Internacionalizacion De La Empresa Privada Venezolana
gabbriela5 de Octubre de 2012
5.616 Palabras (23 Páginas)1.002 Visitas
ESQUEMA
1- Orígenes
2- Globalización
3- Internacionalización
4- Proceso de Internacionalización de las empresas
5- Proceso de entrada a la internacionalización
5.1- Mercados
5.2- Estrategias
5.3- Organización
6- Qué tamaño debe tener una empresa para internacionalizarla
7- Ventajas y desventajas de la internacionalización
8- Clasificación de las empresas internacionales
9- Los determinantes de la producción internacional
10- Internacionalización de la Empresa Privada Venezolana
11- Empresas venezolanas que han incursionado en la internacionalización
12- Alianzas estratégicas entre empresas venezolanas y extranjeras
13- Franquicias venezolanas en el exterior
14- Pautas a seguir para lograr el éxito en la internacionalización
15- La estrategia de internacionalización en el contexto de la globalización.
1- Orígenes: El comercio internacional no constituye nada nuevo, es algo presente prácticamente desde los comienzos de la historia. Lo transcendente es la rapidez e intensidad con que este fenómeno se ha extendido gracias a los diferentes organismos como: los T.C.L. (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el MERCOSUR. (Mercado Común del Cono Sur), la U.E. (Unión Europea), entre otros, que redujeron enormemente las barreras arancelarias, a la creciente participación de países en vías de desarrollo en el comercio internacional y al desarrollo de los medios de transporte. Se puede decir que el desarrollo económico de los países es impulsor y a la vez consecuencia de la globalización e internacionalización de la economía y de los mercados.
2- Globalización: es un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
3- Internacionalización: se entiende todo aquel conjunto de operaciones que facilitan el Establecimiento de vínculos más o menos estables entre la empresa y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso de creciente implicación y proyección internacional (Welch y Loustarinen, 1988; Root, 1994; Rialp, 1999).
También puede definirse como el proceso a través del cual la empresa amplía su mercado, pasando a operar fuera de los límites geográficos del país de origen. Se trata de una concepción amplia, que implica a todos los aspectos de la organización y a todos los mercados. Así, se habla de internacionalización en los mercados de:
• Bienes y servicios
• Capitales
• Factores productivos
• Empresas
• Trabajo
Estos aspectos se interrelacionan y confluyen en la realidad de la organización, siendo todos ellos puntos claves que deben ser objeto de atención por parte del empresario.
4- Proceso de Internacionalización de las empresas
Se debe tomar en cuenta el hecho de que la competencia no se ubica en una determinada zona, acotada por límites geográficos, la empresa debe considerar como competidores a todas las empresas, independientemente de su situación geográfica. Sin embargo, eso también puede constituir una fuente de oportunidades de expansión en el exterior. Incluso en ocasiones y en determinados sectores, la internacionalización de la empresa no va a ser solo una oportunidad a aprovechar, sino que constituirá una necesidad, una obligación que es necesario asumir.
La mayoría de las empresas que deciden internacionalizarse adoptan el viejo esquema de prueba y error. La decisión sobre qué y cuantos mercados abordar, como entrar en ellos, el tipo de organización, son decisiones que requieren de análisis riguroso de índole estratégico. Vender en el exterior puede disminuir sus utilidades e implica riesgos que no ocurren en el mercado nacional.
Ser internacional resulta costoso, por que el objetivo no es ser más grande si no mejor. La meta de una empresa al ser internacional es obtener ventajas competitivas que le permitan superar a la competencia. La empresa al iniciar el proceso de internacionalización debe preguntarse por el hecho de ser internacional:
1- A mi empresa le irá mejor?
2- Va a mejorar nuestra posición en el mercado?
3- Qué ventajas competitivas podemos alcanzar en el mercado?
Se debe de realizar un acucioso análisis de las ventajas competitivas que podrían lograr en el plano internacional, las que permitirán adoptar decisiones respecto del proceso, mucho, más claras y lógicas:
1. El entorno económico internacional es cada vez más dinámico y global, la globalización se refleja tanto en el enorme crecimiento del comercio mundial como en auge de la inversión directa en el extranjero a tasas no previstas.
