Introducción A Las Finanzas
marcosg220130 de Abril de 2013
5.476 Palabras (22 Páginas)485 Visitas
Contenido Capítulo I
Función de la organización 3
Decisiones que competen a la administración financiera 3
Objetivo de la administración financiera 4
Papel de las finanzas en el proceso estratégico. Las estrategias financieras. 4
Naturaleza de la Administración Financiera 5
Fuente de información: contable y financiera 5
Problemas de Agencia 6
Estados Financieros 6
Flujo de Fondos 7
Flujo de Efectivo derivado de las Operaciones habituales (FEO) 7
Flujo de Efectivo derivado de los Activos (FEA) 7
FEA desde el punto de vista interno: Variaciones del Activo no corriente neto de depreciaciones (Incremento neto de Gastos de capital) 8
FEA desde el punto de vista interno: Variación del Capital de trabajo neto 9
FEA desde el punto de vista externo: Flujo de fondos de Accionistas 9
Flujo de fondos de acreedores (FEA desde el punto de vista externo) 9
Ejemplo de Flujo de fondos 10
Planeación financiera de largo plazo 12
Elementos necesarios en la planificación financiera de largo plazo 12
Dimensión de la Planificación Financiera de LP 13
Objetivos/Logros de la Planificación Financiera de LP 13
Modelo de Planeación Financiera de Largo Plazo 13
Metodología de la planificación financiera. Ejemplo 14
Tasas de Crecimiento 15
Tasa Interna de Crecimiento (TIC) 16
Tasa de Crecimiento Sostenido (TCS) 16
RESUMEN 18
Bibliografía: 20
APENDICE AL CAPITULO 1 21
CAPITULO I
Función de la organización
La empresa tiene cuatro grandes áreas de gestión, las cuales apoyan el funcionamiento y cumplimiento de los objetivos:
Producción.
Comercialización y ventas.
Administración del capital humano.
Administración financiera.
Decisiones que competen a la administración financiera
Presupuesto de Capital: Es todo lo concerniente a las inversiones que debe realizar la empresa. Dentro del presupuesto de capital es necesario considerar:
o Magnitud,
o Oportunidad, y
o Riesgo del flujo de fondos.
Estas decisiones tienen una fuerte injerencia en la rentabilidad de su operatoria.
Estructura de Financiamiento o Estructura del capital: Está referido al fondeo que se utilizará para aplicar a las inversiones en activos. Corresponde a este tema analizar:
o Cual es la mezcla de fuentes de fondos más adecuada,
o Analizar los costos asociadas a las posibles fuentes de fondos.
Administración del capital de trabajo: Referido a la administración de los activos y pasivos de corto plazo necesario para llevar a cabo la operatoria de la empresa. Se ocupa, en el aspecto temporal, al periodo de duración del ciclo contable de CP –en principio- y sus principales funciones son:
o Determinar el nivel de efectivo y de inventarios,
o Administrar las cuentas por cobrar y pagar considerando los aspectos de plazos y riesgos que estas llevan implícito,
o Buscar la financiación de corto plazo necesaria.
Para el cumplimiento de estas funciones debe tener en consideración las normas financieras básicas de:
o Volumen: Alcanzar una inversión optima o adecuada al negocio,
o Equilibrio: Las aplicaciones deben encontrarse financiadas con fuentes adecuadas, ejemplo: activos corrientes con pasivo corriente, inversiones en activos fijos con deudas de largo plazo, y
o Seguridad: Contar con un fondo de maniobra que permita hacer frente a desfasajes propios de la actividad comercial (demora en la cobranzas, falta de entrega de materia primas en tiempo etc.)
Estas decisiones apuntan a la liquidez: poder hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma y en consecuencia son activos que no tienen un alto rendimiento y atentan contra la rentabilidad de la empresa.
En definitiva el administrador financiero es aquella persona que responde por los planes que hacen a las decisiones básicas de las finanzas, cuyo objetivo principal es maximizar el valor actual de la empresa para beneficio de los accionistas y el objetivo operativo en el corto plazo es administrar la liquidez (que por su conformación son las aplicaciones que generan menos rentabilidad), pero hacen a mantener una operatoria que minimice el riesgo de incumplimiento y en el largo plazo es alcanzar el máximo de rentabilidad.
