LA FUNCIÓN FINANCIERA Y LA MERCADOTECNIA
19672016Resumen17 de Abril de 2017
6.616 Palabras (27 Páginas)261 Visitas
UNIDAD 1:
PLANEACIÓN FINANCIERA
3.1 PROCESO DE PLANEACIÓN DE LA EMPRESA.
A) Visión.
B) MISIÓN.
C) Objetivos e importancia de la planificación financiera.
D) Estrategias.
3.2 PLANES OPERATIVOS (PLANES FINANCIEROS A CORTO PLAZO)
3.3 TIPOS DE PLANES.
A) Pronósticos de ventas.
B) Planificación del efectivo.
C) Estados financieros pro-forma.
UNIDAD 3: PLANEACIÓN FINANCIERA
3.1 PROCESO DE PLANEACIÓN DE LA EMPRESA
La planeación financiera estudia la realización de proyecciones de venta ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y mercadotecnia, a fin de decidir posteriormente la forma de satisfacer los requerimientos financieros. Además debe tratar de identificar los cambios potenciales en las operaciones que producirán cambios satisfactorios.
El control continúa hasta la fase de implantación y trata del proceso de retroalimentación y de ajuste que se requerirá como consecuencias de cambios imprevistos en el ambiente operativo. La totalidad del proceso implica la decisión sobre un amplio conjunto de metas corporativas, y sobre la elaboración de una serie de presupuestos y pronósticos.
El análisis de pronósticos financieros empieza con las proyecciones de los ingresos de ventas y de los costos de producción, un presupuesto es un plan que expone los gastos proyectados y explica la procedencia de estos fondos.
Así, el presupuesto de producción presenta un análisis detallado de las inversiones en materiales, mano de obra e instalaciones de planta necesarias para apoyar el nivel pronosticado de ventas: cada uno de los elementos de este presupuesto tendrá su sub.-presupuesto. A medida que pasa el tiempo, las cifras serán comparadas con las presupuestadas para explicar o corregir las fallas.
Estos son posteriormente comparados con los estados reales, lo que puede ayudar a señalar las proyecciones para el resto del periodo presupuestal a fin de reflejar las condiciones operativas reales.
Mediante la planeación y el control financiero, la administración buscar aumentar la rentabilidad, evitar los faltantes de efectivo y mejorar el desempeño de las divisiones especificas y de toda la compañía.
La planeación financiera es la elaboración de proyecciones de ventas, ingresos y activos, tomando como base estratégica alternativas de producción y mercadotecnia.
Se debe decidir como serán satisfechas las necesidades financieras que sean pronosticadas. Esta es una tarea de los ejecutivos financieros esta planeación proporciona un mapa de la trayectoria a seguir.
- VISIÓN:
- Hablar de visión es hablar del futuro deseado.
- Es el horizonte al que queremos llegar.
- El viento que nos orienta y que nos permite seleccionar criterios y acciones empresariales que debemos implementar para generar el cambio que buscamos.
La visión es una realidad futura a construir por personas que pertenecen a una misma comunidad, personas que comparten ideales, creencias, objetivos, valores y sueños.
La visión no es sólo un sueño, es a la vez un desafío.
La visión nos permite crear una imagen de futuro la cual debe cumplir con dos requisitos:
- Ser representativa de ese futuro deseado.
- Responder a una realidad concreta.
La visión estratégica es un punto de vista de la dirección futura de la organización y de la estructura del negocio; un concepto que sirve de guía para lo que se está tratando de hacer y en lo que se quiere convertir la organización.
- MISIÓN:
La respuesta de la organización, adaptada a la situación, a la pregunta:
“¿Cuál es nuestro negocio y qué estamos tratando de lograr en nombre de nuestros clientes?”.
Una exposición de la misión bosqueja ampliamente las actividades de la organización y la configuración actual del negocio.
