ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CARGA ANUAL EQUIVALENTE

Sergio Arévalo ValdiviaEnsayo5 de Septiembre de 2021

2.243 Palabras (9 Páginas)95 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

ESCUELA DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

TAREA

 

CARGA ANUAL EQUIVALENTE

SERGIO AREVALO VALDIVIA

NICOLÁS GONZÁLEZ SOTO

SOFIA RIVERA SANTONI

DAMIÁN RODRÍGUEZ SANTIBAÑEZ

NICOLÁS SEPÚLVEDA GONZALEZ

PROFESOR: EDUARDO CARTAGENA NOVOA

MATEMÁTICAS FINANCIERAS

06 DE DICIEMBRE 2020

Resumen Ejecutivo

 Al momento de pedir un crédito entre distintas instituciones financieras, estas pueden ofrecer el mismo crédito en un plazo determinado, pero incluso así, los costos finales varían. para tener una mejor estimación de qué crédito sería el más conveniente para el consumidor, en el 2012 el SERNAC bajo la promulgación de la ley N° 20.555, crea la carga anual equivalente (CAE), la cual es un indicador porcentual que permite la comparación entre las distintas alternativas que ofrecen los proveedores de productos o servicios financieros.

 El presente informe tendrá como principal objetivo definir qué es el SERNAC financiero, para así poder tener un mejor acercamiento al concepto de la CAE, entender qué implica y cómo poder aplicarlo al momento de decidir entre distintos créditos.

 Para efectos prácticos, se hará un acercamiento a las ecuaciones utilizadas para obtener el valor de la CAE, además de hacer una simulación en la institución banco estado para comprobar los resultados y concluir por qué existen diferencias entre el la CAE simulada y la calculada.

 En el informe se priorizará abarcar toda la parte práctica y metodológica con créditos de consumo, ya que la CAE y sus fórmulas varían dependiendo el tipo de crédito en cuestión. además, se usará para el cálculo la herramienta de análisis de hipótesis de Excel.

¿Qué es el SERNAC financiero?

Para iniciar con esta explicación, primero debemos explicar que es el SERNAC. Este es un organismo público que se encarga de educar, informar y proteger a los consumidores, además de fomentar la participación ciudadana gracias a la Ley 19.496. Por otro lado, median conflictos entre los consumidores y las empresas, una de sus herramientas para lograrlo es la fiscalización.

Una vez explicado lo anterior podemos abordar al SERNAC Financiero. En el año 2012 se creó la Ley N° 20.555, la cual otorgó a la entidad antes mencionada la facultad de proteger a los consumidores de materias financieras. Los consumidores financieros son todos los usuarios o potenciales clientes de productos o servicios que son ofrecidos por las diferentes entidades/empresas que son sometidas a inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera.

El servicio en su plataforma web dispone de diversas herramientas e información en pos de ayudar a los consumidores. Comenzando por los derechos del consumidor financiero, la lista de derechos contiene información antes de contratar un crédito, durante el contrato, al finalizar el contrato y para garantías-prendas o hipotecas. Seguido de ello está el alzamiento de prendas e hipotecas, esto entrega las reglas que garantizan que luego de terminar de pagar el crédito, el consumidor pueda hacer lo que necesite con su auto o propiedad. También incluye información útil sobre todo lo que rodea la contratación de créditos, además de una herramienta que ayuda a comparar créditos de consumo y así elegir la mejor opción. Un grupo de especialistas que se encargan de solucionar controversias son los mediadores y los árbitros financieros, en el caso de que una empresa posea el Sello Sernac, ellos tendrán la posibilidad de actuar en la protección de un consumidor atendiendo a sus reclamos. La diferencia entre un mediador y un árbitro se encuentra en el monto del objeto del cual se ha realizado el reclamo, si es menor a las 100 UF interviene el mediador y en el caso de que lo supere se encarga el árbitro.

Siguiendo con la lista, la carga anual equivalente o la CAE es un indicador que se expresa en porcentaje, el cual permite comparar diferentes alternativas ofrecidas por los proveedores de productos o servicios financieros (se ahondará en ella más adelante). Como fue mencionado anteriormente, el Sello Sernac se encarga de certificar contratos que se ajusten a la ley y en el caso de que el consumidor no esté conforme con los resultados se puede recurrir al uso de mediadores o árbitros.

Las normativas financieras son leyes, reglamentos y guías utilizadas para regular o explicar el marco normativo de diferentes materias financieras. SERNAC facilita educación financiera de diversos temas a los consumidores, al igual que la lista de los participantes del mercado financiero y estudios sobre estos temas desde el año 2004 hasta la actualidad.

Para una explicación a fondo y a cabalidad de toda la ayuda y herramientas descritas, se debe ingresar a la plataforma web de SERNAC, en la cual se encuentra descrito a fondo toda la información.  

¿Qué es la Carga Anual Equivalente?

Siempre que se solicite un préstamo de cualquier tipo, éste vendrá con un interés, que representa el costo de usar el dinero de otro, y viene expresado en un porcentaje del valor total del monto prestado. Una persona, sea natural o jurídica, que solicite un préstamo a cualquier institución financiera es importante que conozca la Carga Anual Equivalente.

La Carga Anual Equivalente (o CAE, según sus siglas) es un indicador  expresado en porcentaje que permite la comparación entre las distintas alternativas que ofrecen los proveedores de productos o servicios financieros (SERNAC, 2012). La CAE se expresa en un solo porcentaje que revela el costo de un crédito en un período anual, sea cual sea el plazo acordado para el pago de la obligación. Los créditos que son solicitados (tanto de consumo, hipotecarios o de cualquier clase) tienen una CAE, que corresponde al costo total de un crédito por cada año, e incluye todos los gastos, prepagos e intereses (Zaldívar, 2011). 

La CAE, a diferencia de la tasa de interés, expresa todos los gastos y costos del crédito en un solo porcentaje, esto permite compararlo con otras empresas que ofrecen el mismo crédito. Se pueden ver a detalle todas las cotizaciones y contratos de créditos del usuario, especificando su respectivo porcentaje. Con ese porcentaje, se puede identificar al proveedor que ofrece el crédito más conveniente en sentido económico, esto se puede comprobar simplemente verificando en un mismo plazo y sobre un mismo monto, siempre será más conveniente el crédito que tenga la CAE más baja, es decir, si se está pidiendo un crédito de una cierta suma de dinero a una cierta cantidad de tiempo, el crédito será más barato si tiene una CAE de un 19% que el crédito que tenga una CAE de un 20%, esto solamente si el monto y el plazo se mantienen iguales.

La CAE se aplica para los siguientes productos:

  • Crédito de consumo.
  • Crédito hipotecario.
  • Tarjeta de crédito.
  • Crédito universitario.
  • Créditos de casas comerciales.

La CAE se introdujo en la Ley N° 20.555 sobre el SERNAC Financiero y, según el artículo 17 G, la CAE debe ser informada en todo tipo de publicidad de operaciones de crédito que contenga alguna cuota o tasa de interés.

Fórmulas de la CAE y sus variables

para sacar la CAE primero hay que encontrar la tasa if  con la siguiente fórmula:[pic 2]

ecuación 1

Donde:

Dn        =        Monto líquido recibido por el afiliado.

Rm        =        Pagos por amortización, intereses y los gastos asociados al crédito. Se                 excluyen los gastos asociados pagados en t = 0.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (302 Kb) docx (205 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com