ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria De Aguas Minerales

ftrincado17 de Octubre de 2013

4.225 Palabras (17 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 17

Introducción

La industria de las aguas embotelladas, se encuentra compuesta por las aguas minerales, purificadas y saborizadas. Una de las características de ésta es que se encuentra dominada especialmente por los grupos CCU y The Coca Cola Company, mediantes sus productos Cachantún y Vital.

Por otro lado, el aumento del consumo de agua embotellas no es solo una tendencia a nivel nacional, sino que a nivel mundial. En promedio, la demanda por estos productos ha crecido 10% en los últimos años, según los datos proporcionados por la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes, alcanzando un crecimiento alcanzando un pick de crecimiento del 22,9% en 2012. En esta misma línea, la compra de aguas embotelladas creció anualmente un 16% en promedio

En el siguiente informe se realizará un detallado análisis de la industria de las aguas embotelladas. Comenzaremos con una descomposición del macro-entorno, para la cual efectuaremos un análisis PESTEL en primera instancia, para finalizar con las oportunidades y amenazas que se le presentan a la industria. Luego continuaremos con un exhaustivo examen del micro-entorno de ésta, dando un esencial énfasis a la competencia al interior de la industria. Finalmente, terminaremos con una caracterización de los consumidores de estos productos, pasando por las distintas etapas del proceso de compra hasta llegar a las diferentes personas que participan en éste.

Análisis del Macro-Entorno

Para esto realizaremos un análisis PESTE, que nos permitirá abordar de una manera general todas las fuerzas que influyen externamente en la industria de las aguas minerales.

Factores Político– Legal: El ambiente político que viva un determinado país y las políticas que se tomen afectan directamente a los distintos tipos de industrias existentes dentro de este, ya sea mediante nuevas leyes y regulaciones que restrinjan o permitan procesos de innovación en materias de producción, explotación de recursos, y otras formas de actuar de una empresa.

Chile, se encuentra viviendo un proceso para escoger a su próximo presidente que gobernará por los siguientes 4 años. Este periodo de promesas electorales, genera un ambiente de incertidumbre para las empresas, ya que cada candidato presenta diversas propuestas para los temas país.Si bien, los candidatos aún no se han pronunciado acerca de medidas que puedan afectar a la industria de las aguas minerales, en un futuro esto puede cambiar, principalmente motivados por los últimos acontecimientos que han ocurrido con lotes de agua mineral Cachantún, los cuales han sido afectados por la presencia de químicos nocivos para la salud de las personas, como el amoniaco.

Las aguas minerales en Chile, se encuentran reguladas por el “Reglamento de Aguas Minerales” , el cuál entró en vigencia el 14 de junio de 1997 y presenta dos modificaciones, los años 1999 y 2001. En él, se presentan las bases que cada empresa debe cumplir para poder pertenecer a esta industria, desde los permisos necesarios para iniciar la producción, hasta las sanciones que podrían sufrir en caso de incumplir alguna normativa.

Este ambiente político de incertidumbre será clave en el futuro próximo de la industria, ya que lo puede modificar plenamente, especialmente si en el gobierno siguiente, se sigue profundizando en materias de salud y ampliando el programa “Elige vivir sano”, el cuál puede iniciar reformas para regular las exigencias a las aguas minerales, purificadas y especialmente a las saborizadas, sobre su contenido de azúcares que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas, especialmente los niños.

Factores Económicos: La economía de un país influye en los resultados de determinadas industrias, principalmente aquellas que poseen un comportamiento coordinado con el ciclo económico.

Según cifras del Banco Mundial, durante los últimos 20 años, Chile, ha experimentado una tasa de crecimiento promedio del 3,5% y el ingreso per cápita se ha duplicado en valores reales . Por otro lado, el IPC (Índice de Precios al Consumidor), ha mostrado una estabilidad constante, la inflación anual del año 2012 fue de un 1,486% y el IPC de los alimentos y bebidas no alcohólicas, presenta un 5,7% interanual y en el mes de julio fue de 0,3% .

La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (ANBER), en sus estadísticas muestra que en el año 2009, el consumo de aguas embotelladas se mantuvo constante y no presentó un crecimiento en relación a su año anterior . La razón de esto, puede ser la crisis económica que se vivió durante ese año y la facilidad de encontrar un sustituto similar y de mucho menor costo, como es el agua potable de grifo.

Factores Socio-Demográficos: Las características sociales, son la base del comportamiento del consumidor objetivo. Según el último Censo del año 2012, en Chile, hay 16.634.603 habitantes, presentando un crecimiento de un 0,99% respecto al último censo.

