LA REVOLUCIÓN AZUL
ARNOLYOYI6 de Diciembre de 2012
3.206 Palabras (13 Páginas)596 Visitas
LA REVOLUCIÓN AZUL
La Revolución azul fue una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas durante el siglo XIX en 1867 y 1868. Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidente Manuel Ezequiel Bruzual su sucesor interino de Juan Crisóstomo Falcón quien había renunciado tras presiones populares. Estas acciones militares fueron la conclusión del largo conflicto político que enfrento a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón.
ANTESCEDENTES
Las causas de este movimiento insurreccional se suelen ubicar en 1864, es decir, al año siguiente del triunfo de la Guerra Federal y por lo tanto fecha del acceso al poder de su principal líder, Juan Crisóstomo Falcón. De acuerdo con varios historiadores, desde su llegada al poder, debió enfrentar una fuerte disidencia proveniente del propio seno del proceso revolucionario, que empezó a armarse, y por espacio de 3 años, acumuló experiencias militares y políticas en casi todo el país, destacándose entre los enemigos más encarnizados del gobierno connotados dirigentes liberales quienes, por fidelidad a su crédito político, debieron haber sido solidarios con el mariscal presidente y su gestión.
Estos primeros pronunciamientos, llevados a cabo sobre todo a nivel regional, fueron exitosamente combatidos. No obstante, a partir de 1867 la oposición al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón se fue intensificando a en todas las localidades de la República de Venezuela, como consecuencia del carácter represivo que había tomado la gestión de éste.
Los preparativos
Poco a poco se fue produciendo un acercamiento entre liberales y conservadores, con el fin de estructurar una oposición más fuerte ante el gobierno. En septiembre de 1867, se constituyó en Caracas un comité en Caracas de liberales y conservadores cuyo objetivo fundamental era derrocar el gobierno. Entre sus miembros principales se encontraban figuras tales como los generales Luciano Mendoza y Pedro Ezequiel Rojas, así como Guillermo Tell Villegas, Elías Rodríguez y José Antonio Mosquera. Juan Crisóstomo Falcón
Cabe destacar que uno de los problemas que debían afrontar los liberales opositores, era la ausencia de un jefe nacional que pudiera unificar el movimiento contrario a la figura del mariscal. Ante tal circunstancia, llegaron a la conclusión, de que lo más conveniente era mantener la rebeldía en cada localidad, esperando la irrupción de levantamientos militares derivados de la situación de deterioro político del régimen; circunstancia de la cual según éstos, surgiría el líder a seguir. En este complicado panorama político, ocurrieron diversos intentos insurreccionales en distintas partes del país, destacando entre éstos, la fallida revolución llamada "La Genuina", comandada por Luciano Mendoza. Pese a la derrota de este movimiento insurreccional, en muchas comarcas surgieron y se fortalecieron grupos guerrilleros que mantuvieron en jaque a las tropas gubernamentales, y mientras éstas se ocupaban de sofocar unos, otros actuaban con relativa libertad.
El 31 de octubre de 1867, Falcón hizo uno de sus frecuentes retiros a Coro, de donde regresó a Caracas el 27 de noviembre, encontrándose con una difícil situación política, agravada por la proximidad de las elecciones presidenciales, ya que, se rumoraba en círculos oficiales, que se estaba preparando una reforma constitucional para facilitar a este un nuevo mandato presidencial.
Desarrollo
El 12 de diciembre de 1867, en Villa de Cura, el general Miguel Antonio Rojas encabezó el alzamiento conocido como "Reconquistador", que usó como emblema una bandera de tono azul. El año siguiente la actividad guerrillera continuó sobre todo en los Valles del Tuy, que se extendió en marzo a Barcelona y luego a Cumaná. Ese pabellón azul enarbolado por Rojas, daría el nombre a este movimiento revolucionario.
El 25 de marzo de 1868, el general José Tadeo Monagas se pronunció contra las autoridades. En un manifiesto desde El Roble, dirigido a sus amigos personales y políticos, expresó su preocupación por el angustioso estado de Venezuela a la que calificó como José Tadeo Monagas
“el más desgraciado entre todos los combatidos países de Sudamérica” que sólo conservaba la virtud de sus habitantes y el territorio sobre el que el que ellos vivían.
Criticó la desaparición de la moral, de la obediencia, pues quien mandaba no lo hacía con respecto hacia la ley. Eso traía como consecuencia el deterioro económico. Sin embargo, no infirió culpas, sino que propuso olvidar el pasado, restaurando la paz. Puso su confianza en la obra del Congreso de la Nación.