La misión es la razón de ser de una institución, organización o sistema y expresa, en forma simple, clara y directa, que es lo que pretende lograr.
Resumiendo la misión expresa siempre el servicio que presta y no el producto o resultado del trabajo realizado.
La misión "define la razón de ser de la empresa, condiciona sus actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas".
Además, proporciona una visión clara a la hora de definir en qué mercado esta la empresa, quiénes son sus clientes y con quién esta compitiendo; por tanto "sin una misión clara es imposible practicar la dirección estratégica"
La misión de una organización "enuncia a que clientes sirve, que necesidades satisface y qué tipos de productos ofrece.
En la actualidad, las empresas que se atienen al concepto de marketing, expresan su misión con base en el cliente, de modo que refleje las necesidades que intentan satisfacer y los beneficios que proveen.
(Stanton, Etzel y Walker, autores del libro «Fundamentos de Marketing»,)
- Diferencia entre Visión y Misión
Mientras que el enfoque de una visión estratégica está puesto en el futuro de la compañía, el enfoque de una misión está puesto en el presente.
La Misión debe responder a la pregunta
¿Cuál es nuestro negocio?
Este enunciado deberá tener al menos las siguientes características:
- Reflejar a qué se dedica la empresa y qué ofrece a sus clientes;
- Especificar los aspectos que diferencian a la firma de la competencia
- Indicar aquello que la empresa ofrece a diferentes partes interesadas (empleados, gerencia, accionistas, clientes, proveedores.
La Visión debe responder a la pregunta.
¿Qué queremos ser?
Y su respuesta debe ser por lo tanto:
- Realista y viable.
- Simple y clara.
- Proveer un reto a toda la organización.
- Reflejar las metas y aspiraciones de los líderes.
- Y proporcionar un plazo prudente para el compromiso organizacional.
- Bases para construir la Misión y la Visión.
- Misión
Generar lluvia de ideas para responder a:
1. ¿Qué ofrecemos a nuestros clientes?
2. ¿Qué nos distingue de la competencia?
3. ¿Qué ofrecemos a nuestros colaboradores, comunidad, proveedores y al ambiente?
4. De la lluvia de ideas construir un enunciado de Misión y en conjunto el equipo aprobar la versión final.
- Visión
Responder a la pregunta:
1. ¿Cómo visualizamos la empresa en 10 años?
2. Generar ideas principales a partir de las respuestas.
3. Agrupar las respuestas según la afinidad y resumirlas en frases.
4. Construir sobre el resumen de frases un enunciado de la Visión y en conjunto el equipo aprobar la versión final.
(Fuente: Manual para la implementación de La Responsabilidad Social Empresarial, Cegesti, /El financiero 2007)
C. OBJETIVOS E IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA.
El propósito del establecimiento de objetivos es convertir los lineamientos administrativos de la visión estratégica y de la misión del negocio en indicadores de desempeño específicos, algo por medio de lo cual se pueda evaluar el progreso de la organización.
Los objetivos son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una organización.
Desde una perspectiva global de la compañía, se requieren dos tipos muy diferentes de criterios de desempeño:
FINANCIEROS.
Los que se relacionan con el desempeño financiero
Son la señal de un compromiso con resultados tales como:
- Aumento de las ganancias.
- Utilidad aceptable sobre la inversión (o valor económico agregado).
- Crecimiento de dividendos.
- Buen flujo de efectivo y crédito comercial.
ESTRATÉGICOS.
Y los que se relacionan con el desempeño estratégico
Dirigen sus esfuerzos hacia resultados como:
- Participación positiva de mercado (adicional).
- Situarse a la delantera de los competidores (clave: la calidad del producto o servicio).
- El servicio al cliente o la innovación.
- Incrementar la reputación de la compañía.
Ejemplos de Objetivos Financieros y Estratégicos
Domino’s Pizza.
Entregar una pizza caliente y de calidad en 30 minutos o menos, a un precio justo y con una utilidad razonable.
...