La Crisis Financiera
adolfo79712 de Septiembre de 2013
716 Palabras (3 Páginas)250 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES:
Las crisis financieras han ocurrido a lo largo de la historia de manera recurrente; de hecho hemos presenciado alrededor de 40 eventos en los últimos 50 años. La más notoria, sin embargo, data de 1929 cuando los mercados financieros se desplomaron, el producto nacional bruto de los EEUU cayó abruptamente en poco más de 30 puntos porcentuales, y con ello la tasa de desempleo abierto se elevó a más del 20 por ciento. Esta crisis estuvo acompañada por una corrida bancaria cuando los depositantes, envueltos en pánico, se apresuraron a las ventanillas de esas instituciones financieras para retirar el dinero de sus cuentas de ahorro, hasta la actual crisis en Grecia que afecto mucho a los mercados Europeos.
La secuencia de crisis financieras es un reflejo de la volatilidad del sistema; los efectos de cada una de ellas pueden ser distintos, pero la dirección es la misma. A juzgar por sus impactos, las crisis de mayor alcance han sido aquella de 1929 y la de 2007, ambas iniciadas en los Estados Unidos.
JUSTIFICACION
Para abordar con rigor las causas de la actual crisis, resulta necesario tener en cuenta que los mercados financieros se suelen mover entre periodos de euforia y de pánico, y que hoy se encuentran sumidos en el pánico. También resulta importante destacar que nos encontramos ante unos mercados financieros con un enorme tamaño, como lo demuestra el hecho de que el valor nocional o subyacente de los mercados financieros de derivados supone más de diez veces el PIB mundial. En segundo lugar, son mercados en los que, con el fin de aumentar la rentabilidad y transferir los riesgos, se han ido desarrollando operaciones de una complejidad cada vez mayor y con un gran nivel de apalancamiento. Son, asimismo, mercados en los que el poder del contagio es muy elevado. Finalmente, resulta destacable la importancia del mercado interbancario por ser fuente de liquidez para las entidades financieras y el transmisor de las perturbaciones económicas.
OBJETIVOS
La preocupación, incertidumbre y desconcierto esta ya instalada en todos los ámbitos relacionados al mundo financiero y económico. La intensa cohesión que existe entre los mercados globales implica que una crisis desatada en cualquier lugar del planeta tenga inmediata influencia la economía de cualquier país, primero por el lado financiero y luego formando parte de la economía real de todos los individuos que la conformamos.
Con este trabajo analizaremos los Mercados Financieros de Europa y México y como la crisis financiera afecta dichos mercados y como el riesgo que los inversionistas tienen al invertir. Además de conocer su comportamiento que se tienen y cómo interactúan entre sí.
HIPOTESIS
La hipótesis de los mercados financieros fue elaborada básicamente para explicar la manera en que reaccionan los precios de los mercados a la revelación de los datos financieros y que los valores de mercado son un reflejo preciso y exacto de toda la información disponible tanto del pasado como del futuro. Además que todos los sistemas financieros muestran cierto grado de eficiencia pues hay un alto grado de competitividad entre ellos.
Sostiene que las cotizaciones de las acciones reflejan, no sólo los datos históricos, sino también toda información pública disponible que afecte al valor intrínseco de dichas acciones. Según esta hipótesis, no es posible predecir en ningún caso la futura evolución de las cotizaciones bursátiles ni obtener un beneficio extraordinario, mayor que el del mercado, mediante el análisis de los estados contables u otra información financiera disponible sobre las empresas.
MARCO TEORICO
Se utilizaran los siguientes métodos:
• Mercados Financieros de Europa y México
• Oferta y Demanda
• Mercado de Divisas
• Mercado de Capitales
...