Introducción a la administración: objetivos del curso, formas de definición, competencias, palabras clave, concepto de administración y su evolución
Chequinho7 de Mayo de 2013
2.799 Palabras (12 Páginas)282 Visitas
Objetivos del Curso
- Objetivos de formación humana.- tener conciencia que la administración implica consideraciones éticas.
- Desarrollar espíritu crítico.- desarrollar valores de solidaridad y cooperación.
- Objetivos profesionales.- conocer los aportes y limitaciones de las diferentes escuelas administrativas que dan lugar a la ciencia.
Formas de definir:
a) Descripción.- identificar los elementos del objeto y enunciarlos dando sentido de integridad.
- Describe la carpeta.
- Observe y descomponga.
- Identifique elementos.
- Enuncie elementos.
- De sentido de integridad.
b) Abstracción.- identificar los elementos esenciales del objeto estructural es lógicamente mediante conectores.
- Abstraiga la carpeta.
- Observe y descomponga.
- Identifique elementos esenciales.
- Use conectores del lenguaje.
- Estructure lógicamente.
-Enuncie.
Competencias
- Identifica, distingue, explica, obtiene y caracteriza la naturaleza.
Palabras claves de la unidad.
- Insumo.- aquello que se utiliza para producir como materia prima, mano de obra y capital.
- Producto.- bien o servicio producido.
- Eficiencia.- hacer las cosas bien o hacer las cosas correctamente.
- Eficacia.- hacer las cosas que se deben de hacer o hacer las cosas correctas.
- Productividad.- relación insumo producto.
- Proceso.- método sistemático para manejar actividades.
Administración
- Planeación.- curso futuro de acción.
- Organización.- grupo humano.
- Dirección.- armonización de esfuerzos y objetivos.
- Control.- verificación de que lo ejecutado está de acuerdo con lo planificado.
• Concepto
Lograr objetivos mediante la acción de un grupo humano.
- ¿Existió siempre la administración?
Arthur C. Clarke.
2001 Odisea del Espacio.
La Revolución Industrial y sus consecuencias.
• Utilización de inventos para beneficio de la humanidad.
- J. Watt y la máquina de vapor.
- B. Franklin y la electricidad.
- Morse y Marconi y la telegrafía.
- A. G. Bell y el teléfono.
- Diesel y el motor a petróleo.
- Benz y el motor de explosión interna.
Que trajo como consecuencia:
- Separación de objetivos.
- Sindicalismo.
- Controles estatales.
- Controles sociales.
La necesidad de la administración.
Empresa Pre Rev. Ind. Artesanal.
- Tecnología incipiente.
- Poco capital.
- Producción en menor escala.
- Pequeña empresa.
- Empresa familiar.
- Procesos manuales.
- Mano de obra intensiva.
Empresa Post Rev. Ind. Industrial.
- Tecnología avanzada.
- Mucho capital.
- Producción en gran escala.
- Gran empresa.
- Propiedad difundida.
- Procesos automatizados.
- Maquina intensiva.
• Empresa PRE Revolución Industrial.
• Empresa POST Revolución Industrial.
• Administración Empírica o Intuitiva.
• Administración Científica.
Planeación Organización Dirección Control Dirige a:
Definir objetivos, establecer estrategias y desarrollar planes para coordinar actividades. Determinar lo que es necesario realizar, como llevarlo a cabo y con quien se cuenta para hacerlo. Motivar, dirigir y cualesquier otras acciones involucradas con dirigir al personal. Dar seguimiento a las actividades para garantizar que se logren conforme a lo planeado. Alcanzar los propósitos establecidos por la organización.
Roles gerenciales según Mintzberg’s
Roles interpersonal
- Representante.
- Líder.
- Enlace.
Roles informativos
- Monitor.
- Difusor.
- Portavoz.
Roles decisorios.
- Emprendedor.
- Manejador de problemas.
- Asignador de recursos.
- Negociador.
Habilidades necesarias en los distintos niveles gerenciales.
Gerente de nivel alto.- Habilidades Conceptuales.
Gerente de nivel medio.- Habilidades Humanas.
Gerente de niveles inferiores.- Habilidades técnicas...
Evolución Histórica del Pensamiento Administrativo
Competencias
• Compara, establece y aprecia las bases de la ciencia administrativa, las diferentes escuelas administrativas y los aportes de los clásicos y de las demás escuelas.
