ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Innovación de productos Actividad 1. Las fases del producto

Graciela GranadosDocumentos de Investigación5 de Febrero de 2021

2.249 Palabras (9 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]                                      [pic 2][pic 3]

[pic 4]

Gestión y Administración de PyME

Desarrollo e Innovación de productos

GAP-GDIP-2002-B1-001

Unidad 1. Innovación de productos

Actividad 1. Las fases del producto.

Presenta: Graciela Granados Ayala

ID: ES162002894  

13-Julio-2020

[pic 5]

Nombre del Docente: AC Víctor Alberto Cid Cid

Contenido

Tabla de contenido

Contenido2

Exposición de la Actividad 3

 

  Describe las fases por las que pasa el ciclo de vida del producto proporcionado,      utilizando los siguientes elementos:……………..……………………………...……………4

Introducción 1.1.4

Crecimiento1.2……………………………………………………………………6

        Madurez 1.3……………………………………………………………………….7

        Declive 1.4…………………………………………………………………………..8

Conclusión9

Identifica las estrategia para posicionar el producto…………………………………….10

Por qué es importante identificar la etapa del ciclo de vida del producto………………………11

Bibliografía…………………………………………………………………...……………12

Exposición de la actividad

U1. Actividad 1. Las fases del producto

1. De la siguiente lista de empresas y/o productos, selecciona uno a tu elección, investiga y analiza todo el antecedente del producto o servicio en cuestión.

1.34.- Zapaterías Canadá 

2. Describe las fases por las que pasa el ciclo de vida del producto proporcionado, utilizando los siguientes elementos:

2.1 Lanzamiento o introducción

2.2 Crecimiento

2.3 Madurez

2.4 Declive

3. Identifica qué estrategias utilizarías para reposicionar tu producto, suponiendo que se encuentra en la etapa de madurez.

4. Incluye las fuentes de consulta utilizadas, de lo contrario, tu participación será anulada.

5. Concluye con la respuesta a la siguiente pregunta:

5.1¿por qué es importante identificar la etapa del ciclo de vida del producto?

6. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura GDIP_U1_A1_XXYZ y envíala a la sección correspondiente y espera retroalimentación de tu docente en línea.

7. Consulta los Criterios para evaluar la actividad.

1.- Describe las fases por las que pasa el ciclo de vida del producto proporcionado, utilizando los siguientes elementos:

1.1.Introducción:

[pic 6]

(facebook, Recuperado 2020)

En 1940 con el crecimiento de algunos sectores, como la industria del calzado en el estado de Guadalajara, Jal, y el país, aportó grandes oportunidades para la industria en esa época y el aumento de consumidores provocaron nuevos proyectos en mercado y creación de nuevas empresas como la del Sr. Aurelio López Núñez,  donde realiza una publicación en los periódicos de Guadalajara, Jal. Una nota que dice así: excesiva demanda de zapatos por los consumidores, donde el lanzo su pequeño taller para la elaboración de calzado. explotando la transición del publico que dejaba de utilizar guaraches y probaba los zapatos lo cual fueron un éxito.

[pic 7]Su hijo Salvador López Chávez, quien nace en el municipio de San Gabriel, Jal. En 1915 estudio hasta el tercer año de primaria, probó suerte en la Ciudad de México, se fue de braceo en los Estados Unidos,  se incorpora al pequeño taller de su papá y hereda el pequeño negocio,  funda  la empresa acompañado de

familiares el 13 de Julio de 1940, con domicilio en la calle de Pedro Loza No. 130 en el centro de Guadalajara, Jal., con un ingenioso nombre y polémico  “Calzado Canadá”,  las leyendas cuentan  que se apostó a ese nombre en homenaje  a las hermosas pieles que se producen en el país vecino de Canadá  y la otra leyenda dice que se nombro Canadá,  por la preferencia de productos del publico mexicano, cuando por la marca especulan que es extranjera;  sus inicios fueron con un empleado y cinco obreros bajo en mando del Sr. López,  conocía como funcionaba el mundo y la producción de calzado, supo analizar y aprovechar los cambios sociales de la época, utiliza los recursos que tenia "Dio una lectura correcta del medio y del momento en el que le tocó vivir. La lectura acertada de los cambios hizo que los convirtiera en oportunidades. Hubo un fuerte cambio de costumbres, del uso del huarache al zapato". (UDG, Recuperado: 2020)

La convirtió en una de las empresas mas importantes de Latinoamérica

[pic 8]

1.2. Crecimiento

López Chávez innovo en la manera de elaborar zapatos, aplico el sistema de producción de banda. Transformo la pequeña fabrica con la producción en línea, industrializo una actividad que había funcionado de manera casi artesanal. Con esto incremento la productividad, en la comercialización e implementa una estructura de distribución y canales de venta, apertura sus propias tiendas, diseña su propia marca, realiza su propia publicidad a su producto.

Las estrategias para publicitar su producto incluyeron la pega de calcomanías en  postes, regalaba calendarios, cajas de cerillos, llaveros, calzadores, miniaturas, entre otros. En el Parque Agua Azul, ubicado en Guadalajara, durante los bailes de los fines de semana, regaló y rifó pares de zapatos; financió programas de radio que amenizaban los bailables de los barrios de Guadalajara.

Cuando expandió sus tiendas a la mayor parte del territorio nacional, Calzado Canadá  se publicitó en radio y televisión. Usó personajes populares y famosos del momento para que anunciaran su marca. (PORTICO, 2018)

Uno de los elementos que contribuyo fue la estrategia de mercado novedosa para la época, la creación de su marca y el etiquetado.

No escatimaba en publicidad, se promocionaba atreves de programas de radio y TV, la distribución de artículos promocionales o suvenir como caja de cerillos y llaveros en partidos de futbol, plaza de toros y en concurso de bailes en el parque Agua Azul, donde obsequiaban pares de Zapatos a los ganadores.

En 1946 se llegaron a vender 60 pares diarios, mas de lo que se producía en cada jornada, hasta llegar a 999 pares elaborados en el taller

En 1960 su producción se había incrementado a mas de 65 mil pares al día.

Para los años 1970 cualquier persona podía tener un par de zapatos Canadá, con la apertura de mas de 400 puntos de venta propios en gran parte de la Republica Mexicana y en algunos sitios de sur de Estados Unidos.

La materia prima no se importaba por eso podía mantener el precio y calidad y eran accesibles para el bolsillo de los mexicanos. (UDG, Recuperado: 2020)

1.3. Madurez

En el año 1955 alcanza la cima nacional, la calidad de zapato, lo novedoso, la difusión, los puntos de venta y la innovación tecnológica, permite incrementar paulatinamente el número e las distribuidores propias y exclusivas. . (Milenio, 2014)

Además de la producción, Canadá desarrollaba sus propios diseños de zapatos. Combinado con la excelente mercadotecnia implementada, estos modelos llegaron a marcar las tendencias en moda de varias generaciones. Al no tener competencia de productos extranjeros, los modelos de Canadá estuvieron presentes en los hogares mexicanos por mucho años. ¿Qué niña no deseaba unos Windys? ¿Quién en ese momento no usó unos zapatos “vagabundo”?  (PORTICO, 2018)

Para 1971, llega la nueva fábrica conocida como Jardín Industrial Canadá en avenida Dr. R. Michel.  (Milenio, 2014)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (307 Kb) docx (454 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com