ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LICENCIADA EN TURISMO

bisbalera0118 de Octubre de 2012

676 Palabras (3 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 3

Fuentes de Financiamiento

1. Financiamiento Interno.- Es aquel que proviene de los recursos propios de la empresa, como: aportaciones de los socios o propietarios, la creación de reservas de pasivo y de capital, es decir, retención de utilidades, la diferencia en tiempo entre la recepción de materiales y mercancías compradas y la fecha de pago de las mismas.

2. Financiamiento Externo.- Es aquel que se genera cuando no es posible seguir trabajando con recursos propios, es decir cuando los fondos generados por las operaciones normales más las aportaciones de los propietarios de la empresa, son in suficientes para hacer frente a desembolsos exigidos para mantener el curso normal de la empresa, es necesario recurrir a terceros como: préstamos bancarios, factoraje financiero, etc.

3. Financiamiento a corto plazo.- Es aquel que se utiliza para cubrir la falta temporal de numerario, como ejemplo: pago de nómina, cubrir gastos imprevistos, etc. y se contrata para ser pagado en un plazo que no exceda de un año. Resultaría un error financiero, recurrir a este tipo de financiamiento, para invertir en bienes permanentes o semi permanentes de activo fijo tales como: maquinaria, equipo, etc. ya que estos activos generarán fondos en un plazo mayor al plazo en que debe liquidarse el crédito.

4. Financiamiento a mediano plazo.- Es aquel que se pacta para cubrirse en un plazo que no exceda de uno a cinco años y se requiere para el sostenimiento de los activos fijos y del capital de trabajo de la empresa.

5. Financiamiento a largo plazo.- Es aquel que se pacta para cubrirse en un plazo mayor a cinco años, de tal forma que sea posible encontrar financiamiento con créditos a 8,10,15,20 o más años, sirve para la adquisición de bienes de capital para planes de expansión.

6. Financiamiento gratuito.- Es aquel que en teoría, no genera intereses, comisiones, impuestos, gastos, etc. por ejemplo: donaciones, aportaciones de benefactores.

7. Financiamiento oneroso.- Es aquel que sí tiene costo, es decir, genera intereses, comisiones, gastos, impuestos, garantías; por ejemplo: los préstamos bancarios, el factoraje financiero.

Normas Básicas de los Financiamientos.

Dependiendo del tipo de Empresa, de su giro y tamaño, será la gama de fuentes de financiamiento que se tenga disponible. De igual forma, dependerá de las necesidades específicas o del proyecto de la empresa, sí la gama de fuentes de financiamiento se amplía o reduce, pues lo más conveniente es utilizar la fuente de recursos que más se adecue.

Hay normas que deben ser inquebrantables en cuanto a la utilización del financiamiento, alguna de ellas se plantea a continuación:

1. Una inversión a largo plazo debe ser financiada con recursos provenientes de créditos a largo plazo o de capital propio, nunca debe ser financiado un proyecto a largo plazo con recursos circulantes.

2. La carga financiera que genere la fuente de financiamiento (amortizaciones de capital más los intereses), siempre debe ser menor a los recursos producidos por el proyecto. Dichos recursos adicionales deberán generarse en un plazo superior al crédito y cuando menos con la misma periodicidad que éste mientras esté vigente.

3. Cuando se obtengan créditos, debe tenerse en cuenta, lo siguiente:

a) Que sean suficientes.

b) Que sean oportunos.

c) Que tengan el menor costo posible, dentro de la gama de créditos disponibles.

d) Que cubran cualitativamente las necesidades del proyecto.

RECURSOS PROPIOS

Los fondos propios representan la parte del Pasivo del Balance que pertenece a los propietarios de la sociedad; se le denomina pasivo no exigible, frente al resto del Pasivo que llamamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com