ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia Economica

cchavolla12 de Octubre de 2012

2.834 Palabras (12 Páginas)581 Visitas

Página 1 de 12

1 INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA

1.1 El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir

Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez. Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer.

Desde el punto de vista económico la escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la cantidad disponible.

La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a otros.

El coste de oportunidad de un bien o un servicio conlleva la cantidad de otros bienes y servicios a la que debe renunciar para obtenerlo. Es aquello a lo que se renuncia para obtener alguna cosa a cambio.

Una apreciación de conjuntos:

La economía es una ciencia avocada a tres tipos de problemas.

El Primero, se relaciona con la determinación del limitado conjunto de bienes y servicios que deben producirse (qué?), así como de sus respectivas cantidades (cuánto?).

El Segundo, se relaciona con la utilización óptima de los recursos disponibles, siendo estos escasos, se hace necesario adoptar procedimientos tecnológicos que conduzcan a la mejor forma de atraer de cada uno el máximo posible de su capacidad productiva (cómo?).

El Tercero, se relaciona con los procesos y la estructura de distribución de los bienes y servicios producidos (para quién?)

Este trío de problemas centrales está directamente ligado a la escasez de recursos y al carácter ilimitado de las necesidades.

Esos problemas se refieren a tres conocidas cuestiones, resumidos en tres preguntas aparentemente simples:

1. ¿El qué y cuánto producir?

2. ¿Cómo producir?

3. ¿Para quién producir?

Estas tres interrogantes se sitúan en tres niveles diferentes.

• En el nivel económico se dice sobre el que y cuando producir.

• En le tecnológico, sobre como producir.

• En lo social, para quién producir o, mas claramente como distribuir el producto.

El Significado Económico del problema es qué y cuánto producir, se desarrolla a partir del conocimiento de las máximas posibilidades económicas, pues la eficiencia exige que las diferentes combinaciones se localicen sobre la curva de la posibilidad de producción.

En el Nivel Tecnológico, será solucionada la pregunta de cómo producir. Se trata aquí de la máxima eficiencia productiva, que deberá ser alcanzada no solo por la movilización de todas las posibilidades, sino también por la mejor combinación posible de los recursos disponibles. Los mejores métodos de producción deberán adoptarse.

En el Nivel Social, el sistema económico deberá abordar el más complejo de los tres problemas fundamentales. Se trata de decidir la manera en que será distribuido el producto total obtenido. Se pensará en alcanzar la máxima eficiencia productiva promoviendo una ideal distribución de la producción elaborada.

El problema económico solo será completamente solucionado si la eficiencia tecnológica convenientemente dosificada, se complementa a través de un sistema de distribución eficaz. Al contrario, una solución del problema tecnológico solamente alcanzaría su plenitud si las opciones económicas y sociales fueran lógicas y pertinentes. De igual manera, la cuestión social, íntimamente ligadas a los problemas del bienestar, sólo será solucionada satisfactoriamente estando también integrado a la solución de los problemas económico y tecnológico.

En resumen los esquemas básicos de solución aplicables a los tres problemas económicos fundamentales. En la siguiente tabla.

Problemas económicos Fundamentales en toda economía

Problemas económicos fundamentales Niveles de referencia Esquema de solución

1.- El qué y cuánto producir Económico Elección de opciones lógicas, que satisfagan plenamente las necesidades y los deseos de la sociedad

2.- Cómo producir Tecnológico Lograr la eficiencia productiva. Presupone una eficiente combinación, una óptima elección de los recursos y la maximización de los niveles de producción para la plena movilización de los factores productivos

3.- Para quién producir Social Obtención de la eficiencia distributiva, que presupone que las líneas de bienestar individual y social son alcanzadas

1.2 El flujo circular del ingreso y el Modelo económico

1.2.1 Empresa y entorno macroeconómico

Un empresario debe atender simultáneamente cinco aspectos fundamentales:

