Inserción De América Latina
darkness2012H13 de Noviembre de 2012
3.003 Palabras (13 Páginas)554 Visitas
Slobodan S. Pajovic: doctor en Geografía e Historia por el Instituto Universitario de Investigación
Ortega y Gasset (Madrid). Es autor de numerosos artículos y libros sobre el regionalismo latinoamericano
y las relaciones con la Europa no comunitaria. Recibió la Cruz de la Red de Isabel la Católica
por su contribución al desarrollo de estudios latinoamericanos en los Balcanes. Actualmente
es vicerrector de la Universidad Megatrend (Belgrado), decano de la Facultad de Geoeconomía
y coordinador del Departamento de Estudios de América Latina y el Caribe.
Palabras claves: globalización, integración, nuevo regionalismo, Balcanes, América Latina.
Particularidades
de la inserción
internacional
de América Latina
Un contrapunto
con los Balcanes
SLOBODAN S. PAJOVIC
A pesar de sus problemas y limitaciones,
los procesos de integración de América
Latina implementados bajo el concepto
de «nuevo regionalismo» le han permitido
a la región fortalecer la cooperación
interna y ganar protagonismo
en las negociaciones internacionales.
Los especialistas de los Balcanes
han prestado especial atención a la
experiencia latinoamericana, ya que
desde el fin de la Guerra Fría ambas
regiones atravesaron casi al mismo
tiempo procesos de transición a la
democracia, con resultados totalmente
diferentes: disgregación y conflicto bélico
en los Balcanes; integración y paz en
América Latina. Frente a ese panorama,
los latinoamericanos deberían dejar
de lado las visiones eurocéntricas
y valorar la importancia de la renovada
imagen que proyecta su región.
■ A modo de introducción
La era de posmodernidad que comenzó con la caída del Muro de Berlín en
1989 inauguró un periodo de marcada inestabilidad mundial, con conflictos
bélicos de características y alcances variables. Los profundos y dramáticos
cambios que se viven en la actualidad están afectando de manera imprevista
´
´
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD No 214,
marzo-abril de 2008, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
NUEVA SOCIEDAD 214
Slobodan S. Pajovic
96
el sistema internacional y plantean importantes dilemas respecto de las relaciones
internacionales en general. Esto se verifica también en los países balcánicos,
donde muchos políticos y especialistas intentan percibir y definir el
lugar de la región en el mundo actual y su papel en un nuevo sistema marcado
por la hegemonía de Estados Unidos1, además de reflexionar sobre los
efectos que las transformaciones globales generan en los vínculos externos de
los países balcánicos.
Nos encontramos en una nueva etapa en la historia del sistema internacional,
que implica nuevos desafíos para construir estabilidad, generar institucionalidad
y desarrollar bienes públicos internacionales que aseguren la paz y la
armonía. Pese a las visiones optimistas, el mundo actual todavía está lejos de
«una larga era de paz estable y duradera, una sociedad basada en la consulta,
la cooperación y la acción colectiva, especialmente a través de las organizaciones
internacionales y regionales»2.
La situación actual es resultado de la reformulación del sistema internacional
generada a partir de la guerra de Iraq, una realidad peligrosa que fue iniciada
con la crisis de Kosovo y luego con la invasión a Afganistán. Desde un
punto de vista amplio, el nuevo orden descansa sobre una serie de principios
entre los cuales sobresale la reducción de la soberanía nacional de los
Estados3; es decir, la creciente relativización del concepto tradicional de soberanía
e integridad territorial4. Paralelamente, puede afirmarse que, a inicios
del siglo XXI, la hegemonía de EEUU se ha tornado casi incuestionable,
1. No cabe duda de que la hegemonía estadounidense tiene sus puntos débiles: en EEUU hay 46 millones
de pobres, 40 millones de ciudadanos que carecen de asistencia sanitaria y 52 millones de
analfabetos funcionales. Ver Carlos Taibo: «Contestaciones de la hegemonía» en El País, 9/9/2002.
2. El presidente de EEUU, George Bush, formuló estas opiniones ante la Asamblea General de la ONU
en relación con los desafíos generados en el marco del «nuevo orden mundial» posterior a 1990.
