ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Cuantitativa Y Cualitativa

uluises13 de Septiembre de 2012

8.821 Palabras (36 Páginas)2.426 Visitas

Página 1 de 36

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

PLANTEL SANTO TOMAS

INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUIALITATIVAS

PROFESOR: GERARDO DELGADO

CHAVEZ GARCIA JORGE ULISES

#2 DE LISTA

GRUPO 3RV2

DESARROLLO DE LA UNIDAD 2

INDICE

2.1- Investigación para la identificación de problemas mercadológicos 1

2.1.1 PRODUCTO/SERVICIO: diseño, concepto, marca, empaque, contenido, características organolépticas, etc. 2

2.1.2 PRECIO: establecimiento del precio, sensibilidad, estabilidad, punto de quiebre, etc. 5

2.1.3 DISTRIBUCION: presencia en puntos de venta, inventarios, anaqueles, presencia numérica y ponderada. 8

2.1.4 Publicidad: concepto publicitario, comunicación del mensaje, impacto publicitario, duración de la campaña etc. 10

2.1.5 Promoción de ventas: evaluación de la actividad de la fuerza de ventas, servicio de venta y postventa, argumentación, cierres, etc. 13

2.1.6 Consumidor/cliente: perfil, imagen de marcas/ categorías, hábitos de consumo, compra y uso, actitudes hacia las marcas/ categorías, etc. 16

2.1.7 Competencia: quien es, en donde esta, estrategias y tácticas, participación de mercados, valor del mercado, etc. 19

2.1.8 Otros estudios: imagen pública, electorales, opinión pública, etc. 21

2.1- Investigación para la identificación de problemas mercadológicos

La investigación para la identificación es clave en una empresa si quiere arreglar las pequeñas o grandes fisuras que pueda tener con respecto a los problemas mercadológicos que esta pueda presentar. Estos análisis empiezan a partir de la comprensión a fondo de las necesidades de un consumidor ya que los mercadólogos no toman la información solo para tomar decisiones si no que también como un activo e instrumento en la mercadotecnia. Las compañías que se vuelven nacionales o internacionales necesitan más información sobre mercados más grandes y distantes. A medida que los vendedores utilizan enfoques de mercadotecnia más complejos y se enfrentan a una competencia mayor, necesitan información sobre la efectividad de sus instrumentos de mercadotecnia. Una explosión de tecnologías de la información a podido satisfacer los crecientes requerimientos de información, utilizando sistemas de información mejorados en la actualidad las compañías pueden proporcionar información en grandes cantidades, no obstante, los mercadólogos se quejan de que carecen de la información suficiente o adecuada o errónea. Las compañías tienen una capacidad para proporcionar a los gerentes una buena información, pero a menudo no la emplean bien, muchas compañías están estudiando las necesidades de infamación de sus gerentes y están diseñando sistemas de información para satisfacer mejor esas necesidades. Existen algunos tipos de investigaciones como:

Mystery Shopper

Definición: Técnica cualitativa de investigación de mercados, que consiste en observar y evaluar a las empresas, a través de un comprador misterioso.

Beneficios: Permite detectar deficiencias o anomalías en el proceso de venta o prestación del servicio.

Utilidad: Herramienta para evaluar de forma exhaustiva el proceso de venta.

Retail Measurement Services

Los servicios de medición del comercio detallista que ofrece Nielsen en más de 80 países, proporcionan monitoreo continuo de las ventas al consumidor de los productos de consumo masivo, con base en la información que Nielsen obtiene en el punto de venta. Los clientes reciben información detallada de ventas, participación de mercado, distribución, precios, así como de las actividades promocionales y de merchandising. A través del análisis e interpretación de estas variables, es posible identificar amenazas y oportunidades en la comercialización de productos.

Retailer Services

Los servicios para detallistas están diseñados para identificar qué atrae al consumidor a las tiendas. Se trabaja en conjunto para evaluar el desempeño competitivo, incrementar las ventas, desarrollar la lealtad del consumidor, así como para medir y entender el desempeño de los productos y las categorías.

2.1.1 PRODUCTO/SERVICIO: diseño, concepto, marca, empaque, contenido, características organolépticas, etc.

DISEÑO

El consumidor no solo compra un producto para satisfacer una necesidad específica sino que sean agradables al utilizarlo y representa valores afectivos. Por eso al hablar de diseño debemos enfocarnos en el mundo de hoy, con la época actual cubriendo y haciendo uno de los avances tecnológicos y científicos dejando a un lado el diseño bruto, ordinarios realizados manualmente, adquiriendo para la utilización de estos productos nuevos y mejores materiales que vayan con la trascendencia futurista y el vivir cotidiano. Por eso el diseño industrial no solo está satisfaciendo una simple necesidad sino que quiere mezclar la estética y la belleza en un producto sin olvidar la calidad. El diseño industrial debe cumplir tres condiciones básicas:

1. Seriabilidad: Cuando hablamos de seriabilidad nos referimos a la capacidad de reproducir un producto x en número limitado de veces.