2. Tener visión de futuro y poseer predisposición al aprendizaje son dos características de las empresas han logrado ser exitosas, y para lograrlo debemos contar con un análisis estratégico y un plan estratégico de negocios.
5- Proceso de entrada a la internacionalización
Dilemas estratégicos
1- ¿En qué mercado entrar?
2- ¿Con que estrategia de mercado?
3- ¿Con que tipo de Organización?
5.1 Mercados
Las variables relevantes para la selección de países son aquellos que respondan a las ventajas competitivas que la empresa busca enfatizar u obtener y con qué recursos contamos como para tomar dicha decisión.
Si la empresa busca aprendizaje, la gradualidad es aconsejable, si busca exportar volumen y lograr economías de escala es aconsejable la entrada simultanea en varios países para llegar rápidamente al tamaño eficiente.
Se debe tomar en cuenta cuantos mercados se van a abordar, y cuáles. Esto supone estudiar las ventajas competitivas que la empresa es capaz no sólo de mantener sino de poner en valor en dicho mercado, su tamaño, perspectivas, competidores, tipología de clientes, dinámica, aspectos culturales e idiomáticos, hábitos de consumo, aspectos fiscales y arancelarios, tendencia, volumen y tasa de crecimiento, barreras… etc.
5.2 Estrategias
1. Exportaciones
2. Inversión directa
3. Joint Venture o conversiones con socios locales o extranjeros
4. Licencias
5. Mediante franquicias, contratos de administración y o de producción.
5.3 Organización
Si la empresa busca aprovechar su KNOW HOW (saber cómo) aplicándolo en los otros países, lo más lógico sería durante la 1er etapa del proceso enviar personal formado en la casa, y una vez transferida la tecnología y desarrollada la capacitación se opte por el personal local. Si la empresa busca penetrar a otro país básicamente para aprender de él y de sus competidores, y diversificar el riesgo teniendo allí una buena base, lo más recomendable para abrirse paso en el mercado seria contar con una subsidiaria autónoma. Con frecuencia se observa que la estrategia elegida por las empresas es copiada de otras empresas del sector o responde al aprovechamiento de oportunidad coyuntural que se cree no volverá a repetirse. En este sentido, la opción más habitual suele ser la “glocal” (pensar en global pero actuar en local).
6- Qué tamaño debe tener una empresa para internacionalizarla
• El tamaño de la empresa no es importante, se internacionalizar una empresa grande, como una pequeña, solo se debe tener en cuenta que cada una se opera de diferente forma.
• Las empresas pequeñas no suelen pensar en la internacionalización, porque están preocupadas por su supervivencia, sin embargo en algunos sectores dicha supervivencia puede depender de la decisión de internacionalizar.
• El tamaño de la empresa no tiene porqué ser un impedimento para la expansión internacional.
7- Ventajas y desventajas de la internacionalización
Existen muchas razones para la internacionalización, hay algunas empresas que emprenden este proceso movidas por una decidida vocación de rentabilidad y de diversificación de riesgos y la mayoría sólo lo hacen por la necesidad de compensar o amortiguar las caídas de demanda del mercado interno.
Algunos de los motivos más típicos que justifican la expansión internacional por parte de las empresas son:
• Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado pequeño.
• Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación.
• Exportar porque el mercado externo es el mercado natural por escasez de estos productos.
• Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado.
• Ganar prestigio en el mercado interno.
• Compensar una crisis en el mercado interno.
• Acceder a un mercado más grande (mayor volumen) y así poder competir en un sector donde otras firmas obtienen economías de escala a nivel mundial.
• Ganar competitividad al luchar con competidores más eficientes.
• Por la dura competencia en el mercado interno o como reacción ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posición.
• Porque el mercado internacional es más rentable (en éste el producto se aprecia y se paga más).
Por otro lado, las ventajas que puede aportar la internacionalización de la empresa
...