Ver Antonio Remiro Brotóns: «Desamor republicano de la cincuentona ONU» en Meridiano ceri,
Madrid, 1995.
3. La visión occidental –y, sobre todo, de EEUU– acerca de los países del Tercer Mundo se basa en
una supuesta inferioridad que justifica la asistencia y la intervención. Los países del Tercer Mundo,
según esta visión, carecen de la habilidad necesaria para gobernarse a sí mismos y para elegir
los sistemas políticos y económicos apropiados. Ver Javier Alcalde Cardoza: «De razas menores a
países subdesarrollados: cambio y continuidad en las visiones occidentales del Tercer Mundo» en
Política Internacional No 61-62, Academia Diplomática del Perú, 6-7/2000.
4. En los Balcanes, y ahora particularmente en relación con la internacionalización del estatus de
la provincia serbia de Kosovo, se llevan adelante acciones que generan varios peligros, puesto que
no existe un marco legal que permita a un país o a un grupo de países intervenir unilateralmente
contra otro y luego proclamar la independencia de una parte del territorio nacional del Estado
atacado y vencido militarmente. Es obvio entonces que se ignora la praxis que establece que toda
intervención militar, sobre todo de carácter «humanitario», así como el tema de la soberanía y la
integridad territorial de los Estados, debe ser apoyada institucionalmente por un organismo internacional:
la ONU y su Consejo de Seguridad.
´
NUEVA SOCIEDAD 214
La inserción internacional de América Latina. Un contrapunto con los Balcanes
97
© Nueva Sociedad / Alejandro Agdamus 2008
NUEVA SOCIEDAD 214
Slobodan S. Pajovic
98
ya que constituye un poder sin precedentes que ha debilitado el papel de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea, Rusia, China
y organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco
Mundial (BM).
Así, visto desde los Balcanes, el escenario mundial seguirá siendo incierto, en
el marco de una globalización dirigida, militarizada, con represión de la disidencia,
creación de Estados débiles y, sobre todo, creciente desigualdad. En
otras palabras, una globalización neoliberal impuesta y sin control. La globalización
debe ser entendida antes que nada como un fenómeno económico
multifactorial y como una propuesta ideológica en la que se entremezclan y yuxtaponen
diversos tipos de condicionamientos. Dicho de otra forma, la globalización
aparece como un conjunto de acontecimientos difíciles de analizar debido
a la ausencia de conceptos que den cuenta de su verdadera naturaleza.
La globalización genera serias dudas acerca del futuro de la preservación del
concepto civilizatorio europeo basado en la armonización de intereses –es
decir, el consenso– y la convivencia dentro de espacios multiétnicos, pluriconfesionales
y multiculturales. Solo desde esta perspectiva puede analizarse
el dilema vital del mundo actual: ¿interdependencia anárquica y conflictiva o
interdependencia organizada y cooperativa? Un contrapunto entre América
Latina y los Balcanes, regiones que atravesaron casi al mismo tiempo, a partir
del fin del mundo bipolar, procesos de transición a la democracia con resultados
totalmente diferentes, permite echar alguna luz sobre este tema.
■ La inserción internacional de América Latina vista desde los Balcanes
Desde la caída del Muro de Berlín, el colapso del mundo bipolar significó para
América Latina el inicio de una etapa favorable para el desarrollo del regionalismo,
entendido como una estrategia para lograr una inserción más
adecuada en la globalización, en el marco del proceso de restauración democrática
y reestructuración económica. El nuevo regionalismo latinoamericano
se caracteriza, a principios del siglo XXI, por su diversidad. Existen, en efecto,
diferentes procesos de cooperación e integración, compromisos que contemplan
la liberalización comercial así como nuevos proyectos de integración
económica, política y social. Esto revela, en un segundo nivel de análisis, que
el nuevo regionalismo latinoamericano es un fenómeno multidimensional y,
por lo tanto, pragmático y flexible. Esto hace posible, por ejemplo, que un
mismo país participe de diversos procesos regionales, en América Latina e incluso
con países o grupos de países fuera de la región.
´
NUEVA SOCIEDAD 214
La inserción internacional de América Latina. Un contrapunto con los Balcanes
99
Desde los Balcanes, se comenzó a
prestar atención a América Latina a
partir de la idea de que la región ha
demostrado
...