Chile, está viviendo procesos de cambios sociales, y cambios en la mentalidad y estilos de vidas por uno más saludable y orientado al deporte. Esto último se puede justificar con la gran aceptación y promoción que han tenido en los últimos años las maratones, ya sean por fines nobles como campañas contra enfermedades, o sólo por fines deportivos. Además de los gastos municipales en implementación de máquinas deportivas en plazas públicas.

Estos factores, han afectado el consumo de aguas embotelladas. Al año 2012, el consumo de este tipo de bebestibles representaba el 12% de la demanda total de bebidas, un aumento de un 5% en los últimos 10 años. Además, el crecimiento del consumo de aguas embotelladas a nivel local es una tendencia que se viene dado en este mismo periodo de tiempo, cuyos datos serán analizados más adelante.

Por último, en el mes pasado se han presentado 2 casos de contaminación e intoxicación en personas producto del consumo de aguas minerales con residuos de amoniaco. Los medios de comunicación se han encargado de generar gran bulla al respecto, lo que puede afectar en gran medida a la industria, provocando que el consumidor comience a consumir otro tipo de bebidas, o agua potable directa de los grifos.

Factores Tecnológicos: Para la industria de las aguas minerales, donde el objetivo del embotellamiento del agua, más que comodidad y transporte, es la conservación de los beneficios naturales del agua es un elemento de gran importancia. En este sentido, los materiales más utilizados universalmente son el vidrio (6,85%), el PET (87,48%) y en menor medida el PE (4,37%) . Estos materiales, principalmente PET y PE, deben ser tratados con procesos de purificación y cuidado con grandes estándares de calidad para poder evitar que ellos contaminen y disminuyan el nivel de pureza y calidad del agua mineral.

Factores Ecológico-Naturales: Las características naturales de un país influyen en un gran número de industrias. En el caso de la industria de las aguas minerales, las características del suelo y la geografía nacional, intervienen de una manera esencial, ya que de ella depende la calidad y cantidad de agua extraída.

De acuerdo al documento “Las aguas minerales Chilenas” del geólogo nacional Arturo Hauser, en el país “existe una serie de factores geográficos, morfológicos, climáticos, geológicos, y tectónicos que crean ambientes muy propicios para el desarrollo de numerosas fuentes de aguas minerales económicamente atractivas” , además, destaca que en Chile hay 64 fuentes de agua mineral catastradas, pero que estas sólo son las conocidas. Hauser relata que Chile tiene un gran potencial para la extracción de aguas minerales, especialmente en la zona central del país.Lo anterior permite proyectar que en Chile, la industria de las aguas minerales tiene un futuro prometedor, especialmente por sus características naturales.

Oportunidades

Las oportunidades son los distintos factores positivos que se pueden explotar para obtener mejores resultados. En este caso, las oportunidades encontradas para la industria de aguas minerales, saborizadas y purificadas son:

Principalmente el crecimiento del sector a nivel mundial. El consumo de bebestible en Chile alcanza los 209 litros por personas, cifra muy menor a los 412 de España y 484 litros de EEUU . Particularmente, la adquisición de aguas por parte de los chilenos, según la Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes, llegó a los 349 millones de litros en 2012 , lo cual dividido por el número de habitantes en Chile, nos da un total de 21 litros per cápita aproximadamente. En este ámbito seguimos estando muy lejano a los 121 litros argentinos, 124 litros consumidos en Estados Unidos y los 155 litros por habitante comprados en España. Por lo cual, se evidencia una gran oportunidad de crecimiento que es consistente con el 10% de crecimiento promedio en los últimos 10 años de la demanda por aguas en Chile.

Tendencia sustentable y consumidor informado. Un estudio realizado por programa gubernamental Elige Vivir Sano en colaboración con otras instituciones, establecieron que a nivel mundial y nacional la preocupación del consumidor por el cuidado del medio ambiente y la calidad de empoderados e informado de éstos son tendencias que van en aumento . Dada la naturalidad y las propiedades desconocidas, especialmente de las aguas minerales y purificadas, aquí se evidencia una gran oportunidad para este sector. En este sentido, Arturo Hauser, geólogo del Servicio Nacional de Geología y Minería, señala, en una entrevista dada al diario El Mercurio el 2004, que "La creciente y sostenida tendencia hacia los productos naturales, las dudas que surgen respecto a la verdadera calidad de algunas aguas potables,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com