Objetivo de la administración financiera
La objetivo es maximizar el valor actual del capital existente para los accionistas, maximizar el valor de mercado del capital contable de los propietarios. Tratar que las acciones de la empresa alcancen el mayor valor actual posible. Este objetivo lleva implícito realizar acciones que permitan alcanzar una mayor rentabilidad y al mismo tiempo asegurando un adecuado control del riesgo:
Seguridad:
o Supervivencia.
o Evitar la quiebra/concurso.
o Derrotar la competencia.
o Crecimiento homogéneo, uniforme, de las utilidades.
Dentro de los objetivos de seguridad no debe escapar el riesgo de tesorería o de caja. El cuidado del efectivo es fundamental para la gestión financiera.
Rentabilidad:
o Minimizar costos,
o Maximizar la utilidad.
o Alcanzar una mejor cuota de mercado
o Incrementar ventas.
Papel de las finanzas en el proceso estratégico. Las estrategias financieras.
En el área de las finanzas, la formulación del conjunto apropiado de estrategias resulta fundamental para cualquier negocio, cualquiera sea su naturaleza, ya que toda actividad requiere la presencia de recursos financieros para su funcionamiento.
Puede definirse brevemente a la estrategia financiera como parte del proceso de planificación y gestión de una organización, que se relaciona directamente con la obtención de los recursos requeridos para financiar las operaciones del negocio y con su asignación en alternativas de inversión que contribuyan al logro de los objetivos esbozados en el plan, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.
La gestión de esos recursos dependerá, en primer término de los objetivos generales perseguidos por la organización; pero si se trata de negocios lucrativos estos objetivos generalmente son compatibles con la maximización del valor invertido por los accionistas, y en general con la optimización de los intereses de todos los actores involucrados en la empresa (accionistas, clientes, proveedores, comunidad, gobierno), objetivo que en el largo plazo debe conducir a esa maximización del valor, y que frecuentemente se convierte en el propósito no solo del gerente financiero sino también del gerente general.
Como no es extraño de suponer el modelo de responsabilidad social empresaria, también cae en la órbita del administrador financiero en razón del movimiento de fondos que involucra su funcionamiento, cuya área de actividad es gestionar en forma voluntaria la contribución de la empresa en el mejoramiento social, económico y del medio ambiente con el objetivo de que el mercado perciba esta actividad empresarial como una mejora en su imagen corporativa, con el propósito de añadirle valor y reconocimiento a la marca.
Naturaleza de la Administración Financiera
La esencia de las finanzas es administrar los flujos de fondos, tanto de ingresos como egresos. Estos flujos de fondos son en definitiva quienes van a determinar el valor de la empresa. En la siguiente grafica se puede observar los FF internos y externos a toda organización:
Fuente de información: contable y financiera
La principal fuente de información que utiliza el administrador financiero proviene del sistema de información contable. Sin embargo es necesario considerar aspectos diferenciales en función de las necesidades y objetivos que persigue las finanzas:
Concepto FINANZAS CONTABILIDAD
1 Criterio de imputación Percibido Devengado
2 Valor del dinero en el tiempo Si No
3 Partidas virtuales No Si (1)
4 Riesgo Si Parcial
5 Tipo de Información Proyectada Histórica
6 Costo de oportunidad Si No
7 Costo del capital propio Si No
(1) Previsión, Amortización, Depreciación.
Problemas de Agencia
Esta referido a los vínculos que existen entre los administradores, los accionistas de la empresa y los acreedores. Esta relación necesaria, tanto del punto de vista práctico como legal, puede llevar a conducir a conflictos, los cuales se pueden clasificar en:
Directos
o Surgen como consecuencia del control de los gastos de administración.
o Gtos. Corporativos que benefician a los administradores pero que representan un costo para los accionistas.
Indirectos
o Están referidos a los costos de oportunidad, es decir la no realización de algunos proyectos que implican altos riesgos de implementación, pero que a su vez aportan una importante contribución a la optimización del valor actual de la empresa. Sin embargo no son llevados a cabo por los administradores en razón que el fracaso puede significar la desvinculación de estos.
Estos conflictos son evitables y existen medidas para, sino evitarlos por lo menos minimizarlos, como son la generación de una escala de incentivos variables en función de los resultados alcanzados. De no resultar el
...