2. Mecanismo: Es la introducción de elementos mecánicos en su producción.

3. Esteticismo Inicial: En producto la estética no solo debe ser apreciada en el acabado final sino el proyecto inicial.

MARCA:

La marca en pocas palabras identifica y diferencia al producto en el mercado, esto se debe al gran índice de competencia existente en él. La marca en sí es sistema que identifica al producto ya sea este por medio de un nombre por el cual llamaremos al producto o simplemente al no recordar el nombre de este producto lo podremos identificar por un símbolo o emblema que acompaña al nombre del producto. La marca en el consumidor juega un papel muy importante ya que es crear en el consumidor una expectativa la cual va a acaparar por decirlo así su sentido quiere saber si realmente es buena si va de acuerdo al enfoque publicitario que le han hecho y que realmente sea lo que ellos han esperado. Hay que tener en cuenta que la marca la hace es el Marketing porque dependiendo de las investigaciones a niveles de mercados que hayan hecho y sobre todo satisfaciendo las necesidades del consumidor, esta marca va a ser líder, claro siempre y cuando llene las expectativas elegidas por el consumidor, y de ellos depende que sea una buena regular o no exista en el mercado. Una marca no solo debe especializarse en un solo sistema es decir, debe ser amplia en todos los sentidos. La marca se relaciona mucho con la personalidad mediante una serie de cualidades, esto con el fin de crear una cierta actitud en el consumidor, debe existir una motivación fonética es decir el nombre debe ir de acuerdo con el producto debe saberse combinar las letras más sonoras de acuerdo con el significado. Según nuestro autor la marca “no nace” sino que “se hace” con el tiempo debido a labor desempeñada por la empresa y a la calidad del producto que ofrecen a nivel de imagen, hay tres clases de imágenes de las cuales depende el emblema de la marca:

a. Imagen racional: Es expresada mediante esquemas gráficas, y se extiende a diversos aspectos de la vida cotidiana va desde la señalización ciudadana hasta la lectura de los niños pequeños, en pocas palabras es que se relacione la imagen con la razón, es decir que nosotros podamos visualizar cierta imagen con el significado, el ejemplo más claro es la Cruz Roja.

b. Imagen Expresiva: Tiende a crear emotividad, esta reacción es inmediata y nos trasladamos a lo mágico, son fácilmente identificables.

c. Imagen Conativa: Es paralelo en el plano lingüístico a las formas gramaticales, la idea de esta imagen es de motivar al consumidor y hacer estallar en el sentimiento de deseo e intencionar una actitud de posesión.

EMPAQUE:

El envase es un instrumento de Marketing de primera magnitud que en última instancia, se convierte en un auténtico intermediario entre el productor y el consumidor de la mercancía. La palabra envase ha sido abolida y sé a reemplazado por una palabra más moderna “packaging”, aunque nosotros lo conocemos como envase, esta palabra es analizada en el Marketing abarcando lo que es el diseño y todas las acciones que interactúan en la emotividad del consumidor que contiene y mantener su fidelidad ante la marca impresa en él. Es importante saber que en la mayoría de los productos envasados el consumidor no ve el producto, pero se hace una idea y asocia el envase con su contenido, el envase se puede decir que es el vendedor del producto.

El envase es un atributo del producto que el consumidor valora al momento de adquirirlos, el envase es el seno de una empresa porque de él depende que vaya con la forma de ser o con una expectativa que espera el consumidor que este sea según su estilo de vida a la época, es decir así como avanza el tiempo los envases deben de volverse más prácticos, desechables sin perder la belleza estética de la presentación depende que un producto sea bien aceptado en el mercado tiene que ser en colores brillantes, colores que motiven al consumidor, sin perder la sobriedad y distensión que a este producto lo caracterice.

CALIDAD DEL PRODUCTO:

Es el atributo más utilizado en el Marketing en cuanto a la lucha competitiva, el consumidor al momento de adquirir un producto según su clase social, según la cultura tiene un concepto diferente en cuanto a calidad. La clase baja se fija mas en que en calidad, en cambio la clase alta no se fija en precio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com