decisión a la información financiera publicada por la Superintendencia (Mesías, 2002).
Economía bancaria constituye una guía de la nueva teoría. Entre los temas de los que se ocupa se encuentran los siguientes: los motivos por los que existen los intermediarios financieros, el análisis de la banca desde el punto de vista de la organización industrial, las consecuencias macroeconómicas de las imperfecciones financieras, las retiradas masivas de depósitos y el riesgo sistémico y la regulación de los bancos (Varian, 2015)
A mediados de los años 90 el Ecuador había liberalizado los tipos de cambio y de interés, sistema financiero y el mercado laboral.
Los resultados económicos de esta estrategia han dejado mucho que desear. El ingreso por habitante en 1998 era apenas un 5% superior al de 1980, con un crecimiento medio anual del 0.3%. La baja diversificación de las exportaciones ecuatorianas, el predominio de bienes primarios, y su limitado dinamismo reflejan problemas estructurales de competitividad que han afectado históricamente a la economía, como resultado del carácter eminentemente rentista de las clases dominantes, la inequidad social, el bajo desarrollo del capital humano, deficiencias en el desarrollo institucional y la inestabilidad política, entre otros elementos (Larrea y North, 1997).
Existen 3 tipos fundamentales de desempleo:
1. Desempleo Estructural: Existe cuando hay menor demanda con respecto a la oferta de un empleo en particular. Este desempleo se presenta más en un país en vías de desarrollo ya que se crean más empleos nuevos.
2. Desempleo Cíclico: Ocurre cuando hay una recesión en un país y por lo general es por un periodo relativamente corto de tiempo.
3. Desempleo Friccional: Ocurre cuando existe desempleo por un periodo corto de tiempo causado generalmente por los trabajadores que cambian su puesto de trabajo. Este desempleo no representa una amenaza económica ya que tiene una duración bastante corta.
Fundamentación Sociológica.
En Ecuador uno de los hechos sociales que marco mayor como el cambio de la moneda (Sucre a Dólar) nos interpreta que las relaciones sociales en las cuales se vincularon cotidianamente, la circunstancia del impacto socio económico y ser trabajadores públicos en el Banco Central. La situación para estos trabajadores se tornó complicada, ya que en algunas ocasiones tuvo un impacto en su modo de vida reflejado en la sociedad en la que vivimos exige que estas se esfuercen más para que puedan integrarse con éxito a la vida productiva. La investigación cumplirá con el propósito ético adoptando en definitiva el rol de puente comunicativo entre dos realidades o conceptualizaciones de un mismo hecho.
Fundamentación Legal.
Nuestro estudio se basa en la Constitución Política del Ecuador.
En el marco de una Constitución vigente, que tiene importantes avances en materia de derechos, y en el contexto de la reforma al Código de Trabajo, la organización de los trabajadores continúa su trabajo con una agenda social y política para conseguir mejoras en la vida de las y los trabajadores ecuatorianos:
Sección octava
Trabajo y seguridad social
Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
...