1. La eficiencia operativa del negocio.

2. La oportunidad de expansión del negocio actual y perspectivas de nuevos proyectos.

3. Minimizar el costo de los factores de producción relativo a su eficiencia.

4. Pronosticar el futuro en un ambiente de incertidumbre.

5. Mantener una constante innovación y mejoramiento de procesos, productos, servicios y comercialización.

En todas estas funciones queda claro la importancia de contar con la información pertinente y saber interpretarla. La mayor parte de la información que el empresario necesita para diseñar e implantar la estrategia competitiva de su empresa debe obtenerla del análisis de su entorno.

En este sentido, resulta fundamental comprender las interrelaciones de la macroeconomía, la determinación de sus principales variables y el efecto de este proceso en el ambiente empresarial.

División de la Economía Producción Precios Ingreso Empleo

Microeconomía Producción/producto en Industrias y empresas individuales.

Cantidad de acero

Cantidad de espacio de oficina

Cantidad de automóviles Precio de bienes y servicios individuales

Precio de la atención médica

Precio de la gasolina

Precio de comestibles

Alquiler de apartamentos Distribución del ingreso y la riqueza

Salarios en la industria automotriz

Salario mínimo

Salarios de ejecutivos

Pobreza Empleo por empresas e industrias individuales

Empleos en la industria del acero

Número de empleados en una empresa

Número de contadores

Macroeconomía Producción/producto nacional

Producción industrial total

Producto interno bruto

Crecimiento de la producción Nivel de precios agregado

Precios al consumidor

Precios del productor

Tasa de inflación Ingreso nacional

Total de sueldos y salarios

Total de utilidades corporativas Empleo y desempleo en la economía

Número total de empleos

Tasa de desempleo

La macroeconomía estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos y, al reflejar promedios, puede no traducir las condiciones de una empresa e inclusive de una industria en particular.

En economías como la mexicana de los noventa, en pleno proceso de reestructuración, coexisten sectores con un crecimiento sostenido como el exportador, mientras otras industrias orientadas hacia el mercado interno, fuertemente deprimido, enfrentan una severa recesión (madera, papel, etcétera).

Otro ejemplo es la industria mexicana de la construcción en 1997, en la cual, según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2% de las empresas realizó 66.6% de las obras del país por lo que empresas de menor escala quedaron fuera de la reactivación de este sector.

Asimismo, el efecto de un ajuste en variables como tipo de cambio o inflación debe ser analizado con base en las condiciones particulares de la empresa, el destino de sus ventas y la fuente de sus insumos (nacionales o importados) ya que de ello dependerá si la medida le será provechosa o contraproducente.

1.2.2 Flujo circular de la economía y sectores institucionales

En macroeconomía se distinguen cuatro sectores institucionales, a saber:

1. Familias

2. Empresas

3. Gobierno

4. Sector externo

Tanto familias como empresas suelen englobarse en la categoría de sector privado. Estos cuatro sectores institucionales que interactúan entre sí a través de los mercados crean el flujo circular de la economía. En las familias es donde se generan todas las necesidades que van desde las objetivas (comida o vestido) hasta las subjetivas (perfumes) por lo que su magnitud es ilimitada.

Las empresas, conscientes de estas necesidades, deciden invertir en factores de producción (trabajo, capital y recursos naturales) a los cuales remunera, para producir bienes y servicios y de cuya venta obtendrá un ingreso.

Por su parte, el gobierno, también recibe ingresos a través de impuestos o endeudamiento y los gasta, ya sea en el mercado de bienes, el mercado de factores como pago a sus empleados o bien mediante el otorgamiento de transferencias o subsidios.

El sector externo a su vez, exporta bienes y servicios al país e importa otros. Así, se constata que al flujo real o de bienes de la economía le corresponde un flujo monetario ya que las transacciones se hacen con dinero. Asimismo, los sectores institucionales de la economía pueden

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com