Investigacion De Operaciones
oskher25 de Febrero de 2014
564 Palabras (3 Páginas)278 Visitas
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Es un sistema utilizado para poder tomar decisiones de las cuales se pueden considerar tres componentes necesarios:
• ALTERNATIVAS
• RESTRICCIONES
• CRITERIO OBJETIVO
Esto nos sirve para poder determinar las posibilidades con las que podemos contar al momento de presentarse un problema. Si bien es cierto podemos elegir al tanteo o al azar nuestras decisiones sin algún buen fundamento, pero siempre vamos a necesitar una base para sustentar la solución y con la cual podremos realizar una selectiva para una mejor toma de decisión.
Muchas de la soluciones a grandes problemas ó situaciones de empresas se basan en ciertas bases numéricas usadas en computadoras esto es para reducir el volumen de datos generados y dar una respuesta más simple al problema.
En este periodo de toma de decisiones existen también unas fases de las cuales se toman como herramientas que son:
1,. La definición del problema- se define el alcance del problema que se está investigando. Se identifican la descripción de las alternativas de solución, la determinación del objetivo, y las limitaciones.
2.- La construcción del modelo- se emplean soluciones matemáticas como los algoritmos, si el problema es más complicado de resolver se pueden combinar ciertas operaciones matemáticas para su solución.
3.- la solución del modelo- una de las fases más sencillas usando modelos matemáticos, se obtienen más soluciones de las ya dadas.
4.- la validación del modelo- se trata de la comprobación de las soluciones dadas y si en realidad son viables al problema.
5 la implementación de la solución- da la solución válida al problema y se traduce a instrucciones de operación que se dan de forma clara para las personas que van a usarlas para administrar el sistema.
En este rubro también existen muchas situaciones las cuales se pueden modelar y resolver como “redes” que son nodos conectados por ramas. Y que sirven para poder saber cómo se van a mover los recursos en la empresa, estas redes pueden estar conectadas por muchos tramos los cuales son separados por nodos y a su vez una interfaz. Cada red se va asociando a algún tipo de flujo donde el flujo es el que determina si son posibilidades finitas ó infinitas.
Así existen diferentes técnicas para estas redes:
TÉCNICA DEL ÁRBOL DE EXPANSIÓN MÍNIMA: Conecta los nodos que están a una distancia mínima, se selecciona cualquier nodo de la red y se conecta con el más cercano después considerando que los nodos están conectados se conecta con los que no están en línea.
TÉCNICA DEL FLUJO MÁXIMO: Este va a determinar lo más que va a fluir a través de la red.
TÉCNICA DE LA RUTA MÁS CORTA: Esta minimiza la distancia a través de la red.
TÉCNICA DEL FLUJO DEL COSTO MÍNIMO: En esta situación se toma en cuenta un flujo en una red con capacidades limitadas en sus arcos, considera un costo o distancia para el flujo a través de un arco y puede manejar varios orígenes o nodos y varios destinos.
TÉCNICA DE RUTA CRÍTICA: Los métodos CPM método de la ruta crítica y PERT técnica de evaluación y revisión de programa, se basan en redes, y tienen por objeto auxiliar en la planeación, programación y control de proyectos. Se define un proyecto como conjunto de actividades interrelacionadas, en la que cada actividad consume tiempo y recursos. El objetivo del CPM y del PERT es contar con un método analítico para programar las actividades.
...