ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ingresos del gobierno mexicano

coheEnsayo19 de Enero de 2015

2.923 Palabras (12 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 12

Ingresos del gobierno mexicano

El gobierno cuenta principalmente con dos principales fuentes de ingreso: los ingresos tributarios y los no tributarios. Dentro de los primeros destacan contribuciones como:

 Impuestos (como el impuesto a las bebidas alcohólicas y el impuesto al ingreso)

 Derechos (como los pagos que se hacen por extraer petróleo, o al adquirir un permiso por alguna concesión)

Dentro de los ingresos no tributarios, destacan:

 Venta de bienes y servicios que provee (gasolina, agua, electricidad, etc.)

 Deuda o ingresos por financiamiento, que se tienen que pagar en un futuro.

La principal fuente de ingresos del gobierno mexicano son los impuestos que son una obligación que viene en la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 31 fracción IV.

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos:

IV. contribuir para los gastos públicos, así de la federación, como del distrito federal o del estado y municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Impuesto: Según el Código Fiscal de la Federación, los impuestos son las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para cubrir los gastos públicos.

Es una contribución o prestación pecuniaria de los particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida alguna.

Impuesto directo: Son los impuestos que se pagan por quienes previamente han sido designados para tal efecto, por su disponibilidad de riqueza o ingreso, no contándose con la posibilidad de repercutirlos en los precios.

Impuesto indirecto: Son impuestos que se pagan sin necesidad de identificar al contribuyente, simplemente al adquirir un producto o retribuir un servicio, repercutiéndose después en los consumidores, así las empresas actúan como recaudadores del gobierno.

Impuesto neto: Impuestos totales menos las transferencias que las familias reciben del estado (pensiones, etc.)

Tipos de impuestos

El gobierno cuenta con dos tipos de impuestos principalmente: los directos y los indirectos.

Clasificación de los impuestos:

Directos:

Personales.

Reales.

Sobre la persona.

Sobre las cosas.

Indirectos:

Actos.

Introducción de mercancías.

Salida de mercancías.

Otros.

Consumos.

Transferencias.

Producción.

Artículos de consumo necesario.

Artículos de lujo.

Los impuestos directos se aplican de forma directa a la riqueza de las personas, principalmente a sus ingresos o signos de riqueza como la propiedad de autos o casas. El impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta (ISR). Debe observarse que este impuesto es una extracción a los ingresos de las empresas y de los particulares.

Ventajas.

a) Aseguran al Estado una cierta renta conocida y manejada de antemano.

b) Se puede aplicar mejor una política de redistribución del ingreso.

c) En tiempo de crisis, aunque su quantum decrece, lo es en un menor grado que los impuestos indirectos.

Desventajas

a) Son muy sensibles a los contribuyentes.

b) Son poco elásticos, y por lo tanto aumentan muy poco en épocas de prosperidad.

c) Se prestan más a la arbitrariedad por parte de los agentes fiscales.

d) Son poco productivos.

e) El contribuyente es más estricto al juzgar los gastos del Estado.

f) Estos impuestos dejan de gravar a un gran sector social.

En contrapartida, los impuestos indirectos afectan patrimonialmente a personas distintas del contribuyente (aquél que le paga al fisco). En otros términos, el contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran el impuesto al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS, impuesto a gasolinas, alcoholes y tabacos). Por ejemplo, el IVA grava el valor que se le agrega a la mercancía en su proceso de producción y se genera cada vez que compramos algún producto (con varias excepciones en nuestro país que revisamos más adelante).

Los impuestos indirectos pueden ser de dos tipos:

 Multifásicos. Gravan todas las etapas del proceso de compra-venta.

 Monofásicos. Gravan solamente una etapa del proceso. Éstos a su vez se subdividen en impuestos al valor total de las ventas y en impuestos al valor agregado.

Los impuestos indirectos se pueden clasificar también como impuestos sobre los actos e impuestos sobre el consumo. En el primer caso tenemos por ejemplo, los impuestos sobre la importación y la exportación.

Entre los principales impuestos indirectos aplicados en México se encuentran el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Ventajas

a) Son poco perceptibles.

b) Se confunden con el precio de venta.

c) Gravan a todo el sector poblacional, aún extranjeros.

d) Son voluntarios en el sentido de que basta con no adquirir el bien para no pagar el impuesto.

e) El causante paga el impuesto en el momento en el que es más cómodo para él.

Sin embargo, hay que aclarar que no es totalmente cierto el caso de los incisos

d) y e) en el sentido de que ciertos bienes de primera necesidad se tienen que adquirir en forma casi obligatoria por los consumidores.

Desventajas

a) Recaen más sobre las clases pobres.

b) No tienen la misma fuerza que los directos en tiempos de crisis, crean déficit agravando aún más la crisis.

c) Los gastos de recaudación son muy elevados.

Las fuentes de financiamiento del Estado no son solamente los impuestos, además de estos también existen:

 Aportaciones a la Seguridad Social. “Son las contribuciones establecidas en la Ley a cargo de personas que son sustituidas por el estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo estado”.

 Contribuciones de mejoras. “Son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por obras públicas”.

 Derechos. “Son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación, así como por recibir servicios que presta el estado en sus funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u órganos desconcentrados cuando, en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del estado”.

 Productos. “Son las contraprestaciones por los servicios que presta el estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado”.

 Aprovechamientos. “Son los ingresos que percibe el Estado por funciones de los ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal”.

 Ingresos derivados de financiamientos.

Por su parte, el sistema tributario mexicano actual establece una serie de impuestos, los cuales (como ya se ha mencionado) son de tres tipos: federales, estatales y municipales. En la actualidad éstos son los impuestos que existen en el país:

Federales:

• Impuesto Sobre la Renta.

• Impuesto al Valor Agregado.

• Impuesto al Activo.

• Impuesto Especial sobre Automóviles Nuevos.

• Impuesto sobre tenencia y uso de vehículos.

• Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

Estatales:

• Impuesto sobre Nóminas.

• Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles.

• Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos (con antigüedad mayor a 10 años).

• Impuesto sobre alojamiento en Hoteles.

• Impuesto sobre loterías.

• Impuesto sobre transferencia de propiedad.

Municipales:

• Predial.

• Sobre traslación de dominio y otras operaciones con bienes inmuebles.

• Sobre fraccionamientos.

• Sobre anuncios en la vía Pública.

• Sobre vehículos de propulsión sin motor.

• Sobre juegos permitidos, espectáculos públicos, aparatos mecánicos accionados por monedas o fichas.

• Sobre uso de agua de pozos artesianos.

• Sobre actualización de horario extraordinario a establecimientos que realicen actividades comerciales.

De acuerdo con la Ley de Ingresos de la Federación 2015, en su artículo 1° dice “en el ejercicio fiscal 2015, la Federación percibirá los ingresos provenientes de los conceptos y en las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com