Investigar bases sociales de la conducta
marioalberto1995Tesis30 de Noviembre de 2013
3.232 Palabras (13 Páginas)467 Visitas
Investigar bases sociales de la conducta
1) Influencia de los motivos sociales en la conducta
1) LOS VALORES: Aquellos que tiene una influencia directriz motivante sobre la conducta se convierten en motivos sociales.
2) LA NECESIDAD DE LOGRO: Tendencia general a aproximarse al éxito ; depende de 3 variables (Atkinson, 1964 ; Feathers, 1967):
a) Expectativa de éxito
b) Valor de incentivo del tipo particular de éxito
c) Percepción de la responsabilidad personal del éxito
3) LA NECESIDAD DE COMPETIR EN SOCIEDAD
4) LA NECESIDAD DE APOYO SOCIAL: Muchas de nuestras actividades más preciadas se emprenden, no por lo que son ellas mismas, sino por las consecuencias que pueden tener respecto a los demás:
a) Se nos reconoce y confiere notoriedad e identidad.
b) Aumenta nuestra categoría.
c) Seguridad de no ser rechazados.
d) Agrado para quien aprueba y sentimiento de reciprocidad.
e) Control o poder sobre el ambiente.
5) LA NECESIDAD DE AFILIARSE (conducta ‘gregaria’ del hombre):
- El grupo, medio natural del hombre:
a) Temor a la soledad
b) Mayor sensibilidad a la voz del grupo
c) Susceptibilidad a la influencia del líder del grupo
d) Dependencia de ser reconocido como miembro del grupo.
El proceso de la socialización
Este proceso se inicia en la infancia se le conoce como Socialización.
El proceso de socialización es permanente y dura toda la vida,su estudio puede enprenderse desde 4 niveles:
-psicosocial
-sociodinamico
-institucional
-comunitario o social.
Existen dos tipos de socialización:
-socialización primaria.
-socialización secundaria.
*cultura
La cultura es como un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes, aserciones, éticas y modelos de vida.
Elementos de la cultura.
1.Elementos cognitivos
2.creencias.
3.Los valores
4.Los signos culturales
5.El lenguaje.
6.La idiosincracia.
*roles
Contiene un conjunto de actividades necesarias para desempeñar un especifico y concreto cometido social.Consiste en una serie de acciones estandalizaras, diferentes en cada rol.Cumplir un rol supone comportarse segun unos patrones, pautas o normas determinadas.
El conflicto de rol surge cuando hay desacuerdos entre las espectativas que sobre un determinado rol, tienen los partucipantes en una interaccion.Algunas situaciones de conflicto son:
1.conflicto inter-rol.
2.conflicto intra-rol.
3.conflicto persona-rol.
4.sobre carga de rol.
5.amigüedad de rol.
*posición
La posicion o estatus social es el puesto que cada individuo ocupa en la estructura social, tal como lo evalua la propia sociedad.Una misma persona puede ocupar diferentes posicones o estatus en funcion del contexto en que se relaciona o del grupo desde el que se defina.
Una forma común de clasificar las diversas posisciones o estatus consiste en distinguir entre adscritos o adquirido.
-Una posición o estatus adscritas.
-Una posición o estatus adquiridos.
Tipos de famila
Familia de tres generaciones
En este tipo de familia existe una organización de apoyo: es decir, los abuelos siguen ayudando a la economía familiar, también existe una cooperación en las tareas familiares, con esto, ellos se tienden a sentir importantes, en caso contrario se sentirán rechazados e inútiles. El niño no entiende quien tiene poder, pues está inmerso en un ambiente de continuos choques de poder entre padres y abuelos. El niño se convierte en aliados de uno de los dos lados (padres y/o abuelos), según el que más le convenga a sus necesidades. No existen las fronteras establecidas, como la familia nuclear.
Familia de soporte
En este tipo de familia, se delega autoridad de los hijos mayores. La madre se desgasta, pues ella nunca puede ser la misma. Se delega autoridad a los hijos más grandes, para que cuiden a los hermanos más pequeños. Por lo tanto, los hijos mayores asumen una responsabilidad en la que no están preparados. Cuando esto sucede, se promueven habilidades ejecutivas, con esto, el niño se siente excluido de los demás hermanos, ya que es en los hermanos mayores en quienes se centra el poder.
Familia acordeón
Uno de los padres permanece alejado de la familia, por periodos largos la encargada de la familia es la madre, aunque no se le observa como proveedor económico, ella tiene la carga económica del hogar y los hijos.