El día 28 de marzo, el presidente Falcón abandonó transitoriamente la presidencia, para asumir el mando del ejército, aunque se dirigió a Coro, designándose como presidente-encargado, al general Manuel Ezequiel Bruzual, quien ocupó el cargo el día 30 de este mismo mes. También renovó su gabinete de ministros.
En la zona occidental de Caracas, el 5 de mayo, Miguel Antonio Rodríguez, al frente de los opositores se trabó en lucha con las fuerzas oficiales, mientras al día siguiente se registraban nuevos ataques por el este. El 11 de mayo se llegó a un acuerdo, suscribiéndose el Tratado de Antímano, por el cual el general Rojas accedía al reconocimiento del gobierno vigente pasando a ocupar el cargo de Comandante en Jefe de los ejércitos venezolanos.
Sin embargo, no habían participado en el tratado los orientales al mando de Monagas, quien decidió marchar hacia Caracas. Al llegar a Guatire entró en negociaciones que no arrojaron resultados satisfactorios. El 22 de junio entraron en Chacaíto, y el día 25 de ese mismo mes, en Caracas. Al día siguiente, José Tadeo Monagas ingresó triunfante en la capital.
Designó un gabinete que eligió entre sus miembros al que se desempeñaría como presidente provisional, cargo que le correspondió a Guillermo Tell Villegas, mientras Monagas quedó a cargo del comando general del ejército.
Cuando Antonio Guzmán Blanco, colaborador incondicional de Falcón, durante su gobierno, obtuvo la victoria tras la revolución federal de abril de 1870, asumió el gobierno que con algunos intervalos conservó hasta 1888.
JOSÉ RUPERTO MONAGAS
Nace en Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) en 1831Muere de Aragua de Barcelona (Edo. Anzoátegui) el 12.6.1880Hijo de José Tadeo Monagas y de Luisa Oriach.
Militar y político venezolano, presidente de la República (1869-1870). En 1868se había instalado en Caracas el gobierno de los 'Azules', denominación procedente del color de su bandera, utilizada por los revolucionarios. A la muerte del anciano general José Tadeo Monagas, que encabezaba la revolución, se produjo una pugna por el poder entre sus dos herederos: los generales José Ruperto y Domingo Monagas, hijo y sobrino, respectivamente, del caudillo fallecido. Se impuso José Ruperto, que fue nombrado presidente el 1 de agosto de 1869, heredando el mando como si se tratara de una sucesión dinástica. Ante el abandono del programa de la 'revolución azul', los liberales salieron del gobierno y pasaron a la oposición. Se produjo una situación de anarquía, con el intento de segregación de algunos estados. Los liberales, mandados por el general Antonio Guzmán Blanco, se levantaron en armas contra el gobierno. Tras una sangrienta batalla en las puertas de Caracas (abril de 1870), Guzmán Blanco se hizo con el poder.
GUZMÁN BLANCO
Guzmancismo se llama de manera convencional a los años transcurridos entre 1870 y 1888, durante los cuales el general Antonio Guzmán Blanco estuvo al frente de la conducción del país. Debe recordarse que a pesar de la denominación dada al período, Guzmán no ejerció la presidencia ininterrumpidamente. En estas casi dos décadas se realizaron importantes obras públicas, se dio un impulso decisivo a la vida cultural venezolana, se organizó la hacienda pública, se sancionaron nuevos códigos, se unificó la moneda nacional y se logró un ambiente de relativa estabilidad. Todo ello contribuyó, sin duda, a la modernización del país. Sin embargo, también fueron signos de estos años un férreo e implacable sometimiento de las disensiones, la práctica personalista y abusiva del poder y una egolatría desbordada por parte del presidente Guzmán.” Tomado del: Desafío de la Historia.
La Autocracia de Guzmán Blanco (1870-1888)
“En el primer período, el Septenio, gobernó por 7 años desde 1870 -1877. En esta etapa Venezuela recobra la esperanza de convertirse en una nación moderna y organizada.
Al terminar este período, Guzmán Blanco hizo elegir para que le sucediera en la Presidencia, a uno de sus tenientes más adictos, el General Francisco Linares Alcántara; pero este, que había prometido continuar la política de Guzmán Blanco, decidió romper con su protector y propició desde el gobierno un movimiento anti-guzmancista.
En el segundo período conocido como el Quinquenio, ejerció cinco años más de gobierno 1879 - 1884, continuó con el progreso material que había iniciado en la primera etapa, además acentuó el carácter dictatorial. Al finalizar este período hizo elegir Presidente a otro de sus partidarios, el General Joaquín Crespo, quien gobernó
...