ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inserción de América Latina al mercado internacional (1850-1900)

Andrea AcostaMonografía5 de Noviembre de 2023

7.063 Palabras (29 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

SEAN ETERNOS “LOS LAURELES”…

LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA AL MERCADO INTERNACIONAL (1850-1900).

CARRERA: PROFESORADO DE GEOGRAFIA.

ALUMNA: ACOSTA, ANDREA.

CURSO: 3° AÑO GG. 2022.

PROFESOR: GUIASTRENNEC, LUCAS.

Introducción

El siglo XIX marcó un período de profundos cambios en América Latina, una época en la que las naciones de esta región se embarcaron en un proceso de inserción en el marco internacional que tendría un impacto duradero en sus economías, sociedades y relaciones exteriores. Uno de los casos más destacados de esta transformación fue la República Argentina, que adoptó un modelo económico agroexportador como pilar de su desarrollo. Este modelo no solo configuró la realidad económica argentina de la época, sino que también contribuyó significativamente a la forma en que América Latina se relacionó con el mundo en el siglo XIX.

La importancia de este tema radica en su papel como factor determinante en la historia de América Latina y, en particular, en la comprensión de cómo las naciones de la región se insertaron en el escenario internacional durante un período de transición global. Este trabajo se propone analizar en detalle esta inserción de América Latina en el marco internacional entre 1850 y 1900, centrándose en el modelo agroexportador argentino como un caso de estudio significativo.

Para lograr este objetivo, la monografía se estructurará en varias partes. En primer lugar, se contextualizará el período histórico en el que se desarrollaron estos eventos, destacando los cambios políticos, económicos y sociales que influyeron en América Latina. Luego, se explorará a fondo el modelo agroexportador argentino, describiendo su funcionamiento y sus efectos en la economía y la sociedad de Argentina. Posteriormente, se analizarán las relaciones internacionales de América Latina durante este período, prestando atención a los tratados comerciales, alianzas y conflictos que marcaron la inserción de la región en la escena mundial. Finalmente, se evaluará el impacto de este proceso en América Latina en su conjunto, identificando los beneficios y desafíos que surgieron como resultado de esta inserción en el marco internacional.

A través de este análisis detallado, esta monografía busca arrojar luz sobre un período crucial en la historia de América Latina, proporcionando una comprensión más profunda de cómo las naciones de la región se insertaron en el contexto internacional y cómo el modelo agroexportador argentino desempeñó un papel fundamental en esta transformación.

Capítulo 1: Contexto Histórico (1850-1900)

El período de 1850 a 1900 fue testigo de una serie de transformaciones políticas en América Latina que influyeron significativamente en su inserción en el marco internacional. Inicialmente, muchas naciones latinoamericanas recién independizadas lucharon por consolidar sus estructuras políticas y estabilizar sus gobiernos. Estos esfuerzos incluyeron la promulgación de constituciones y la adopción de sistemas republicanos. Sin embargo, persistieron tensiones internas, conflictos entre facciones políticas y la amenaza de intervenciones extranjeras, lo que complicó el proceso de consolidación política (Barsky, 2003).

Además, uno de los fenómenos más destacados en la historia rural argentina de la segunda mitad del siglo XIX fue el proceso de expansión de la agricultura moderna. Argentina pasó de ser un importador neto de cereales y harina a convertirse en uno de los mayores exportadores mundiales de estos productos en menos de tres décadas. Este proceso fue impulsado por la formación de colonias agrícolas, en su mayoría con inmigrantes, que comenzaron a arraigar en la región pampeana, una vasta planicie de clima templado ubicada en el centro del país.

En el ámbito económico, la evolución fue notoria. La economía de América Latina experimentó una transformación impulsada por la creciente demanda de materias primas y productos agrícolas en los mercados internacionales. Argentina de acuerdo con Barsky[1] se “...convirtió en un importante exportador de productos como el café, el cacao, el azúcar, el guano y la plata” (2003, p.61). Este auge económico se relacionó con el auge de la Revolución Industrial en Europa y Norteamérica, que generó una mayor demanda de materias primas, beneficiando a las economías exportadoras de América Latina.