El padre que queda en el hogar, asume la responsabilidad del que se va. Este padre engrandece los problemas, cuando esté atracado de la situación, dirigirá la cólera contra los hijos, cuando uno de los padres se va, quedó un sentido de abandono y desprotección. El hijo mayor es el encargado de proteger, de cuidar la casa y quién los padres se cercioran de que no encuentre pretendiente. Los niños facilitan la separación de los padres, pero cuando el padre regresa, no lo ven como un intruso, le hacen creer que se va de la casa por su propio bien.
Familias cambiantes
Este tipo de familia se cambia constantemente de domicilio, esto es un fastidio para la construcción de la personalidad de los hijos, pues no se puede afianzar ni construir el Yo, se hace necesario por lo menos pasar 21 años en el mismo domicilio, para que pueda experimentar la intimidad familiar y de su dormitorio.
Los hijos de este tipo de familia experimentan pérdida de sistemas de apoyo, familiares o comunitarios, como consecuencia la familia queda aislada, ya no hace amigos, ni vínculos.
Familias huéspedes
En este tipo de Familia, el niño llega una familia temporalmente, es decir que llega como huésped. No existe apego de parte del niño ya que lo hace sentirá una pérdida emocional cuando deba de regresar de donde vino. Es importante resaltar que cuando el niño llega tiene un período de adaptación o de desestabilización emocional.
La familia en donde entra el niño, tiene sus problemas, por lo tanto, la familia entra en crisis ante el huésped, cuando esto sucede el niño piensa que llega a usurpar algún lugar, esto sucede cuando el cónyuge no acepta al niño, pero cuando lo acepta, le da un trato especial, por lo que la pareja e hijos tienen celos del huésped, pero el huésped tiene ganancias secundarias, porque maneja al cónyuge que lo aceptó. Si los dos cónyuges lo aceptan, se crea crisis y problemas con los demás hermanos.
Familia del niño con madrastra o padrastro
En esta familia posiblemente existió divorció. Sin embargo él o ella pueden volverse a casar o unir, pero si el niño tiene más de cuatro o más de 21 años, se produce un choque increíble. Esta nueva relación hará que toda la familia pase por un proceso integrador, por un compromiso pleno de igualdad para todos o posición periférica, que debe ser decidida antes que se casen.
Los hijos lograran una demanda del padre natural. El padre natural, sufre de conflictos de lealtades, esto cuando no hay roles claros.
El niño puede sufrir la crisis de los puntos rebelión, conducta opositora, desadaptación social y en la escuela, etc.
Familias con un fantasma
Este tipo de Familia, Ha sufrido muerte, deserción de uno de sus miembros o con un duelo mayor de tres meses, esto causa enojo en uno de los miembros de la familia y lo repetirá porque siente culpabilidad. A pesar de esto, si asume la función de la persona faltante pueden sentirlo como deslealtad a su memoria (particularmente esto sucede en un Duelo no resuelto).
El hijo vivo se siente culpable, encubierto dependiendo de aquel que falleció más de los que están vivos. El niño desarrolla el rencor, y resentimiento por el pasado (Mecanismos de represión).
El niño sufre desestabilización familiar y social en sus emociones y recuerdos. Con el primer duelo de la madre el niño se pone triste cuando el padre está cerca aunque él ya lo haya “superado”.
Familias descontroladas
En este tipo de familia, un miembro sufre un acting-out y cree que por medio de la violencia se puede ejercer el respeto. El niño preescolar es un monstruo que no acepta las reglas. Cuando se sale de sus casillas el niño siente que va a explotar por sus ojos y su cuello.
Todo el enojo lo desplaza hacia objetos y/o hermanos/ padres. El niño hace una alianza con uno de los padres o con otro hermano (el niño problema), o puede también hacer alianza con otro padre, siempre y cuando le convenga. No se respetan las reglas en el hogar, los padres se descalifican entre sí, no hay coherencia entre las reglas y las actitudes de la familia, el niño se siente maltratado por eso busca una alianza. Hay carencia de afecto y comunicación.
Familia normal
Para describir este tipo de familia, es necesario considerar las variaciones culturales de cada contexto. Este tipo de familias se adapta a las circunstancias cambiantes. Esta acomodación le permite mantener una continuidad y desenvolver un crecimiento psicosocial en cada miembro.
Dentro de su dinámica, se presenta al padre como un individuo maduro y masculino que acepta el papel de padre y se siente cómodo con él. Respeta su esposa y fundó un hogar adecuado en el cual forma una familia. Por otro lado, la madre es una persona femenina que acepta y satisface sus funciones como esposa y madre. Respeta su esposo, así como este la
...