Palabras claves de la unidad.
- Experticia.- calidad de experto.
- Especialización.- cultivar con especialidad una rama determinada de una ciencia.
- Especialidad.- rama de una ciencia, arte o actividad, cuyo objetivo es una parte limitada de ellas, sobre lo cual poseen saberes o habilidades quienes los cultivan.
- Jerarquía.- gradación de personas o funciones.
- Coyuntural.- circunstancial, que obedece a factores transitorios.
- Estructural.- permanente, que obedece a factores de largo plazo.
- Sistema.- todo compuesto de partes interrelacionadas.
- Subsistema.- parte del sistema.
- Sistema cerrado.- sistema que interactúa con el ambiente.
- Sinergia.- el todo es mayor que la suma de sus partes.
- Limite del sistema.- ambiente.
- Flujo del sistema.- input, proceso, output.
- Contingencia.- situación o circunstancia.
- Ambiente.- conjunto de variables que configuran una circunstancia.
Frederick W. Taylor
- Obra: Principios de dirección.
- División del trabajo a nivel de tarea.
- Trabajo simple y repetitivo.
- Experticia.
- Especialización.
- Aumento de la productividad.
Henri Fayol
- Obra: Administración Industrial y General.
- División del trabajo a nivel de función.
- Especialización.
- Aumento de la productividad.
1.- Operaciones de las empresas:
a) Operaciones técnicas.
b) Operaciones comerciales.
c) Operaciones financieras.
d) Operaciones de seguridad.
e) Operaciones de contabilidad.
f) Operaciones de administración.
2.- Elementos de la administración.
a) Provisión.
b) Organización.
c) Mando.
d) Coordinación.
e) Control.
3.- 14 Principios de dirección.
- División del trabajo.
- Autoridad.
- Disciplina.
- Unidad de dirección.
- Subordinación de los intereses individuales al interes general.
- Remuneración.
- Centralización.
- Escalafón.
- Orden.
- Equidad.
- Estabilidad en los puestos del personal.
- Iniciativa.
- Espíritu de grupo.
Max Weber.
• La burocracia ideal.
a) División del trabajo en actividades simples, repetitivas y de fácil aprendizaje.
b) Clara y precisa jerarquía.
c) Normas y reglas para la realización de cada actividad.
Escuela Clasica.
• F. W. Taylor.
• H. Fayol.
• M. Weber.
Corrientes de la escuela clásica.
• F. W. Taylor.- movimientos de los administradores cientificistas.
• H. Fayol.- movimiento de los teóricos de la dirección.
• M. Weber.- movimiento de los defensores de la Burocracia Ideal.
Escuela Clasica.
• Fundamentos.- hombre económico.
• Suposiciones:
a) Al hombre le desagrada inherentemente el trabajo.
b) El dinero es más importante que el trabajo mismo.
c) Muy pocos poseen autodirección, autocontrol y creatividad.
Critica a los clásicos.
- El ser humano tiene múltiples necesidades.
- Según Maslow:
• Necesidades fisiológicas.
• Necesidades de seguridad.
- Piensan que el ser humano solo desea satisfacer sus necesidades materiales.
- Consideran al ser humano como un apéndice de la maquina.
Experimentos de Hawthorne.
- Se realizan para verificar lo propuesto por los clásicos.
- Buscan correlación entre productividad y luminosidad.
- La productividad varió en forma errática.
- En segunda serie Elton Mayo y Hugo Munsterberg retoman los experimentos.
- Encuentran que la productividad aumento en todos los grupos.
- Explican que el incremento de la productividad se debió a una compleja reacción emocional en cadena.
Escuela Conductualista.
• Elton Mayo.
• Hugo Munsterberg
Corrientes de la Escuela Conductualista.
- Elton Mayo: Movimiento de las relaciones humanas.
- Hugo Munsterberg: Movimiento de la psicología industrial.
Escuela Conductualista o del Comportamiento.
- Fundamento: Hombre social.
- Suposiciones:
a) Las Personas desean sentirse útiles e importantes.
b) Desean pertenecer y al mismo tiempo que se les reconozca como individuos.
c) Las necesidades sociales son más importantes que el dinero para motivar a las personas a trabajar.
Critica a los conductistas.
- El ser humano tiene múltiples necesidades.
• Necesidades
...