Los cambios sociales y demográficos también fueron significativos durante este período. La inmigración europea desempeñó un papel crucial en la composición étnica de la población en algunas regiones de América Latina. Observa Bonaudo (2000) un aumento en la migración interna y externa, y se produjo una transformación en las estructuras de clase. Además, surgieron tensiones sociales, como las luchas por la tierra y los derechos laborales, en respuesta a estos cambios.

En el contexto argentino, las colonias agrícolas fueron un elemento clave en este panorama demográfico y social. La llegada de inmigrantes europeos desempeñó un papel fundamental en la formación y el éxito de estas colonias.

América Latina no estuvo exenta de las dinámicas globales y regionales de la época. A nivel global, el imperialismo y el colonialismo europeo ejercieron presión sobre algunas naciones latinoamericanas, amenazando su soberanía y recursos naturales. Esto creó desafíos políticos y económicos para la región.

A nivel regional, las dinámicas incluyeron conflictos y alianzas entre países vecinos, lo que afectó la política y las relaciones exteriores de América Latina. En el caso de Argentina, su crecimiento económico y su inserción en el comercio internacional influyeron en sus relaciones con países vecinos y otros actores internacionales.

La construcción del estado-nación en las ex colonias españolas en América Latina comenzó tras la ruptura de casi tres siglos de dominación colonial. Este proceso implicó la búsqueda de nuevas bases de dominación y control político y económico. Sin embargo, esta ruptura no conllevó automáticamente la creación de estados nacionales con una identidad compartida y una conexión con las mismas tradiciones. En lugar de ello, en un principio, la elite intelectual y militar en América Latina adoptó un enfoque de panamericanismo o supranacionalismo (Bonaudo, 2000).

Durante el siglo XIX, el proceso de formación del estado y la nación se desarrolló en el contexto latinoamericano. Argentina y Chile, en particular, experimentaron una evolución en esta dirección. Sin embargo, en ciertos sectores y espacios de los nuevos estados nacionales, estos conceptos no se habían arraigado completamente, y las dinámicas socioeconómicas y políticas continuaban siendo influenciadas por el período colonial. En estos espacios, las lealtades nacionales no estaban bien definidas, y había vínculos laxos entre individuos de diferentes orígenes étnicos.

Estudiar el concepto de "territorio" como parte de la relación entre los estados nacionales y los pueblos originarios permite comprender las condiciones objetivas que dieron origen a los conflictos en América Latina. El presente estudio no pretende ofrecer un relato detallado de la ocupación de territorios específicos, sino más bien visibilizar el debate político en torno a este concepto antes y durante la expansión interna de las repúblicas de Chile y Argentina. Estos debates históricos continúan teniendo relevancia en la actualidad y han generado conflictos con los pueblos originarios afectados.

Durante el período de 1850 a 1856, se inició un proceso de colonización estratégica y militar en América Latina, específicamente en Argentina. Este proceso fue impulsado por varios factores, incluida la necesidad de establecer colonias en áreas de frontera para garantizar la seguridad y el control territorial. Los líderes de la época, a menudo enfrentados en conflictos internos y amenazados por fronteras inestables, vieron en la colonización una forma de asegurar su supervivencia.

Se tomaron como modelos las colonias del sur de Brasil, que habían demostrado ser apoyos estratégicos para las comunicaciones y la consolidación territorial. La idea era crear núcleos de progreso material en estas áreas de frontera. La influencia de intelectuales exiliados y comerciantes ansiosos por hacer negocios también desempeñó un papel importante en la promoción de proyectos de colonización (Villanueva, 1972).

En todos estos proyectos, los gobiernos provinciales entregaban tierras de forma gratuita y se comprometían a construir la infraestructura necesaria para las colonias. Los empresarios, por su parte, buscaban beneficiarse de la valorización de la tierra recibida y del pago de una parte de las cosechas por parte de los colonos, como compensación por los gastos adelantados en pasajes y manutención inicial.

En el período comprendido entre 1857 y 1864, se produjo un cambio significativo en la forma en que se abordaron los proyectos de colonización en Argentina. Dos colonias en particular, San Carlos en Santa Fe y San José en Entre Ríos, marcaron puntos de inflexión en este proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (298 Kb) docx (159 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com